Síndrome de sobreentrenamiento

Este post es de F.Royano

SÍNDROME DEL SOBREENTRENAMIENTO

En esta ocasión comparto un artículo más técnico, pero en general se entiende bastante bien.

Actualmente hay mucha información en internet acerca del sobreentrenamiento, pero también mucha desinformación.

La información de este artículo, está extraído directamente de los apuntes de fisiología de la Universidad, espero que se entienda todo desde un punto de vista más fisiológico y un poco menos intuitivo. Dejo al final del post las referencias bibliográficas que se han usado.

Concepto, definición y causas

Síntomas y efectos

Alteraciones fisiológicas

Tratamiento del síndrome de sobreentrenamiento
CONCEPTO, DEFINICIÓN Y CAUSAS

Antes de comenzar este apartado es necesario definir dos conceptos importantes:

Overreaching (extralimitación/sobreetrenamiento): una acumulación de entrenamiento que resulta en una situación de disminución del rendimiento a corto plazo con o sin signos fisiológicos y psicológicos relacionados y síntomas de mala adaptación, en el que la restauración de la capacidad de rendimiento puede durar desde varios días a varias semanas. Es a menudo utilizado por los atletas durante un ciclo de entrenamiento para mejorar el rendimiento.

La intensificación del entrenamiento puede resultar en una disminución en el rendimiento inmediata (Le Meur, Buchheit, Aubry, Coutts y Hausswirth, 2016); sin embargo, cuando se establecen periodos adecuados de recuperación, que suelen oscilar entre 1-2 semanas (Meeusen et al., 2013), un efecto de «supercompensación» puede ocurrir con el atleta que presenta un rendimiento mejorado en comparación con los niveles de referencia. Este proceso puede ser funcional y originar un aumento en el rendimiento siempre que se produzca la adecuada recuperación.

La magnitud de la supercompensación durante el taper o afinamiento está influenciada por la carga de entrenamiento realizada por el sujeto antes del taper.

El incremento de la carga antes del taper puede maximizar la respuesta positiva del entrenamiento  siempre que la carga no exceda la capacidad de recuperación del deportista, por lo tanto, la extralimitación, aunque sea funcional, no parece ser la mejor estrategia para optimizar el rendimiento (Aubry, Hausswirth, Louis, Coutts y LE Meur, 2014).

Posibles causas del overreaching (extralimitación)

Overtraining (sobreentrenamiento): una acumulación de entrenamiento que tiene como resultado una disminución en la capacidad de rendimiento a largo plazo con o sin signos fisiológicos y psicológicos relacionados y síntomas de mala adaptación, en los que la restauración de la capacidad de rendimiento puede durar de  varias semanas a varios meses.

Las investigaciones y diferentes definiciones de ambos conceptos muestran que la diferencia entre ambos conceptos se establece en la cantidad de tiempo necesario para la restauración de rendimiento y no en el tipo o duración de estrés de entrenamiento o grado de deterioro. Mediante el uso de la expresión «síndrome», hacemos hincapié en la etiología (origen de las causas) multifactorial y que el ejercicio (entrenamiento) no es, necesariamente, el único factor causante del síndrome.

Evolución del concepto

Terminología tradicional Nueva terminología Síntomas Recuperación
Extralimitación o
sobreentrenamiento de corta duración. Extralimitación funcional. Leve: no hay consecuencias negativas e incluso puede ser positivo. Días o semanas.
Sobreentrenamiento de larga duración o
síndrome de sobreentrenamiento. Extralimitación no funcional. Moderado: el rendimiento no mejora, la fatiga no desaparece. Semanas o meses.
Síndrome de sobreentrenamiento. Severo: solo se manifiesta en casos más graves. Meses o años.
SÍNTOMAS Y EFECTOS

El síndrome de sobreentrenamiento puede ocasionarse por un disbalance:

Entrenamiento y recuperación: se entrena más de lo que se recupera.

Ejercicio y capacidad de ejercicio.

Estrés y tolerancia al estrés.
Síntomas

Disminución del rendimiento físico.

Fatiga general persistente.

Dolor muscular.

Falta de vigor, fuerza.

Reducción en la coordinación.

Pérdida de peso.

Cambios de humor.

Disminución del apetito.

Insomnio.

Baja motivación.

Depresión.

Enfermedades.
  

Efectos

A CORTO PLAZO A LARGO PLAZO (élite, no atender señales de alarma)
Desequilibrio temporal entre entreno y recuperación. Lo que antes descansando recuperaba ahora no. Tendencia a lesión celular. Daño muscular, cambios osmóticos…
Reducción o estancamiento de la capacidad de trabajo físico (PWC) a umbral o intensidades máximas. Agotamiento profundo de fuentes energéticas.
Incompetencia transitoria frente a la competición. Alteraciones sistema inmunitario. Aumento del riesgo enfermedad.
Recuperación 1-2 semanas. Recuperación más de 2-4 semanas.
Alteraciones neurológicas y endocrinas.
«Los mejores marcadores del síndrome de sobreentrenamiento parecen ser las respuestas de la frecuencia cardiaca, del consumo de O2 y del lactato en sangre a una sesión estandarizada de esfuerzo. Las disminuciones del rendimiento también parecen ser buenos indicadores» (Wilmore y Costill, 2015).

ALTERACIONES FISIOLÓGICAS

Ambos tipos de síndrome de sobreentrenamiento (SSE) son parte de un mismo proceso adaptativo:

El de corto plazo es síndrome de sobreentrenamiento simpático: refleja la respuesta inicial al estrés. Si persiste en el tiempo, me estreso. Aumento de catecolaminas.

El de largo plazo es síndrome de sobreentrenamiento parasimpático: cuando el simpático baja, hace que predomine el parasimpático. Las catecolaminas (neurotransmisores) se acaban.
SSE simpático SSE parasimpático
Disminución del rendimiento. Disminución del rendimiento.
Aumento FC basal. Descenso FC basal.
Peor recuperación del pulso. Rápida recuperación del pulso.
Hipotensión. Anemia.
Disminución del apetito. Problemas digestivos.
Sudoración nocturna. Poca reactividad.
Aumento metabolismo basal. Hipoglucemia.
Inestabilidad emocional. Disminución del lactato máximo y submáximo.
Anormalidades en ECG (electrocardiograma).
Aumento de las catecolaminas. Disminución de las catecolaminas.

El síndrome sobreentrenamiento presenta una mayor predisposición en neoprofesionales
(jóvenes que quieren equiparar la carga a los profesionales)

Fisiológicas ↓ CWF.
↓ VO2max.
↑ Fatiga.
↑ FC.
↑ La incompetencia.
Alteraciones psicosomáticas Depresión.
Cansancio.
Alteración del sueño.
Manifestaciones médicas Alteración del sistema inmune.
Alteraciones endocrinológicas.
Riesgo de enfermedad.
Leucocitos: -22%.
Siderimia: -30%.
Ferritinas: -41%.
Variables biológicas propuestas como marcadores de sobreentrenamiento:

Disminución FC basal y FCmax.

Aumento de FC y VO2 en ejercicio submáximo.

Disminución de potencia aeróbica.

Disminución de la ratio de intercambio respiratorio.

Aumento de la excitabilidad nerviosa.

Aumento de la respuesta nerviosa simpática al estrés.

Alternancia del estado psicológico.

Aumento del metabolismo basal.

Balance nitrogenado negativo (estado catatónico).

Disminución de leucocitos.

Disminución de ferritina sérica.

Disminución de glucemia y ácidos grasos libres en la sangre.

Disminución de catecolaminas.

Aumento de CPK.

Variabilidad de la FC en función de la dominancia simpática o parasimpática.

Disminución de testosterona libre.

Disminución de capacidad anaeróbica.
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE SOBREENTRENAMIENTO

Para la detección del síndrome de sobreentrenamiento se han detectado varios marcadores hormonales analíticos, así como diferentes pruebas fisiológicas. El European College of Sports Medicine, en un trabajo en colaboración con el American College of Sports Medicine (ACSM), ha propuesto una lista para ayudar a determinar el síndrome de sobreentrenamiento. Visita la página 11 del estudio «Prevention, diagnosis and treatment of the Overtraining Syndrome» Además han creado un diagrama para detectarlo.

Aunque las causas del deterioro del rendimiento con el síndrome de sobreentrenamiento no están claras, la intensidad de entrenamiento va a jugar un papel más determinante que el volumen. El mejor tratamiento que se puede llevar a cabo es una prevención del mismo mediante el control de la carga de entrenamiento (Foster et al., 2001). Se han propuesto muchas recomendaciones para prevenir el síndrome de sobreentrenamiento, incluyendo el uso de una adecuada periodización, el taper, y los métodos de entrenamiento interválicos de alta intensidad, evitar la monotonía del entrenamiento, importancia de la recuperación y el sueño, junto con una dieta suficiente en macro y micronutrientes (Faude et al., 2008).

La clave va a ser el control del entrenamiento para evitar el sobreentrenamiento. Los mecanismos de control más utilizados son:

Cuestionarios retrospectivos.

Diarios de entrenamiento.

Pruebas de detección fisiológica.

El método de observación directa.
En la actualidad, el psychological screening y el control de la percepción subjetiva del esfuerzo (tanto de 6 a 20 propuesta por Borg como la modificada de 0 a 10) están cobrando importancia. Además, se ha diseñado una escala para la percepción subjetiva de la recuperación propuesta por Kenta (1998).

Sin embargo, una vez que se diagnostica el síndrome de sobreentrenamiento, el único tratamiento conocido es el descanso, junto con una buena nutrición y la reducción del estrés. La duración del tratamiento es muy variable y depende de la gravedad. Si el diagnóstico es una extralimitación, un periodo de descanso de varias semanas puede ser suficiente, mientras que si el diagnóstico es síndrome de sobreentrenamiento, periodos de descanso de varios meses pueden ser necesarios junto con la prescripción de medicamentos (Meeusen et al., 2013).

Mediante estas dos infografías puedess ver las diferentes fases en el proceso de entrenamiento que pueden inducir al sobreentrenamiento y los síntomas del mismo:

The different stages of training-induced fatigue.

Typical symptoms of overreaching in trained endurance athletes.
SI TE HA GUSTADO, ÚNETE AL CLUB!

Obten las ventajas de ser un miembro VIP de la comunidad.

Me suscribiré, pero ¿hay vino?

You have Successfully Subscribed!

BIBLIOGRAFÍA

Asmussen, E. (1979). Muscle fatigue. Medicine and Science in Sports, 11(4), 313-321.

Ataide-Silva, T., Ghiarone, T., Bertuzzi, R., Stathis, C. G., Leandro, C. G. y Lima-Silva, A. E. (2016). CHO Mouth Rinse Ameliorates Neuromuscular Response with Lower Endogenous CHO Stores. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(9), 1810-1820. doi: 10.1249/MSS.0000000000000973

Aubry, A., Hausswirth, C., Louis, J., Coutts, A. J. y Le Meur, Y. (2014). Functional overreaching: the key to peak performance during the taper? Medicine and Science in Sports and Exercise, 46(9), 1769-1777. doi: 10.1249/MSS.0000000000000301

Berk, L. S., Nieman, D. C., Youngberg, W. S., Arabatzis, K., Simpson-Westerberg, M., Lee, J. W., … Eby, W. C. (1990). The effect of long endurance running on natural killer cells in marathoners. Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(2), 207-212.

Bescós García, R. (2003). Aminoácidos ramificados como suplementación ergogénica en el deporte. Archivos de Medicina del Deporte, 20(97), 429-434.

Córdova, A. (2014). Fisiología deportiva. Madrid: Síntesis.

Costill, D. L. y Hargreaves, M. (1992). Carbohydrate nutrition and fatigue. Sports Medicine, 13(2), 86-92.

Edwards R. H. T. (1981). Human muscle function and fatigue. En R. Porter y J. Whelan, Human Muscle Fatigue: Physiological Mechanisms (pp. 1-18). Londres: Pitman Medical.

Ekblom, B., Ekblom, Ö. y Malm, C. (2006). Infectious episodes before and after a marathon race. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 16(4), 287-293. doi: 10.1111/j.1600-0838.2005.00490.x

Enoka, R. M. y Duchateau, J. (2016). Translating Fatigue to Human Performance. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(11), 2228-2238. doi: 10.1249/MSS.0000000000000929

Enoka, R. M. y Stuart, D. G. (1992). Neurobiology of muscle fatigue. Journal of Applied Physiology (1985), 72(5), 1631-1648.

Faude, O., Meyer, T., Scharhag, J., Weins, F., Urhausen, A. y Kindermann, W. (2008). Volume vs. intensity in the training of competitive swimmers. International Journal of Sports Medicine, 29(11), 906-912. doi: 10.1055/s-2008-1038377

Foster, C., Florhaug, J. A., Franklin, J., Gottschall, L., Hrovatin, L. A., Parker, S… Dodge, C. (2001). A new approach to monitoring exercise training. Journal Strength and Conditioning Research, 15(1), 109-115.

Gaitanos, G. C., Williams, C., Boobis, L. H. y Brooks, S. (1993). Human muscle metabolism during intermittent maximal exercise. Journal of Applied Physiology, 75(2), 712-719.

Gandevia, S. C. (1998). Neural control in human muscle fatigue: changes in muscle afferents, motoneurones and motor cortical drive [corrected]. Acta Physiologica Scandinavica, 162(3), 275-283. doi: 10.1046/j.1365-201X.1998.0299f.x

Glaister, M. (2005). Multiple sprint work: physiological responses, mechanisms of fatigue and the influence of aerobic fitness. Sports Medicine, 35(9), 757-777.

Gleeson, M. (2007). Immune function in sport and exercise. Journal of Applied Physiology (1985), 103(2), 693-699. doi: 10.1152/japplphysiol.00008.2007

Gleeson, M., Bishop, N. C. y Walsh, N. P. (2013). Exercise Immunology. Londres: Taylor and Francis.

González-Alonso, J., Teller, C., Andersen, S. L., Jensen, F. B., Hyldig, T. y Nielsen, B. (1999). Influence of body temperature on the development of fatigue during prolonged exercise in the heat. Journal of Applied Physiology (1985), 86(3), 1032-1039.

Hultman, E., Bergstrom, J. y Anderson, N. M. (1967). Breakdown and resynthesis of phosphorylcreatine and adenosine triphosphate in connection with muscular work in man. Scandinavian Journal of Clinical and Laboratory Investigation, 19(1), 56-66. doi: 10.3109/00365516709093481

Jones, N. L., McCartney, N., Graham, T., Spriet, L. L., Kowalchuk, J. M., Heigenhauser, G. J. y Sutton, J. R. (1985). Muscle performance and metabolism in maximal isokinetic cycling at slow and fast speeds. Journal of Applied Physiology (1985), 59(1), 132-136.

Joyner, M. J. (2016). Fatigue: Where Did We Come from and How Did We Get Here? Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(11), 2224-2227. doi: 10.1249/mss.0000000000000938

Kenttä, G. y Hassmén, P. (1998). Overtraining and Recovery. A Conceptual Model. Sports Medicine, 26(1), 1-16.

Le Meur, Y., Buchheit, M., Aubry, A., Coutts, A. J. y Hausswirth, C. (2016). Assessing Overreaching With HRR: What is the Minimal Exercise Intensity Required? International Journal of Sports Physiology and Performance. doi: 10.1123/ijspp.2015-0675

López Calbet, J. A. y Dorado García, C. (1999). Avances en ciencias del deporte. Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

López Chicharro, J. y Fernández Vaquero, A. (2006). Fisiología del ejercicio (3.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Luden, N. D., Saunders, M. J., D’Lugos, A. C., Pataky, M. W., Baur, D. A., Vining, C. B. y Schroer, A. B. (2016). Carbohydrate Mouth Rinsing Enhances High Intensity Time Trial Performance Following Prolonged Cycling. Nutrients, 8(9). doi: 10.3390/nu8090576

Meeusen, R., Duclos, M., Foster, C., Fry, A., Gleeson, M., Nieman, D. … American College of Sports Medicine (2013). Prevention, diagnosis, and treatment of the overtraining syndrome: joint consensus statement of the European College of Sport Science and the American College of Sports Medicine. Medicine and Science in Sports Exercise, 45(1), 186-205. doi: 10.1249/MSS.0b013e318279a10a

Newsholme, E. A., Acworth, I. N. y Blomstrand, E. (1987). Amino acids, brain neurotransmitters and a functional link between muscle and brain that is important in sustained exercise. En G. Benzi (ed.), Advances in myochemistry (pp. 127-133). Londres: John Libbey.

Nieman, D. C. (1994). Exercise, infection, and immunity. International Journal of Sports Medicine, 15(supl. 3), S131-141. doi: 10.1055/s-2007-1021128

Nieman, D. C., Johanssen, L. M., Lee, J. W. y Arabatzis, K. (1990). Infectious episodes in runners before and after the Los Angeles Marathon. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 30(3), 316-328.

Northoff, H., Berg, A. y Weinstock, C. (1998). Similarities and differences of the immune response to exercise and trauma: the IFN-gamma concept. Canadian Journal of Physiology and Pharmacology, 76(5), 497-504.

Nybo, L. y Nielsen, B. (2001). Hyperthermia and central fatigue during prolonged exercise in humans. Journal of Applied Physiology (1985), 91(3), 1055-1060.

Pedersen, B. K. y Ullum, H. (1994). NK cell response to physical activity: possible mechanisms of action. Medicine and Science in Sports Exercise, 26(2), 140-146.

Saltin, B. (1964). Circulatory Response to Submaximal and Maximal Exercise after Thermal Dehydration. J Appl Physiol, 19, 1125-1132.

Shephard, R. J. (2001). Sepsis and mechanisms of inflammatory response: is exercise a good model? British Journal of Sports Medicine, 35(4), 223-230.

Terrados Cepeda, N. y Fernández García, B. (2004). La fatiga del deportista. Madrid: Gymnos.

Torres-Peralta, R., Morales-Alamo, D., González-Izal, M., Losa-Reyna, J., Pérez-Suárez, I., Izquierdo, M., y Calbet, J. A. (2015). Task Failure during Exercise to Exhaustion in Normoxia and Hypoxia Is Due to Reduced Muscle Activation Caused by Central Mechanisms While Muscle Metaboreflex Does Not Limit Performance. Frontiers in Physiology, 6, 414. doi: 10.3389/fphys.2015.00414

Wilmore, J. y Costill, D. (2015). Fisiología  del  esfuerzo  y  del  deporte. Editorial Médica Panamericana.

Este post es de F.Royano

Fuente: este post proviene de Wellnessport Santander, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Infografías prescripcion ejercicio resistencia ...

Esta infografía es una resumen sobre la forma en la que deberíamos prescribir ejercicio si nuestro objetivo es la mejora de la resistencia (fuerza). La infografía está dividida en los siguientes apartados: Carga Empezar con carga baja (<50% 1RM). Céntrate en volumen y forma. Repeticiones y series Más de 15 repeticiones, 3 series mínimo (mayor número de series son más efectivas). Descanso entre ...

Infografías ejercicios pliometricos prescripción de ejercicio

Esta infografía es un resumen sobre la forma en la que deberíamos prescribir ejercicio pliométricos. La infografía está dividida en los siguientes apartados: Intensidad baja Entre 10-30 repeticiones y entre 10-15 series. Ejemplos: balón medicinal, saltos cortos bajos, saltos a dos piernas y escaleras. Descanso entre series 2-3 minutos. Intensidad moderada Entre 10-25 repeticiones y entre 10-20 ser ...

Vídeos fisioterapia Peter Malliaras ...

En este vídeo puedes ver la información más relevante que deberías saber sobre las tendinopatías. La información ha sido facilitada por el Dr Peter Malliaras, un investigador especialista en tendinopatías. Referencias – Abate M, Gravare-Silbernagel K, Siljeholm C, et al.: Pathogenesis of tendinopathies: inflammation or degeneration? Arthritis Research and Therapy. 2009, 11:235. – Cook J, Purdam C: ...

Infografías Peter Malliaras tendinitis ...

En esta infografía puedes leer un resumen de la información más importante que deberías saber sobre las tendinopatías. La información ha sido facilitada por el Dr Peter Malliaras, un investigador especialista en este tipo de lesiones. Reference – Abate M, Gravare-Silbernagel K, Siljeholm C, et al.: Pathogenesis of tendinopathies: inflammation or degeneration? Arthritis Research and Therapy. ...

Fitness Deporte Salud ...

En este artículo se tratará de explicar qué son las agujetas, cuál es la causa de su aparición, cómo podemos prevenirlas y qué tratamientos pueden utilizarse en caso de tenerlas. ¿Qué son? Las agujetas (DOMS o Delayed Onset Muscular Soreness en inglés) pueden definirse como el dolor muscular de aparición tardía (DMAT). Esto es, sensación de molestia en zonas concretas de nuestro cuerpo cuando come ...

deporte Sin categoría alimentación ...

No es de extrañar que la creatina se haya convertido en uno de los suplementos favoritos y más usados de los deportistas. Sus increíbles beneficios hacen que la creatina pueda usarse para múltiples objetivos, ganar y preservar la masa muscular, aumentar nuestra fuerza, nuestra potencia, etc, algo que iremos descubriéndo a lo largo de este artículo. ¿QUÉ ES? La creatina es una molécula nitrogenada ...

entrenamiento estiramiento lesiones ...

El calentamiento podríamos definirlo como aquella estrategia, ejercicio o herramienta que utilizamos para mejorar un rendimiento motor o deportivo posterior y reducir el riesgo de lesiones. Dentro del calentamiento podríamos diferenciar dos grandes tipos o categorías: Calentamiento activo y calentamiento pasivo. Ambos pueden producir efectos a nivel de temperatura, metabolismo, neuromuscular y psi ...

Infografías balance exercises ejercicios equilibrio ...

Esta infografía es la segunda parte de “Ejercicios de Equilibrio para mayores” (aquí la primera parte) y la hemos creado como parte del proyecto TREK, en su sección de prevención de caídas en mayores. Puedes encontrar más información sobre prevención de caídas en la web de TREK, siguiendo este enlace. Está basada en Exercise and Sports Science Australia (ESSA) Position Statement on exe ...

Lesiones carga optima irritabilidad ...

A día de hoy por todos es sabido que el ejercicio es el mejor de los tratamientos, así como nuestra mejor arma para prevenir lesiones. Sin embargo, el ejercicio debe hacerse siguiendo ciertas pautas porque, de lo contrario, podríamos conseguir resultados indeseados. Algo importante al hacer ejercicio es saber la carga óptima y evitar el archiconocido “demasiado, demasiado pronto”. La p ...

Noticias congreso dolor congreso fisioterapia zaragoza ...

En esta entrada trataré de invitarte a entender por qué los congresos de la SEFID (Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor), y más concretamente el que tenemos a la vuelta de la esquina (organizado con el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Aragón en Zaragoza, febrero de 2020), son eventos a señalar en el calendario. La manera de ponerlo sobre la mesa va a ser a través de perlas informativ ...