Hola!
Por fin es jueves, y aquí estoy con vosotras con un nuevo post. Estaba deseando que llegase este día. Esta semana voy a hablaros de algo que me ha llamado la atención. El otro día me di cuenta que cuando me fui de vacaciones estaban las farmacias llenas de colores que aportaban luz, productos como los solares y repelentes de mosquitos de tonos llamativos llenaban cualquier rincón de la farmacia, pero ahora vuelvo y está llena de anti piojos, productos anticaída del cabello y... ¡lo más llamativo: miles de baldas con antigripales! Lo que significa que llega el mal tiempo, la vuelta al cole y el estrés.
Después del verano tan caluroso nos resistimos a retomar la vestimenta otoñal, ¿qué nos costaría llevar una chaqueta para que nuestro cuerpo no sufriera esos cambios tan bruscos de temperatura? En sólo 15 minutos que fui a saludar a una compañera farmacéutica, llegué a contar 4 personas en busca de anticatarrales porque ya empezaban a tener los primeros síntomas: tos, mocos, congestión, dolor de cabeza y de garganta, faringitis, etc.
Antes de seguir, quiero compartir un secreto profesional con vosotras.
Los anticatarrales a base de paracetamol, antihistamínicos y antitusivos, solo valen para combatir síntomas (que no es poco cuando estás hecha polvo!!) pero en ningún momento acortan la duración del resfriado. Voy a intentar ayudaros en además de combatir los síntomas en reducir su duración para estar al 100% antes.Haz clic aquí para modificar.
Cuando llega el otoño se juntan varios factores que incentivan que contraigamos catarros:
Comienza el insomnio de manera que a menor calidad y menos horas de sueño más afecta a nuestro sistema inmunológico, disminuyen las defensas y estamos más expuestos a contraer infecciones.
Estado anímico más bajo, es algo típico de otoño, también influye en nuestro sistema inmunológico.
Cambios de temperatura bruscos y el uso prolongado de aire acondicionado
Un verano lleno de excesos, alcohol, comida hace que nuestra barrera defensiva gastrointestinal se vea afectada. ¿Sabíais que una de las vías de mayor contagio vírico en niños es oral?
¿Cómo solucionamos todo esto?
Tan sólo con reponer nuestra flora intestinal con probióticos y beber abundante agua, nos ayudaría a superar varias infecciones. ¿Sabéis por qué el agua disminuye o ayuda a combatir infecciones? El motivo es porque un cuerpo hidratado acumula muchas menos toxinas.
No me olvido que he mencionado que vivimos en una vida con tal estrés y que contamos con muchos factores que disminuyen el sistema inmunitario y ¿ cómo lo subimos?
La echinacea (planta medicinal) y oscilococcinum (medicamento homeopático) contienen principios activos que ayudan a aumentar el sistema inmunitario por lo que van a tener dos acciones:
1) Disminuye la duración de los síntomas
2) Previene recaídas
Foto de echinacea - planta medicinal para prevenir catarros
Lo que sí está claro que aunque hagamos prevención con nosotros mismos, si tenemos niños en casa, es el primer punto de actuación, ya que son ellos los primeros que se contagian y nos transmiten a nosotros.
Algunos de vosotras presentáis síntomas por separado. En algunos casos comenzáis con rinitis para lo que es muy recomendado el llantén mayor, el más conocido es de laboratorios arkopharma.
Pero si tu garganta es sensible, es muy posible, que los primeros síntomas sean faringitis, afonías, laringitis.... para lo que se utilizan formulaciones a base de propolis, ya sea en gotas, spray, jarabe o comprimidos bucodispersables. Todo ello es para conseguir una acción local en las vías respiratorias superiores. Una de las ventajas de los jarabes con propolis es que nos vale tanto para tos seca como con expectoración, pero es muy recomendable beber agua, especialmente en fumadores donde la tos es persistente.
Una vez que tenéis catarro debemos tomar suplementos de vitamina C. Si en algún caso tenemos afonía, se desaconseja tomar cualquier formulación que lleve menta ya que se resecan aun mas las cuerdas bucales.
El tratamiento en los niños es delicado pero una buena prevención les ayuda a pasar mejor el invierno
¿Habéis probado la echinacea y el oscilococcinum? ¿Conocíais su tratamiento anticatarral? ¿Qué opináis del llantén mayor? ¿os animáis a hacer prevención en los niños? No olvidéis en dejar vuestros comentarios, os responderé encantada.
Un abrazo
Bea