Una vida laboral negativa y automatizada, sin duda, puede complicar tu salud y tu bienestar. La práctica de mindfulness puede ayudarte a salir del atolladero. Una nueva visión para un nuevo tiempo.
Preparando textos para un nuevo libro tras la buena acogida de “La vida mindfulness”, cosa que agradezco enormemente, me encuentro con un término que me llama la atención y que me sorprende por las cifras que trae detrás.
Es “Karoshi” y se refiere, como te comentaba antes, a las muertes que se producen en Japón por el exceso de trabajo.
Vivimos en un mundo hiperacelerado e hiperconectado en el que, al no prestar atención al instante presente, vamos caminando por él sin atención y convirtiéndonos en esclavos y esclavas del consumo y del deseo.
En toda esa maraña de desatenciones, también se encuentra la de nuestra propia vida laboral, mediatizada por el impresionante cambio que se está produciendo en nuestras sociedades, y que ya apuntaban con enorme maestría hace años Luis Joyanes en “Cibersociedad” , Nicolás Negroponte en “El mundo digital” o Ignacio Ramonet en “Internet, el mundo que llega” y ante el que hemos de relacionarnos de diferente manera porque ya nada será igual y eso, irremediablemente, nos afecta como seres humanos.
Karoshi o morir por exceso de trabajo me parece el horror de la desatención y de la deshumanización de la vida laboral.
Pero el caso es que no hay que irse a Japón para ver cómo esa propia deshumanización de la vida laboral, se produce también entre nosotros y nosotras, muchas veces sin el límite de la muerte repentina, pero sí de la pérdida de una calidad de vida motivada por un excesivo estrés, síndromes de “burnout” en el que acabas completamente “quemado” laboralmente hablando, o situaciones de depresión y pérdida del tono vital.
¿Te has preguntado alguna vez cómo estás en tu trabajo?, ¿haces lo que te gusta?, ¿es posible establecer un cambio?, ¿por qué trabajas donde trabajas?, ¿puedes cambiar de modo de vida?, ¿te has planteado salir de la zona de confort en la que puedes hayarte?.
Con el fin de no entrar en ese modo karoshi y terminar incluso “muerto en vida”, la aplicación de las herramientas que nos deja la práctica de mindfulness, para la propia construcción y desarrollo de nuestras vidas, es un elemento muy a tener en cuenta.
Estamos ante la aparición de un nuevo espacio vital producido por los enormes cambios en todos los ámbitos de la vida que empezaron a abrir hace algunos años, la aparición de las Nuevas Tecnologías de la información y las Comunicaciones. Un nuevo espacio de globalización en red en el que ya nada es lo mismo que era cuando tenías 15 o 20 años.
Disponer de un móvil con conexión a internet es llevar encima una herramienta de inmenso poder que te puede facilitar la vida, pero también es como llevar un arma y estar dispuesto a jugar a la ruleta rusa con ella.
Vivir con desatención tu vida, es un inmenso pozo en el que ir hacia ese modo “karoshi” es excesivamente fácil.
Poner atención plena en tus instantes presentes, es abrirse a una revolución interior que hará que en tu propia vida ocurra un terremoto de imprevisibles consecuencias y no negativas precisamente.
Tú tienes la llave para manejar esa caja de herramientas que, en realidad, es y significa la práctica de mindfulness para tu desarrollo personal y profesional.
¿Quién ha dicho que sea fácil?. Eso sí, lo bueno es darse cuenta que, de lo que dispones, es de esta vida y de este instante presente y en ese instante, es donde puedes poner a jugar todas tus posibilidades.
O Karoshi o Serenidad. Eres tú quien tiene que empezar a elegir. Casi como elegir entre la pastilla roja o la azul de un “Matrix” en el que decides de qué lado vivir.
Y no te olvides que en la práctica de mindfulness, la aceptación no es resignación, sino aprender a aceptar que desde ESTO ES LO QUE ES, a ESTO ES LO QUE QUIERO HACER, está el paso de tu decisión. Siempre aquí y ahora.
Elige: pastilla azul o pastilla roja.
The post Karoshi. La vida laboral negativa o la serenidad vital appeared first on Mindfulness o Atención Plena con Plenacción.