Brahmacharya (moderación)

Brahmacharya es el 4º punto del Yama (primer peldaño del yoga), y muchas veces se traduce como castidad o celibato, pero nosotros lo interpretaremos como la virtud de la moderación.

Según el hinduismo antiguo, hay cuatro edades en el hombre:

Brahmacharya: Etapa de estudiante célibe (adolescencia).

Grihasta: Etapa de padre de familia (edad adulta).


Vanaprastha: Etapa de asceta en busca de la verdad (edad madura).

Sannyasa: Etapa de renunciante entregado a Dios (vejez).
Brahmacharya


Brahmacharya significa el que sigue la senda de Brahma, pero a menudo se traduce como celibato debido a que en esa etapa un requisito era el de permanecer célibe. Hoy en día esto está muy fuera de uso y es completamente ajeno a nuestro estilo de vida. Algunos yoguis y monjes (swamis) hacen votos de castidad, al igual que los monjes occidentales, pero no es necesario el celibato para la practica del yoga. La mayoría de nosotros, practicantes de yoga, tenemos que interpretarlo como moderación.

La moderación es la virtud de la templanza, del justo término medio, del meden agan de los griegos, el nada con exceso (pero nada con exceso de mucho, ni con exceso de poco).

Si reprimimos un impulso natural tan poderoso como el sexo, eso puede llevarnos a graves trastornos de la personalidad y de la salud. La clave no está en reprimirlo, si no en controlarlo, en moderarlo. Hacer que el sexo sea algo útil, creativo y placentero en nuestra vida, sin que nos obsesione ni nos esclavice haciéndonos perseguirlo a toda costa como único objetivo en nuestra vida.

La búsqueda del sexo, del dinero y del poder son las tres grandes tentaciones del hombre, los tres grandes móviles de la vida que lo impulsan a moverse y a actuar en el mundo, pero esa búsqueda tan presente en la gran mayoría de seres humanos (eso forma parte de la naturaleza humana), nos puede hacer no dirigir nuestra mirada hacia otros aspectos más espirituales.
La moderación significa darle a cada cosa su importancia y no permitir que dirija nuestra vida.

Ser moderado, equilibrado, es una gran virtud que hay que trabajar duramente, pues los instintos y las pasiones humanas tienen muchísima fuerza, y si nos descuidamos, toman las riendas y el control de nuestra vida.
Moderación


Brahmacharya es moderación, ni represión ni libertinaje: moderación. Alcanzar el justo término medio y mantenernos en equilibrio en él. Esto no es nada fácil, que nadie se engañe.

Hay maestros que dicen que solo mediante el celibato se pueden sutilizar las energías sexuales en energías espirituales, despertar la kundalini, activar los chakras superiores y alcanzar la realización espiritual. Bueno, que cada uno crea o entienda lo que quiera. Yo personalmente creo en la moderación, y es lo que trato de alcanzar, aunque a veces caiga en excesos de todo tipo.

7ª lección del curso de yoga para intermedios:


Aimar Rollán (Gopal)

Fuente: este post proviene de Yoga casa, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Antonio Blay Fontcuberta (1924-1985) fue un destacado psicólogo (pionero de la psicología transpersonal en España), escritor, conferencista e instructor de yoga español, cuya obra se centró en el auto ...

Recomendamos

Relacionado

ahimsa curso yoga intermedios yama ...

El yoga tiene 8 peldaños o etapas definidas, y la primera es el yama, la moral natural. Yama significa observancias o preceptos, pero para entenderlo bien, diremos que el yama son una serie de reglas éticas y morales. El yama tiene 5 puntos: 1. Ahimsa (no violencia y amor) 2. Satya (verdad, veracidad) 3. Asteya (no robar) 4. Bramhacharya (moderación) 5. Aparigraha (no codiciar) El primer punto de ...

pareja kundalini yoga

En la antigüedad, cuando el hombre vivía más cerca de la naturaleza, se movía con la espontaneidad del comportamiento natural. Se dio cuenta que a través de sus sentidos podía expandir su atención y conocer otras capas o niveles de la realidad física en la que vivimos sumergidos. Así es como descubrió una serie de técnicas que le ayudaron a experimentar diferentes estados de conciencia. A través ...

curso yoga intermedios Patanjali yama ...

Vamos a ver de forma resumida los 5 yamas del yoga, que conforman el primer peldaño de los 8 que tiene el yoga clásico. Los yamas se pueden ver desde dos puntos de vista diferentes: Tradicional Yama = restricciones = lo que no hay que hacer 1. Ahimsa = No violencia 2. Satya = no mentir 3. Asteya = no robar 4. Brahmacharya = no mantener relaciones sexuales 5. Aparigraha = no acumular posesiones ma ...

Sicología adolescencia adolescencia intermedia ...

La adolescencia es la etapa fundamental del crecimiento y el desarrollo humano, mediante la cual, tanto el niño como la niña, se convierten en adultos; esta etapa está caracterizada por cambios interrelacionados entre el cuerpo, la mente, el espíritu y la vida social. Según la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el grupo poblacional que va desde los 10 a 19 años de edad, dividiénd ...

Escuela para padres Psicología Laura Corrochano ...

La psicóloga, Laura Corrochano, nos propone reflexionar sobre la violencia de género en adolescentes en una nueva entrega de Escuela para padres. ¿En qué consiste? ¿Cómo detectarla?  Es conocido por todos, la existencia de la problemática social entorno a la violencia de género. Tendemos a situarlo en la etapa adulta, pero la realidad es que se presentan casos desde la adolescencia y están aumenta ...

curso yoga intermedios moral yama ...

El tercer punto del Yama es asteya (no robar), pero nosotros lo definiremos como “honradez”. Por lo general los yamas se pasan muy por alto a la hora de aprender yoga, y este punto concretamente se obvia demasiado, ya que la mayoría de nosotros no vamos a robar un banco ni ser ladrones de profesión, pero esto hay que definirlo mejor. La mayoría de nosotros no robamos no porque seamos virtuosos, s ...

asthanga curso yoga intermedios Niyama ...

El segundo peldaño del yoga clásico, se llama Niyama, y significa observancias o hábitos positivos. Son 5, que junto a los 5 yamas, hacen los 10 mandamientos del yoga o el decálogo del yoga. En la versión ortodoxa, Yama es lo que no hay que hacer y Niyama es lo que sí hay que hacer. Desde mi punto de vista, si el yoga nos tiene que decir lo que sí y lo que no tenemos que hacer, estamos siguiendo u ...

En el siguiente vídeo veremos la etapa 4 del primer ejercicio ortoestático del programa de base del método hipopresivo. En este vídeo hacemos un pequeño recordartorio del resto de las etapas. 1 etapa: Posición de pie con separación de los pies en paralelo con una distancia de una mano 2 etapa: Posición de los brazos en extensión separados del cuerpo 3 etapa: Posición del mentón hacia atrás 4º etap ...

depresión y autoestima adolescencia ansiedad ...

El síndrome del patito feo ¿En qué consiste el síndrome del Patito Feo? Si hacemos una comparativa con algunas manifestaciones psicopatológicas de la actualidad, podemos señalar diferentes cuadros que encajarían con esta descripción. El síndrome del patito feo en la actualidad El síndrome del patito feo se relaciona habitualmente con el trastorno somatomorfo. Ya que se describe como la preoc ...

curso yoga intermedios satya yama ...

El segundo punto del Yama es satya (verdad). La verdad es, después del amor, lo más importante del yoga y la segunda cualidad más importante que ha de adquirir el practicante de yoga. Satya en sánscrito significa verdad; es el homólogo a la aletheia griega. ¿Por qué es importante la verdad? ¿Por qué es importante este punto? Porque la verdad es una cualidad que escasea; la verdad casi siempre está ...