¿A qué polen le tengo alergia?

¿A qué polen le tienes alergia?
El Dr. Álvaro Moreno Ancillo, especialista en Alergología del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina y en el Centro Médico Ssysna nos explica la alergia al polen en un artículo de varias partes. Hoy hablaremos sobre los tipos de pólenes.

¿Qué es la alergia?

La alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario frente a sustancias que en la mayoría de los casos son inocuas.

La respuesta inmunológica en las enfermedades alérgicas está mediada por la inmunoglobulina E, que se une a las proteínas presentes en esas sustancias del ambiente y desencadena el proceso inflamatorio que da lugar a los síntomas.

Las alergias se desarrollan por la interacción de factores genéticos y ambientales. Pueden aparecer a cualquier edad, pero son más comunes en la infancia y la adolescencia, y pueden empeorar con el paso del tiempo.

Las personas que reaccionan a un alérgeno tienen más probabilidades de desarrollar nuevas alergias en un futuro. La alergia es una enfermedad muy extendida que se está volviendo cada vez más prevalente en todo el mundo.

La alergia respiratoria afecta a las vías aéreas, y por extensión incluye a los ojos.

Actualmente, más de un 20 % de la población mundial padece alergia respiratoria.

Las sustancias más comúnmente implicadas son, entre otras, el polen, los ácaros del polvo, los hongos, los epitelios de los animales y en algunos lugares las cucarachas y diversos inhalantes de origen laboral.

La exposición puede producir toda una serie de síntomas según el lugar afectado.

Algo sobre las gramíneas

La alergia primaveral es la más común en España, y el polen predominante en toda la península ibérica es el producido por las gramíneas.

Las fechas con más polinización ocurren entre abril y julio, época en la que es más importante combatir la alergia a las gramíneas.

Las gramíneas son una familia de plantas generalmente herbáceas que pueden ser silvestres o cultivadas. Son plantas anuales o perennes, en forma de espiga donde se agrupan varias espiguillas con sus correspondientes flores.

Existen alrededor de 12.000 especies y ocupan el 20% de la vegetación de la tierra.

Su importancia alergológica se centra en un reducido número capaz de producir polen abundante y aerovagante.

Así, entre las gramíneas comunes capaces de producir alergia destacan las espiguillas (Poa pratensis, Lolium perenne o ballico), caracolillos (Dactylis glomerata), o la grama (Cynodon dactylon), pues debido a su pequeño tamaño se desplazan con gran facilidad por el viento a kilómetros de distancia y pueden llegar más fácilmente a los núcleos urbanos.

Crecen por todas partes, como en el césped de los parques, campos de fútbol, piscinas y en la naturaleza, en bosques, campos y montañas.

Las cultivadas son cereales como el trigo, centeno, avena, arroz, cebada o maíz, y su polen causa problemas si estamos cerca de las plantaciones; por otro lado, en general, los alérgicos a gramíneas no suelen tener problemas al consumir productos horneados hechos con las harinas de los cereales.

La sensibilización a gramíneas es dominante en el Centro y Norte de la Península a excepción del litoral Mediterráneo, donde por el contrario la Parietaria judaica -una maleza de la familia de las urticáceas- relega a las gramíneas a un segundo lugar.

Igual ocurre con el olivo en el sur de España, en aquellas áreas con extensas superficie de olivares, tales como Jaén, Córdoba o Granada, donde este polen resulta ser la principal causa de polinosis, ocupando las gramíneas un segundo puesto.

Otros pólenes alergénicos

. Cupresáceas

En nuestro entorno también hay otros pólenes que provocan síntomas a los alérgicos.

Las cupresáceas, familia que engloba más de 125 especies, es uno de los más potentes alérgenos a los que están expuestos los alérgicos en nuestro país.

Estas plantas se encuentran en muchos parques y jardines. Las más abundantes son los cipreses y arizónicas.

Su polinización se puede prolongar desde finales de octubre a finales de marzo, pero en nuestra comarca los valores máximos suelen darse en febrero y marzo.

Las cupresáceas eran un polen casi anecdótico hace 2-3 décadas. Se detectaba en muy bajas cantidades.

El crecimiento de las ciudades, dónde se generaliza la utilización de setos de jardín, y la contaminación ambiental han aumentado la cantidad y alergenicidad de este polen.

Se ha demostrado que el polen de cupresáceas recolectado en zonas contaminadas es mucho más alergénico que el recolectado en zonas no contaminadas.

Es más, uno de sus alérgenos se expresa exclusivamente como consecuencia de la contaminación ambiental.

Plátano de sombra

El plátano de sombra es un árbol de crecimiento rápido, que por su mejor tolerancia a atmósferas contaminadas, es muy utilizado en calles, plazas y jardines.

La polinización del plátano, es corta e intensa, con un comienzo muy explosivo. No es como las gramíneas que van aumentado progresivamente, con el paso de los días.

El plátano de sombra desde el primer día de polinización puede alcanzar cantidades reactivas, que en nuestra comarca se detectan desde marzo a abril, especialmente en este último mes.

Olivo

Las oleáceas, familia compuesta por más de 600 especies, es muy relevante en la península ibérica.

El olivo (Olea Europaea) poliniza de abril a junio. Otros árboles de esta familia, como fresno y aligustre, también pueden inducir sintomatología en las personas alérgicas al olivo.

Estos árboles polinizan en época diferente al olivo, en los meses de marzo-abril, el fresno; y en la primera quincena de julio, el aligustre.

Urticáceas

Las urticáceas, familia con 45 géneros distintos, se caracterizan porque crecen en grietas que encuentran en muros.

Tienen un periodo de polinización prolongado, de noviembre a septiembre, pero la época más intensa ocurre de julio a septiembre.

Son urticáceas las ortigas (Urtica dioica) y la parietaria (Parietaria Officinalis). Esta especie es especialmente problemática para los alérgicos.

Es muy común en la costa mediterránea, tiene una polinización muy intensa y muestra una potente capacidad alergénica.

Quenopodiáceas

Las quenopodiáceas son plantas de amplia distribución, que requieren suelos con bajo grado de humedad y alto índice de salinidad.

Desde el punto de vista alergológico las especies más representativas son los cenizos (Chenopodium album) y la barrilla o trotamundos (Salsola kali).

En nuestra zona podemos encontrar las quenopodiáceas en bordes de los caminos, cunetas de carretera o, con mucha frecuencia, rodeando los cultivos.

La polinización de las quenopodiáceas es muy amplia, prolongándose durante los meses de mayo-octubre, al estar muy favorecida por el tiempo seco, soleado y elevadas temperaturas de los meses.

Sin embargo, el riesgo de síntomas se acota a julio-septiembre en nuestra zona, y en muchos casos es necesaria la proximidad a las plantas para presentar síntomas respiratorios.

Plantagináceas

Las plantagináceas, plantagos o llantenes, son malezas cuya polinización coincide con las gramíneas y el olivo, de abril a junio.

Son plantas herbáceas, sin tallos ramificados, de 15-20 cm de altura y con una inflorescencia terminal en forma de espiga, y flores blancas de pequeño tamaño.

Las compuestas, cuya especie más relevante es la Artemisia, son de interés por su polinización desde abril a septiembre.

Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Álex Casas, fotógrafa de emociones, nos descubre el miedo en nuestra nueva sección “12 meses, 12 emociones”. Lee este profundo texto que comparte con nosotros y déjate llevar por la impact ...

Hoy, en Integrasaludtalavera.com, entrevistamos al Dr. Eugenio Lalinde, cirujano plástico experto en la Cirugía del área facial y de la mama. En esta ocasión, le preguntamos por la de mastopexia en Ma ...

Posturas para expulsar gases del bebé. Fuente: Pedro Camacho ¿Qué le pasa a mi bebé? El enfermero de Neonatología, Máster en Nutrición Pediátrica y Perinatal, Osteópata Craneosacral, Terapeuta del M ...

Nueva sección: Entrenamiento personal Hoy damos comienzo a nuestra nueva sección de Entrenamiento personal, Marta Baños, especialista en la materia, nos acompañará en el importante proceso de iniciar ...

Recomendamos

Relacionado

alergia al polen polinosis gramíneas ...

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), entre el 15% y el 20% de la sociedad española padece algún tipo de alergia y más del 12% tiene alergia al polen. Entre las alergias al polen destacan tres tipos: gramíneas, olea y parietaria. Las gramíneas son la primera causa de alergia al polen en nuestro país y se distribuyen sobre todo el centro y el norte de la península ...

Con la primavera, muchos de los alérgicos empeoran. La causa más generalizada es la intolerancia a uno de los alérgenos más comunes: el polen. Miles de personas sienten que pasan por el peor momento del año. ¿Qué es el polen? El polen, producido por las plantas, es un diminuto granito que está cargado de células fecundadoras del vegetal. Vuelan hasta encontrar los órganos femeninos de otra planta ...

alergia al polen rinitis estornudos ...

Con la colaboración de nuestros amigos de Red facilisimo podemos sintetizar en esta nota, como afecta el polen a algunas personas sensibles. La alergia al polen es uno de los problemas más comunes en el mundo entero causado principalmente por los vientos primaverales que arrastran grandes cantidades de esporas, esporas y grandes cantidades de material alergénicos durante extensas distancias y al ...

Alergología alergia alergia respiratoria exterior ...

¿Existe alergia respiratoria por pólenes sólo durante la primavera, o hay casos descritos en otras épocas del año? Aunque la creencia popular es que sólo en meses de primavera haya síntomas de rinoconjuntivitis y/o asma debidos a polinización, no debe olvidarse que en meses de invierno están implicados los árboles de la familia de las Cupresáceas (ciprés y arizónica). ¿Cómo influyen las tormentas ...

alergología alergia asma ...

El alergólogo, Dr. Jesús Jurado-Palomo, ofrece una serie de artículos para dar a conocer los diferentes tipos de pólenes que producen alergia respiratoria y pueden ocasionar rinoconjuntivitis y/o asma. En ésta ocasión destaca la alergia al polen de cupresáceas, cipreses y arizónicas. Algo sobre las cupresáceas Género Cupressus (cipreses, arizónicas y macrocarpas) La familia Cupresaceae está, a ...

alergia polen alergia al polen ...

A pesar de que la primavera es la estación más deseada por muchos debido a la llegada del buen tiempo, hay gente que espera que pase lo más rápido posible. ¿La razón?, la alergia al polen. En la primavera un gran número de plantas realizan el proceso llamado polinización, así que es cuando más personas sufren sus molestas consecuencias. Los síntomas son congestión nasal, lagrimeo y picazón en los ...

alergia al polen polen alergia ...

Las temperaturas relativamente suaves de este invierno han adelantado la floración de las arizónicas, que abundan en los setos de las urbanizaciones y parques urbanos, de los cipreses, los juníperos y los tejos, con la consiguiente concentración de alérgenos en el aire. A ellos se añade una alta presencia de polen de fresno. La ausencia de lluvias durante esta última semana y la sequedad ambiental ...

Resulta increíble que uno de los superalimentos más considerados pueda, a la vez, resultar una pesadilla para millones de alérgicos. El polen posee increíbles propiedades beneficiosas para la salud. Sin embargo, los afectados por la alergia no son precisamente unos privilegiados por el polen y sus beneficios. Aún así, veamos 10 curiosidades sobre el polen que, por lo menos, te permitirán verlo des ...

remedios naturales cosas de olga

Alergia Primaveral lo más temido en primavera. En esta estación son frecuentes los casos de alergia al polen  que producen las plantas y es esparcido por la atmósfera. Alergia Primaveral, estás afectad@? En primer lugar vamos a enumerar algunas de las numerosas plantas causantes de la Alergia Primaveral al polen: Gramíneas, olivo, acebuche, plátano, ciprés El polen más agresivo en la ciudad… ...

alergia miel remedios caseros para los resfriados ...

La alergia al polen afecta a multitud de personas del mundo entero, sobre todo durante la estación primaveral. No obstante, la polinosis, nombre con el que también podemos hacer referencia a la alergia al polen, puede aparecer en cualquier época del año. Aunque son muchos los medicamentos que pueden ayudarnos a combatir sus síntomas, muchos de ellos presentan ciertos efectos secundarios negativos ...