El alergólogo, Dr. Jesús Jurado-Palomo, ofrece una serie de artículos para dar a conocer los diferentes tipos de pólenes que producen alergia respiratoria y pueden ocasionar rinoconjuntivitis y/o asma. En ésta ocasión destaca la alergia al polen de cupresáceas, cipreses y arizónicas.
Algo sobre las cupresáceas
Género Cupressus (cipreses, arizónicas y macrocarpas)La familia Cupresaceae está, a su vez, dividida en dos subfamilias (Callitroideae y Cupressoideae).
Los géneros comprendidos dentro de la subfamilia Cupressoideae son: Calocedrus, Chamaecyparis, Cupressus, Juniperus, Platycladus, Tetraclinis y Tuya.
Los árboles del Género Cupressus son monoicos de hoja perenne cuyas especies principales en España son: ciprés común o de los cementerios (Cupressus sempervirens L), ciprés de Arizona (Cupressus arizonica) y ciprés de Monterrey (Cupressus macrocarpa).
Su polinización es anemófila (transportada por el viento), ocurriendo su floración durante el invierno y principio de primavera (de enero a abril principalmente).
¿Cuáles son algunas de las características de las cupresáceas?
• Originario de Nombre científico: Otros nombres comunes o populares Altura que puede llegar a alcanzar Variedades según la forma de la copa del árbol.• Ciprés común Mediterráneo oriental Cupressus sempervirens L Ciprés, ciprés de los cementerios 30 metros Forma sempervirens: copa estrecha con ramas en crecimiento vertical de sus ramas llegando a formar una columna.
• Forma horizontalis: copa piramidal con ramas en crecimiento casi horizontal.
• Ciprés de Arizona Suroeste de Norteamérica (de Arizona a México) Cupressus arizonica Greene Arizónica 20 metros copa con forma globoso-piramidal.
• Ciprés de Monterrey Bahía de Monterrey (California) Cupressus macrocarpa Hartw. ex Gordon Macrocarpa 25 metros copa con forma globoso-piramidal.
¿Y las características del polen?
Las características palinológicas de sus pólenes son:• Forma: esferoidal
• Tamaño: pequeño, de entre 19 y 38 micrómetros
• Número de aperturas: ninguna (inaperturado)
• Exina (capa externa): delgada y con gránulos finos y gruesos, produciéndose en ocasiones su ruptura con salida de protoplasto envuelto en la intina
• Intina (capa interna): bastante gruesa (6 micrómetros)
Los niveles de polinización, medidos en granos de polen por metro cúbico de aire, aceptados por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en cuanto a los niveles de alerta son:
• Alerta baja: menos de 50 granos/metro cúbico
• Alerta media: entre 50 y 135 granos/metro cúbico
• Alerta alta: más de 135 granos/metro cúbico
Los niveles de polinización mensuales previstos en cada una de las cinco zonas en que se divide España siguiendo la regla del semáforo (rojo intenso; naranja moderado y verde ausencia o niveles bajos) pueden verse en la figura que ilustra éste artículo.
Desde el punto de vista alergológico en España destacan los géneros Cupressus y Juniperus que son básicamente donde nos centraremos.
Así, los cedros, enebros y sabinas pertenecerían al género Juniperus con más de 60 especies de las que destacan por orden alfabético: J. ashei (cedro de montaña), J. communis (enebro común), J. oxycedrus (enebro de la miera), J. phoenicea (sabina negra), J. sabina (sabina rastrera) y J. thurifera (sabina albar).
Dentro de la familia Taxodiaceae, en un intento de ofrecer una visión global de la patología alergológico en el mundo cabe destacar el caso particular de Japón, donde la mayoría de patología respiratoria por pólenes correspondería a la polinización de la especie Cryptomeria japonica.
Referencias bibliográficas
Moral de Gregorio Á, Senent Sánchez CJ. Manual de alergopalinología: plantas, pólenes y proteínas. MilPostToledo, 2016. Depósito legal: TO 415-2016. ISBN: 978-84-608-5969-7.Munuera Giner M, Carrión García JS, Navarro Camacho C, Orts Llopis L, Espín Gea A, Sáez Soto F, García Sellés J. Polen y alergias. Guía de las plantas de polen alergógeno de la región de Murcia y España. Diego Marín Librero Editor, 2001. Depósito Legal MU-1844-2001. ISBN: 84-8425-162-4.
Subiza Garrido-Lestache FJ, Lobera Labairu T, Alcaráz Pérez C, López Ruíz C. Recuento de pólenes. Capítulo 17. En: Dávila González IJ, Jáuregui Presa I, Olaguibel Rivera JM, Zubeldia Ortuño JM. Tratado de Alergología. Editorial Ergón, 2016. Páginas 233 a 241. ISBN:978-84-16270-81-1.
Pola Pola J, Subiza Garrido-Lestache FJ, García-Menaya JM, Porcel Carreño SL. Pólenes de interés en alergología en nuestro medio. Capítulo 18. En: Dávila González IJ, Jáuregui Presa I, Olaguibel Rivera JM, Zubeldia Ortuño JM. Tratado de Alergología. Editorial Ergón, 2016. Páginas 243 a 270. ISBN:978-84-16270-81-1.
Guía de plantas que causan alergias respiratorias. Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autónoma de Barcelona. Grupo Menarini.
Página Web polenes.com Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).