Los malos hábitos alimenticios y el exceso en el consumo de calorías están detrás de muchos casos de obesidad, pero la inactividad y el sedentarismo también son factores clave para el desarrollo de la obesidad.
La tecnología también ha “aportado su granito de arena” a esta sociedad cada vez más enferma como consecuencia del sobrepeso. No sólo nos pasamos horas delante de la pantalla de ordenador o de la tele sino que además la tecnología hace que comamos peor ( está comprobado que comer con el móvil encima de la mesa o viendo la tele nos lleva a comer peor, más rápido, con menor control sobre las cantidades que ingerimos).
Según un estudio llevado a cabo en EEUU “Waistlines of the World: The Effect of Information and Communications Technology on Obesity”, por cada incremento del 10% en lo que un país gasta en tecnología de la información y las comunicaciones, hay un 1 por ciento de aumento en las tasas de obesidad.
La tecnología no se limita a favorecer el sedentarismo y a mantener a las personas durante horas sillas y en sofás, según el informe de la organización no lucrativa Instituto Milken, la tecnología influye también en la forma de comer, añadiendo más kilos a los que la falta de ejercicio propicia.
Otro estudio* llevado a cabo en nuestro país “Cómo comen los españoles’, apunta a que la tecnología es la “compañera” de mesa durante las comidas de muchos españoles. Según este estudio, 8 de cada 10 personas están pendientes del teléfono móvil mientras comen y de estos, el 60% lo deja sobre la mesa, la mayoría con sonido.
Algo parecido ocurre con la tele, más del 50% de hogares españoles comen con la tele encendida; la cifra se eleva hasta el 90% en el caso de la cena. De este modo la tele pasa a ser un “comensal” más en muchos hogares. Ya sea para distraernos o para mantenernos informados, el móvil y la tele hacen que comamos “hiperconectados” lo que lleva a que nuestra mente esté en otro lugar y no seamos conscientes de lo que estamos haciendo: comer.
Por si fuese poco, la tecnología nos lleva a hacer y querer todo más rápido, hasta el punto de que entre semana dedicamos 15 minutos o incluso menos a comer. Esta tendencia es mayor entre los jóvenes.
Para el Dr. Lago, especialista en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad “muchas de las personas que acuden a nuestra consulta por un problema de sobrepeso, no siempre comen en proporción al exceso de peso que tienen. No se trata sólo de cantidad sino de calidad, es decir cómo comen. Muchas personas con sobrepeso comen “por comer”, con ansiedad, comen rápido, cualquier cosa mientras miran el móvil o la tele, sin prestar la atención que requiere el comer, masticando lentamente, saboreando los alimentos y siendo conscientes de las porciones de comida que se están ingiriendo. Si a esto le unimos horas frente al ordenador o la tele, la combinación resultante es malos hábitos alimenticios e inactividad, lo que lleva sin duda al sobrepeso.”
Por ello en cualquier tratamiento destinado a combatir la obesidad el objetivo no es sólo que el paciente pierda peso sino educarle en unos buenos hábitos alimenticios.
Ese es el objetivo que se persigue con técnicas como el Balón Intragástrico. La ocupación de parte del estómago con el balón, hace que el paciente tenga que aprender a comer de cero. De forma más pausada, masticando bien los alimentos, en porciones más pequeñas, repartiendo las comidas en las cinco comidas diarias recomendadas para evitar llegar a la siguiente comida con ansiedad, etc… es todo un proceso de aprendizaje que va más allá del tiempo durante el cual el balón permanece en el estómago (seis meses).
“En nuestro caso-comenta la nutricionista del equipo médico del Instituto Jesús Lago- el seguimiento dura dos años, un periodo de tiempo durante el cual el paciente aprende a comer mejor y en el que aconsejamos desde luego comer sin distracciones como la tele o el móvil. Al principio parece imposible, pero después cuando comprueban que se sienten mejor, con mejores digestiones y más felices anímicamente disfrutando más de la comida y teniendo la sensación de que “se están cuidando”, la tele, el móvil, el sedentarismo y los malos hábitos dejan de estar presentes en sus vidas”.
Para más información sobre el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no dudes contactar con el equipo de combatirlaobesidad.com enviándonos un mail a combatirlaobesidad@gmail.com.
*Estudio de Elena Espeitx, miembro del Grupo de Investigación Bienestar y Capital Social de la Universidad de Zaragoza.
.