Esta es mi tercera entrada sobre acrónimos. Las dos primeras fueron RICE y PRICE para el manejo de las lesiones agudas y POLICE para el manejo de las lesiones agudas. La verdad sea dicha, me encantan los acrónimos y, al mismo tiempo, me dan dolor de cabeza. ¿Por qué? Los acrónimos me resultan muy útiles porque te permiten recordar cosas con facilidad, pero el hecho de que no hay evidencia de peso (en cuanto a los que menciono en este blog) que me permita hablar con propiedad y poderte dar la certeza de que son fiables 100%, me molesta más que un poco. Me gustaría ser capaz de hablar con rotundidad y no tener que utilizar oraciones del tipo “podría ser de ayuda para…”, “se piensa que..” y así sucesivamente. Me gustaría estar seguro de que lo que hago diariamente es lo correcto, pero no, no funciona así (esto es salud, las cosas no son blancas o negras). Muchos trabajos, muchos estudios, una gran cantidad de investigaciones y nada concluyente, grrrrr!!
Ok, es hora de hablar de otro acrónimo conocido que dice, más o menos, evitar lo contrario de lo que POLICE recomienda (protección, carga óptima, hielo, compresión y elevación).
Y aquí lo tienes: HARM (daño en español). Ten en cuenta que este acrónimo te dice las cosas que debes evitar (de ahí que lo escribiera en negrita tanto en el párrafo anterior como en este) en las primeras 72 horas después de la lesión.
¿Qué significa HARM?
H del inglés “heat” (calor):
Como dije en una entrada anterior, si se quiere reducir la inflamación/edema y el dolor, el hielo debe ser tu elección y se debe evitar el calor. El calor aumenta el flujo sanguíneo y, por lo tanto, el sangrado y el edema.
A del inglés “alcohol” (alcohol):
Al igual que el calor, el alcohol aumenta el flujo sanguíneo y, por tanto, aumenta la inflamación/edema. También, hay quien afirma que podría enmascarar el dolor y esto podría conducir al empeoramiento de la lesión.
R del inglés “re-injury” (recaída o volver a lesionarse):
Hay que evitar cualquier tipo de ejercicio o movimiento que pudiera empeorar la lesión. Sé sensato y no trates de hacer más de lo que deberías, si no quieres acabar necesitando un largo periodo de descanso de tu actividad, además de fisioterapia en abundancia.
M del inglés “massage” (masaje):
Una vez más y por la misma razón, se cree que el masaje podría aumentar la inflamación/edema. Esto se refiere a la zona lesionada, pero ciertos profesionales recomiendan el masaje de las zonas vecinas. El masaje podría ayudar a relajar la musculatura circundante y reducir la inflamación excesiva, de forma indirecta.
Si eres finlandés y estás leyendo esta entrada, puede que no te guste lo que voy a decir. ¿Por qué? Porque si tienes una lesión aguda, debes olvidarte de ir a la sauna con una cerveza y, más tarde, estando ya un poco “contento”, correr a tirarte a la nieve. Podría causarte “HARM” (aunque la nieve podría ser buena como analgésico).
Ahora tengo una pregunta para ti “¿realmente deberíamos reducir la inflamación?” Un gran número de profesionales de la salud creen que sí, pero otros piensan lo contrario. Algunos profesionales afirman que la inflamación es un proceso que el cuerpo utiliza para autocurarse y que no debemos tratar de combatirla, sino estimularla. También habrás escuchado o leído en otros medios que lo que hay que combatir es el edema (que es perjudicial) y no la inflamación. Seguro que te estarás preguntando por qué he escrito varias veces “inflamación/edema” de esta manera. De esto hablaré en un futuro próximo, porque es un tema muy interesante y hay siempre un gran debate en torno a ellas (debemos saber que guardan relación, pero también sus diferencias). Por toda esta confusión sobre qué es lo mejor que se puede hacer cuando tienes una lesión aguda, apareció otro acrónimo, que aunque no es tan conocido, es interesante que lo conozcas y reflexiones sobre él. Este acrónimo es MEAT (movimiento, ejercicio, analgésicos y tratamiento; del inglés “Movement”, “Exercise”, “Analgesics” y “Treatment”).
Por lo tanto, si los profesionales de la salud que defienden el hecho de que debemos estimular la inflamación tienen razón, HARM no tiene mucho sentido y RICE, PRICE y POLICE, tampoco.
Así como te estoy diciendo que no existe unanimidad en cuanto a cuál es el protocolo para el manejo de las lesiones agudas a seguir, también te digo que los que más profesionales de la salud y atletas utilizan, por ser los más aceptados, son PRICE y HARM (como ya dije anteriormente, HARM te dice lo que debes evitar). Veremos si esto cambia, o no, de aquí a unos años.
Lo que te vas a encontrar en algunos medios y de lo que yo soy normalmente seguidor es “haz lo que te funcione a ti”.
Por favor, deja un comentario si quieres añadir, matizar o preguntar algo. Toda colaboración es de agradecer, ya que hará que este blog mejore. También tienes la opción de contactarme mediante el formulario de contacto de La Fisioterapia.net.
Si quisieras leer esta entrada en inglés, debes hacer clic en No HARM? de mi blog en inglés The Physical Therapy.
La entrada ¿No HARM? aparece primero en La Fisioterapia.net, tu blog de fisioterapia y salud.