Ejercicio y cáncer: ¿cómo, cuándo y por qué?

Introducción

Demasiado a menudo nos llegan a la consulta pacientes con cáncer que presentan bajos niveles de actividad física y/o un desacondicionamiento generalizado. En ocasiones, esta situación viene desde lejos y se produce porque la persona nunca ha sido físicamente activa o ha realizado poco ejercicio, pero muchas veces nos encontramos con pacientes que eran activos y han dejado de serlo porque creían que en su situación el ejercicio estaba desaconsejado o porque tienen miedo de que sus síntomas empeoren. Aunque esta tendencia se ha ido revirtiendo con el tiempo entre pacientes con patologías crónicas, sobre todo cardíacas o respiratorias, principalmente gracias sobre todo a los esfuerzos de la comunidad científica por investigar y divulgar los efectos positivos del ejercicio, en el caso de los pacientes oncológicos nos encontramos con que esta tendencia todavía persiste.

Sin embargo, lo cierto es que durante las últimas dos décadas se han llevado a cabo múltiples estudios que han demostrado que el ejercicio en población oncológica es seguro y factible y resulta eficaz para mejorar la condición física, la fatiga relacionada con el cáncer y la calidad de vida relacionada con la salud (1,2). De hecho, al igual que ocurre con los pacientes respiratorios o cardíacos, el ejercicio físico en pacientes con cáncer no solo no empeora la fatiga o la disnea, sino que constituye el principal tratamiento contra éstas (3). Pero los beneficios del ejercicio en cáncer no se limitan al control de síntomas, sino que recientes estudios han observado entre otros efectos una disminución en el peso corporal en cáncer de mama (4), una reducción del crecimiento tumoral en pacientes con cáncer de colon (5) o un incremento en la adherencia y tasa de finalización de las terapias anti-cáncer como la quimioterapia (6).

Beneficios del ejercicio físico en las diferentes etapas del cáncer

 Los beneficios del ejercicio en pacientes con cáncer se extienden a lo largo del proceso clínico e incluso comienzan ya a nivel preventivo. En este sentido, se ha constatado que la práctica de ejercicio físico se relaciona con un menor riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer como son el de colon, próstata o mama y muy posiblemente tenga efectos sobre la incidencia de otros como por ejemplo el cáncer de pulmón o el de ovarios. Según una revisión sistemática publicada en el 2015, realizar el equivalente a 2.5 horas de ejercicio por semana, suponía una reducción del 13% en el riesgo de fallecimiento por cáncer (7). En pacientes que han sido recientemente diagnosticados de cáncer y que todavía se encuentran en fase pre-terapéutica se han puesto en marcha programas específicos dirigidos a optimizar el estado funcional y la condición física de los pacientes en preparación para las terapias anti-cáncer, especialmente en el caso del tratamiento quirúrgico. La prehabilitación oncológica, como se conoce en el ámbito científico a estos programas, generalmente se basa en una intervención multimodal en la que además del ejercicio físico se incluyen la deshabituación tabáquica, el soporte psicológico y la nutrición. Aunque estos programas están poco implementados todavía en la práctica clínica, son varios los estudios que han demostrado que dichos programas son eficaces para incrementar la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y optimizar el perfil nutricional previamente a la cirugía, así como acelerar la recuperación post-cirugía (8,9). En el caso de pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia, el ejercicio físico puede contribuir a atenuar los efectos de estos tratamientos, mejorar la condición física incluso en pacientes en estadíos avanzados (10) y mejorar la respuesta al tratamiento y la supervivencia (6,11).  

Al igual que ocurre con otro tipo de patologías crónicas, el verdadero reto en los pacientes oncológicos es conseguir que la práctica de ejercicio se mantenga en el tiempo. Para ello es importante recalcar desde el inicio que los beneficios del ejercicio solo se conservan si la persona se mantiene físicamente activa de forma regular y por lo tanto la planificación del ejercicio en esta población debe de ir acompañada de una entrevista motivacional en la que se identifiquen cuáles son las preferencias del individuo así como las posibles barreras y facilitadores. En los pacientes con cáncer, además de los ya consabidos beneficios de la práctica regular de actividad física en la población general (reducción de los niveles de colesterol y/o glucosa en sangre, reducción de la tensión arterial, incremento de la masa muscular y ósea, etc.), en los pacientes oncológicos la práctica de ejercicio tanto durante como después del tratamiento se vincula a una reducción en el riesgo de recidiva y de riesgo de fallecimiento ya sea por cáncer o por cualquier otra causa (12).

el ejercicio es bueno para el cancer


Guía práctica: qué, cómo y cuándo

Basándonos en lo escrito hasta ahora, podríamos decir que los beneficios del ejercicio físico en población oncológica están altamente probados y que la mayoría de los profesionales de salud son conscientes de ellos. Sin embargo, a la hora de ponerlos en práctica, todavía existe mucho desconocimiento. En principio, las recomendaciones de las guías de práctica clínica basadas en la evidencia científica recomiendan una combinación de ejercicio aeróbico y ejercicio de fuerza, conjuntamente con ejercicios para mejorar la coordinación, el equilibrio y/o la flexibilidad en casos en los que estas capacidades se hayan visto afectadas (13,14). Sin embargo, la realidad es que la alta complejidad de estos pacientes debido a la presencia de diferentes comorbilidades, sumado al factor edad y a los efectos deletéreos que pueden tener las terapias anti-cáncer (cardiotoxicidad, sarcopenia, fatiga relacionada con el cáncer) limita la aplicabilidad de estas recomendaciones y pone de manifiesto la necesidad de que el ejercicio físico en esta población sea individualizado y esté prescrito y supervisado por un profesional sanitario especializado.

Según la Sociedad Australiana de Oncología Clínica, los programas basados en el ejercicio deberían ser parte del tratamiento integral de todos los pacientes con cáncer desde el diagnóstico hasta el alta médica (14).  Aunque todavía estamos muy lejos de este objetivo, poco a poco van surgiendo centros sanitarios que ofrecen programas de este tipo para pacientes con cáncer con el objetivo de optimizar la eficacia de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los afectados por cáncer. Esperemos que como todo en la ciencia, poco a poco se vaya estrechando el abismo entre investigación y práctica asistencial y consigamos la implementación real de estos programas no solo para pacientes con cáncer sino para cualquier tipo de patología.

Referencias


Mishra SI, Scherer RW, Geigle PM, Berlanstein DR, Topaloglu O, Gotay CC, et al. Exercise interventions on health-related quality of life for cancer survivors. Cochrane database Syst Rev. 2012 Aug;(8):CD007566.

Christensen JF, Simonsen C, Hojman P. Exercise Training in Cancer Control and Treatment. Compr Physiol. 2018;9(1):165–205.

Puetz TW, Herring MP. Differential effects of exercise on cancer-related fatigue during and following treatment: A meta-analysis. Am J Prev Med. 2012;43(2):e1.

Courneya KS, Segal RJ, Mackey JR, Gelmon K, Reid RD, Friedenreich CM, et al. Effects of aerobic and resistance exercise in breast cancer patients receiving adjuvant chemotherapy: a multicenter randomized controlled trial. J Clin Oncol. 2007 Oct;25(28):4396–404.

Devin JL, Hill MM, Mourtzakis M, Quadrilatero J, Jenkins DG, Skinner TL. Acute high intensity interval exercise reduces colon cancer cell growth. J Physiol. 2019;597(8):2177–84.

Bland KA, Zadravec K, Landry T, Weller S, Meyers L, Campbell KL. Impact of exercise on chemotherapy completion rate: A systematic review of the evidence and recommendations for future exercise oncology research. Crit Rev Oncol Hematol [Internet]. 2019;136:79–85. Available from: https://doi.org/10.1016/j.critrevonc.2019.02.005

Li T, Wei S, Shi Y, Pang S, Qin Q, Yin J, et al. The dose-response effect of physical activity on cancer mortality: Findings from 71 prospective cohort studies. Br J Sports Med. 2016;50(6):339–45.

Sebio Garcia R, Yáñez Brage MI, Giménez Moolhuyzen E, Granger CL, Denehy L. Functional and postoperative outcomes after preoperative exercise training in patients with lung cancer: A systematic review and meta-analysis. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2016;23(3):486–97.

Barberan-garcia A, Ubre ÃM, Roca J, Lacy ÃAM, Burgos F, Risco R, et al. Personalised Prehabilitation in High-risk Patients Undergoing Elective Major Abdominal Surgery A Randomized Blinded Controlled Trial. Ann Surg. 2017;1–7.

Quist M, Adamsen L, Rorth M, Laursen JH, Christensen KB, Langer SW. The Impact of a Multidimensional Exercise Intervention on Physical and Functional Capacity, Anxiety, and Depression in Patients With Advanced-Stage Lung Cancer Undergoing Chemotherapy. Integr Cancer Ther. 2015 Jul;14(4):341–9.

Courneya KS, Segal RJ, McKenzie DC, Dong H, Gelmon K, Friedenreich CM, et al. Effects of exercise during adjuvant chemotherapy on breast cancer outcomes. Med Sci Sports Exerc. 2014 Sep;46(9):1744–51.

Chen X, Lu W, Zheng W, Gu K, Matthews C, Chen Z, et al. Exercise after diagnosis of breast cancer in association with survival. Cancer Prev Res. 2011;4(9):1409–18.

Schmitz KH, Courneya KS, Matthews C, Demark-Wahnefried W, Galvao DA, Pinto BM, et al. American College of Sports Medicine roundtable on exercise guidelines for cancer survivors. Med Sci Sports Exerc. 2010 Jul;42(7):1409–26.

Cormie P, Atkinson M, Bucci L, Cust A, Eakin E, Hayes S, et al. Clinical oncology society of australia position statement on exercise in cancer care. Med J Aust [Internet]. 2018;209(4):184–7. Available from: https://doi.org/10.5694/mja18.00199

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos

Relacionado

acupuntura expresión saludable inteligencia emocional ...

La fatiga relacionada con el cáncer o con sus tratamientos convencionales no se debe al cansancio que se pueda sentir de no descansar suficientemente, dado que esta no mejora con el descanso y no está relacionada con la mayor o menor actividad física que tenga la persona afectada. En este artículo, la Dra. Nathalie Orens, médico y especialista en Medicina Integrativa, nos explica los orígenes de l ...

09/03/2018 Eugenia Olloquiegui El linfedema se define como la acumulación de líquido rico en proteínas en el espacio intersticial. La linfa es un líquido que circula por el cuerpo para eliminar residuos, bacterias y otras sustancias de los tejidos, a través de un sistema propio: el sistema linfático.   El linfedema puede ser primario (o congénito) o secundario (provocado como consecuencia a otr ...

Qué sabemos del uso de antibióticos Todos sabemos que el abuso de antibióticos provoca una resistencia a los mismos, es decir, cuando se usan de manera correcta, los antibióticos ayudan a combatir las infecciones producidas por bacterias, pero cuando no se realiza correctamente el tratamiento o se abusa de los mismos, lo que ocurre es que las bacterias se transforman volviéndose más resistentes y, ...

enfermedades antígeno ca 125 cáncer de ovario ...

INTRODUCCIÓN El cáncer de ovario es el séptimo más frecuente en las mujeres, siendo la incidencia mayor en los países desarrollados, aumentado esta con la edad; la mayor proporción de los casos se diagnostican en mujeres de 50 a 59 años de edad. Es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en los Estados Unidos, diagnosticándose aproximadamente 22.000 casos cada año, y provocando aproxi ...

Atención primaria Metodología de investigación Estadística ...

INTRODUCCIÓN El cáncer de ovario es el séptimo más frecuente en las mujeres, siendo la incidencia mayor en los países desarrollados, aumentado esta con la edad; la mayor proporción de los casos se diagnostican en mujeres de 50 a 59 años de edad. Es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en los Estados Unidos, diagnosticándose aproximadamente 22.000 casos cada año, y provocando aproxi ...

Dolor dolor cronico etg ...

La clave para el abordaje de pacientes con dolor crónico complejo está en entender la experiencia individual de dolor. Para ello, hay que saber explicarlo de una manera sencilla y coherente, además de desarrollar técnicas individuales correctas de afrontamiento del dolor, tanto psicológicas como físicas. Para explicar el dolor, ya tenemos a Lorimer Moseley y Peter OSullivan, entre otros. Pero, inc ...

La acupuntura, una antigua práctica de la medicina china, ha emergido como una terapia complementaria en el tratamiento de pacientes oncológicos. Aunque la oncología moderna se centra principalmente en tratamientos convencionales como la quimioterapia y la radioterapia, la acupuntura ha ganado reconocimiento por sus posibles beneficios en el manejo de síntomas relacionados con el cáncer y los efec ...

Las sustancias químicas pueden producir alteraciones hormonales, dañar el ADN, desactivar o activar genes, entre otros, lo que es un factor de riesgo de desarrollar diversas patologías como el cáncer. Entre estas sustancias químicas, el consumo de pesticidas se considera un factor de riesgo directo de desarrollar algún tipo de cáncer. En un metaanálisis publicado en el 2024 hallaron asociaciones s ...

Enfermedades Noticias

¿Qué es la osteoporosis? Es una enfermedad esquelética que se caracteriza por una baja densidad ósea, acompañada de un deterioro de la arquitectura ósea lo que conlleva a un mayor número de fracturas (1). Este problema incide especialmente en la población de mayores de 50 años, y especialmente en mujeres menopáusicas. En este artículo veremos como el ejercicio puede impactar beneficiosamente en la ...

consejos de salud enfermedades digestivas cáncer ...

Buenos días. Hoy día 31 se celebra el día mundial contra el cáncer de colon, aunque más que 'contra' a mí me gustaría llamarlo "Día mundial para la prevención del cáncer de colon". Según datos de la AECC, este tipo de cáncer está aumentando en incidencia en los países occidentales situándose en que 1 de cada 20 hombres y 1 de cada 30 mujeres lo padecerá antes de los 74 años; da ...