Una breve introducción sobre los tipos de azúcar y el papel del azúcar en la dieta:
Entre los azúcares de origen natural más relevantes y presentes en nuestra alimentación se encuentran la sacarosa, la fructosa y la glucosa.
Fructosa y Glucosa: Son monosácaridos, se encuentra en las frutas y miel.
Sacarosa: Es un disácarido (molécula de fructosa + glucosa), se encuentra en caña de azúcar y remolacha.
La glucosa es un azúcar esencial para la vida, todas las células de nuestro cuerpo pueden metabolizar la glucosa y convertirla en energía, energía que necesitamos para que nuestro organismo cumpla sus funciones correctamente. Por tanto, la glucosa posee un gran valor nutricional y biológico. Sin embargo, la glucosa es menos dulce que la fructosa y el coste de obtención también es más caro, por ello en los años 70 la industria norteamericana se decantó por la producción de maíz para la obtención del jarabe de maíz con fructosa, debido a su gran poder endulzante y su bajo coste económico, la fructosa se incorporó masivamente en muchos alimentos procesados a partir de ese momento: en pizzas, cereales, carne, bollería, galletas, pan, bebidas y refrescos, etc., todo ello produciendo un incremento sustancial en la cantidad de azúcares ingeridos en la dieta.
Analizando algunos alimentos…
Todos sabemos que la Coca Cola, el chocolate y otros dulces tienen mucho azúcar; Sí pero… ¿y el resto de alimentos? Hemos elaborado una infografía con los alimentos más famosos o más consumidos a nivel mundial para tratar de analizar a groso modo que cantidad de azúcares contienen.
Seguro que muchos de vosotros os sorprenderéis al observar que ciertos alimentos tienen una cantidad excesiva de azúcar que jamás habríais pensado. A continuación aparece la imagen del alimento analizado y el número de cucharadas (de postre, 3 gr) de azúcar que contienen. El número de cucharadas de azúcar que contienen están en función del envase que se ve en la imagen, por ello para evitar confusiones en algunos productos ha sido necesario especificar la cantidad de gramos que contiene el envase, no obstante, si hemos cometido algún error, pedimos disculpas.
Seguidamente y para más detalle se adjunta una tabla de los citados alimentos dónde se especifica la cantidad de gramos de azúcar que contiene el alimento por cada 100 gramos del mismo, así como, el porcentaje total de azúcar que contiene dicho alimento. En la columna central se muestra la cantidad de azúcar ingerido por cada ración, este dato es un poco subjetivo pues las raciones no son las mismas para todas las personas, pues a una persona 100 ml de helado le pueden bastar para permitirse un capricho y a otra le son necesarios ingerir medio bote (250ml), o por ejemplo, una persona necesita ponerse más tomate frito para mezclarlo con la pasta y otra simplemente con una cucharada le basta.
¿Qué dice la OMS sobre el consumo de azúcar en nuestra dieta actual?
La Organización Mundial de la Salud emitió un dictamen recomendando que el consumo de azúcares libres no supere el 10% de la ingesta calórica diaria tanto en adultos como en niños, y que además un consumo por debajo del 5% sería lo ideal y nos aportaría muchos beneficios para nuestra salud.
También informa que una ingesta elevada de azúcares libres resulta preocupante y se asocia con la obesidad y el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles y que los azúcares libres contribuyen a aumentar la densidad calórica de la dieta y pueden promover un desequilibrio calórico, sostener un adecuado equilibrio calórico es fundamental para mantener un peso corporal saludable y asegurarnos una ingesta óptima de nutrientes.
En el siguiente enlace podéis leer el dictamen de la OMS: Ingesta de azúcares para adultos y niños
Nuestra recomendación final:
Nuestra recomendación final después de estudiar todo lo expuesto es la de llevar a cabo una dieta equilibrada y saludable, rica en frutas, verduras y grasas saludables y como no, pobre en alimentos procesados, muy azúcarados y grasientos. El azúcar es bueno y necesario para aportarnos energía para el correcto funcionamiento de las funciones vitales, pero en exceso NO lo es. Es recomendable que el consumo de azúcares sean naturales, como los presentes en las frutas, y evitar alimentos procesados con muchos azúcares libres añadidos.