Protegernos frente a gripes y resfriados
Tanto el resfriado común como la gripe son enfermedades virales pero son diferentes entre sí, explica la Dra. Nathalie Orens.
Los del resfriado son generalmente rinovirus y coronavirus mientras que los de la gripe son de la familia de los Orthomyxoviridae, entre los cuales se encuentra el Virus de la Influenza A, responsable de pandemias.
La diferencia, sobre todo al comienzo del cuadro de ambos, puede ser difícil de establecer. Los síntomas son estornudos, secreción nasal, picor de ojos, dolor de cabeza, dolor de garganta, tos seca y malestar general.
La gripe generalmente se presenta con fiebre, muchas veces es el primer síntoma y luego aparecen el resto de los síntomas.
Generalmente los síntomas del resfriado desaparecen antes que en la gripe, que resulta más agresiva con la posibilidad de complicar las vías respiratorias bajas y producir neumonía e, incluso en casos graves, la muerte.
Para prevenir el contagio, tanto del resfriado como la gripe, son importantes las “barreras” que podamos poner a la expansión del virus. Por ejemplo:
– Poner la mano frente a la boca cuando se tose y lavarla después
– Estornudar en un pañuelo descartable, luego tirarlo a la basura y lavarse las manos.
– Lavarse las manos antes de tocar objetos o personas.
– Evitar el contacto con otras personas (por ejemplo evitar besar) sobre todo a niños y a ancianos, grupos etáreos más susceptibles a posibles complicaciones, como la neumonía.
Época de asma infantil
En este especial, el Dr. Álvaro Moreno Ancillo, especialista en Alergología del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina, junto con el Dr. Rodrigo Moreno- Gil y la Dra. Ana Carmen Gil Adraros, miembros de la Asociación para la Investigación en Alergia y Asma de Talavera de la Reina, nos explican el asma infantil: en qué consiste, cuáles son los factores de riesgo, los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.
La importancia de las vacunas
Las enfermeras, Raquel Álvarez Aliste, Mº Carmen Sánchez Velázquez, Elena Díaz- Hellín León y Marta Campaña Arrabal nos hablan en este artículo sobre las vacunas, qué son, para qué sirven, cuáles son obligatorias y cuáles deberíamos aplicarnos en caso de viajar a determinados destinos.
La contaminación ambiental potencia las alergias
Los elevados niveles de polución que se forma en zonas urbanas, densamente pobladas y con altos niveles de contaminación atmosférica cuando no llueve ni hace aire durante varios días pueden provocar, además de alergias oculares, irritación en los ojos, ardor, enrojecimiento y lagrimeo, además de sensación de quemazón y escozor.
El cambio climático produce un incremento de temperaturas y de los niveles de CO2, por lo que se adelanta la floración y provoca un mayor número de casos por alergias respiratorias.
El alergólogo, Dr. Jesús Jurado-Palomo, ofrece una serie de artículos para dar a conocer los diferentes tipos de pólenes que producen alergia respiratoria y pueden ocasionar rinoconjuntivitis y/o asma. En ésta ocasión destaca la alergia al polen del plátano de sombra y al polen de las gramíneas
La influencia del frío sobre nuestra salud
La correcta alimentación y la práctica de ejercicio son dos grandes protectores de la salud. Pero también debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Si hemos realizado ejercicio o hemos jugado y hemos sudado, es importante no exponerse al frío. Evitar a su vez el viento y la lluvia.
No salir de casa con el cabello húmedo.
Si nos hemos empapado con lluvia, secarse cuanto antes y cambiarse de ropa.
Si el entorno es seco, se le puede humidificar y beber agua en pequeñas cantidades varias veces al día.
¿Cuáles son los beneficios para la salud de los frutos secos?
Veamos qué es lo que nos dice la evidencia actualmente de la mano de la Dra. Nathalie Orens:
En primer lugar, se asocia el consumo de frutos secos con menor hipertensión arterial, menor obesidad, menor prevalencia de síndrome metabólico, menor hiperglicemia y menor colesterol (disminuye LDL y Triglicéridos) (2,3)
Además, son ricos en proteínas y como aminoácido a destacar, la arginina, que reduciría la tensión tanto sistólica como diastólica (4), entre otros. Ricos en ácidos grasos insaturados, ayudan a la disminución del colesterol.
Así mismo, poseen una cantidad interesante de fibra, lo que ayuda al volumen de las heces, disminuir el estreñimiento y producen sensación de saciedad lo que puede contribuir a la disminución del peso corporal.
Sol con moderación, sobre todo los peques
El sol es una excelente fuente de vida, siempre que se tome con moderación, pues estimula la síntesis de vitamina D, imprescindible para el desarrollo corporal infantil, el aumento de la resistencia de la piel a las agresiones externas y las defensas.
Sin embargo, hay que actuar con cierta prudencia para evitar que la acción de los rayos solares dé lugar a quemaduras, al típico golpe de calor y en último extremo, a una insolación. Éstas son las recomendaciones de las enfermeras Raquel Álvarez y Mª Carmen Sánchez.
Dormir correctamente
El estrés es un cofactor en muchos de los casos y puede producir un insomnio de corta duración que se resuelve espontáneamente una vez superado dicho estrés.
Sin embargo, el insomnio puede cronificarse debido a algún trastorno psiquiátrico identificable como ser ansiedad, depresión, ataques de pánico, abuso de fármacos sedantes y alcohol, etc.
Enfermedades como la insuficiencia cardíaca, el asma, el reflujo gastroesofágico, el hipertiroidismo, la enfermedad de Parkinson o la demencia, entre otros, así como cualquier patología que curse con dolor, pueden causar insomnio.
En momentos fisiológicos como el embarazo o la menopausia, debido a cambios hormonales, también puede aparecer el insomnio.
Música para el alma
En esta entrega de Expresión Saludable, el guitarrista y vocalista, Matt, de Tenerife, vincula la música con la salud interpretando “Sounds of silence” de Simon & Garfunkel y “No woman, no cry” de Bob Marley en la Plaza San Francisco de Talavera de la Reina.
Nos deja éstas palabras:
“Me gusta el proyecto [Expresión Saludable, de Integra Salud Talavera] porque realmente la música en sí sirve para curar, de hecho, lo cura todo. La gente escucha música porque le hace sentir mejor o peor. El ser humano necesita sentir emociones fuertes”.