Coronavirus y diabetes

Hola a todos, creo que ahora mismo este es el tema que más nos preocupa a todas las personas del planeta y aquí, en concreto, a los que vivimos con diabetes. Por ello, con el permiso de la JDRF (Juvenile Diabetes Research Foundation) voy a traduciros el post que han realizado sobre recomendaciones a tener en cuenta en esta situación. Adicional a ello y bien diferenciado, os dejaré mi opinión al respecto al final y también, cuáles son mis consideraciones estos días.
  COMUNICADO JDRF

LINK A LA NOTICIA EN INGLÉS (post oficial y contenidos para residentes de los EEUU)

¿Preocupado por COVID-19? No entre en pánico: aquí está la información y las recomendaciones más recientes para personas con diabetes tipo 1, de la mano de los expertos.

Las noticias sobre la nueva enfermedad por coronavirus, denominada COVID-19 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), continúan dominando los titulares mundiales, ya que el 11 de marzo de 2020, la OMS caracterizó públicamente a COVID-19 como una pandemia.

JDRF proporciona esta información con el interés de ayudar a los miembros de la comunidad T1D a tomar decisiones informadas con respecto a su salud y bienestar. Si aún tiene inquietudes o preguntas, le recomendamos encarecidamente que se comunique con su médico o proveedor de atención médica. Su salud y seguridad son de gran importancia.

Sobre la enfermedad del coronavirus (COVID-19)

¿Qué es COVID-19?

Los coronavirus son una familia de virus que causan enfermedades respiratorias. La mayoría de ellos causan enfermedades en animales, pero de ellos, siete tipos conocidos de coronavirus causan enfermedades en humanos. El SARS-CoV-2 es uno de esos virus: el cual, causa la enfermedad COVID-19. El SARS-CoV-2 está relacionado con otros coronavirus que causan enfermedades en humanos, como los que causan SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo) y MERS (Síndrome Respiratorio del Medio Oriente).

¿Cuáles son los síntomas?
Las personas que han confirmado que tienen COVID-19 han mostrado una enfermedad respiratoria leve a severa con fiebre, tos y falta de aliento. Según la OMS, algunas personas pueden experimentar dolores, congestión nasal, secreción nasal, dolor de garganta o diarrea, aunque estos síntomas generalmente se desarrollan gradualmente después del inicio de la enfermedad.

¿Cómo saber si tienes COVID-19?
En general, la enfermedad se transmite de persona a persona. Si no ha estado a menos de dos metros de alguien que lo tiene, sus posibilidades de contraerlo son bajas. Las personas que piensan que han estado expuestas a COVID-19 deben comunicarse con su proveedor de atención médica de inmediato.

¿Qué debo hacer para protegerme?
Dado que COVID-19 es tan reciente, todavía no existe una vacuna ni medicamentos para tratarla. Los CDC han publicado recomendaciones clave para prevenir la propagación de todas las enfermedades respiratorias. Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos; no toque sus ojos, nariz y boca con las manos sin lavar; Evitar el contacto cercano con personas que están enfermas; quédese en casa cuando esté enfermo; y desinfecte objetos y superficies frecuentemente tocados.

¿Qué debe saber alguien con diabetes tipo 1 sobre contraer una enfermedad viral?

Las personas con DT1 no corren más riesgo de contraer COVID-19.

Si bien carecemos de evidencia específica sobre T1D y COVID-19, los principales expertos médicos dicen que las personas con diabetes tipo 1 bien manejada NO tienen un mayor riesgo de contraer la infección por Coronavirus (COVID-19).

Los expertos dicen además, que si alguien con T1D bien controlada contrae COVID-19, no tiene necesariamente un mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves de la enfermedad.

Las personas con mayor riesgo son las personas con niveles de azúcar en sangre constantemente elevados y aquellas con una segunda enfermedad crónica (como enfermedad cardíaca o pulmonar).
Controle su glucosa en sangre y cetonas más de lo habitual.

Es crucial controlar cuidadosamente la glucosa en la sangre y las cetonas con más frecuencia de lo habitual, cada cuatro horas. Verifique su monitor de glucosa continuo (CGM) si tiene uno, o use frecuentemente la medición capilar. Puede ser necesario ajustar el tratamiento de insulina para reducir los niveles más altos de glucosa en sangre.

Esté atento a las cetonas, ya que niveles muy altos pueden conducir a cetoacidosis diabética (CAD), una condición peligrosa que requiere atención médica inmediata y puede ser fatal si no se trata. Los niveles elevados de cetonas a menudo ocurren cuando las lecturas de azúcar en la sangre son altas. Esto puede ser una señal de que el cuerpo está usando grasa y músculo para obtener energía, en lugar de azúcar.

Otros signos de CAD incluyen síntomas similares a los de la gripe (sensación de cansancio, debilidad, dolores, náuseas o vómitos, dolor abdominal), deshidratación y también un olor afrutado en el aliento con una respiración más rápida, que ocurre cuando el cuerpo está tratando de eliminar las cetonas y ácido. Si tiene vómitos, cetonas moderadas o grandes, síntomas de CAD, comuníquese con su proveedor de atención médica de inmediato. Es más importante que nunca mantener una rutina con nuestro tratamiento y mediciones capilares, así como tener en cuenta que algunos fármacos pueden provocar cambios en nuestros valores de glucosa.

Come de manera saludable

Prepárate, por si acaso.

Es vital estar preparado para las situaciones más restrictivas, incluso si nunca lo experimentas.

Asegúrese de tener a mano suministros médicos para la diabetes y tener acceso a los reabastecimientos en caso de que estés en cuarentena.

Ten a mano los números de teléfono de tu médico (incluida la forma de comunicarte con ellos por la noche y los fines de semana o festivos), en el caso de que presentes estos síntomas: vómitos o diarrea durante más de seis horas; falta de aliento; fiebre que no desaparece después de un par de días; grandes niveles de cetonas; o incapacidad para comer alimentos o líquidos.

Si finalmente tiene que ir a urgencias, es vital que mencione que usted o su ser querido tiene T1D y posibles intolerancias y que tenga un brazalete de identificación en un lugar destacado. La DDRC recomienda que las personas con diabetes se preparen para cualquier emergencia evaluando sus necesidades de medicamentos y suministros.

Si necesita un suministro adicional de medicamentos y suministros: Comuníquese con su médico y asegúrese de que todas sus recetas estén al día y que tengan un número de reserva disponible.

Considera tener medicamentos de sobra.

En caso de cualquier duda consulta a tu médico sobre cómo proceder con tu tarjeta sanitaria o recetas.

MI OPINIÓN

Ante todo, calma. Ya os lo he ido comentando por redes sociales, pero para mí, lo más importante es tener nuestro kit de diabetes en casa y saber que tenemos suministros de sobra para remontar una hipoglucemia. En el caso de que estés trasladado, que fueses a recoger tu insu o tiras al Centro de Salud, etc. pregunta a tu equipo médico sobre cómo proceder en esta situación, ya que puede que el proceso haya cambiado en estos días.

Tras ello, intenta relajarte, pensar en positivo y mantenerte aislado y activo en casa. Esto es fundamental para mantener nuestra mente activa y desconectada de todas las noticias que escuchamos en la televisión y las redes sociales.

¿Qué estoy haciendo yo? os voy a hacer una lista

He cogido todos mis suministros de insulina, tiras, agujas, pilas de glucómetro, glucagón, medición de cetonas, etc que necesito para el confinamiento. – Esto me ha dado mucha tranquilidad.

Antes de medirme la glucosa capilar me lavo las manos y las desinfecto con hidrogel.

Hago deporte todos los días, al menos media hora de ejercicios para mantenerme activa, pero no hago locuras ni más de lo que hacía habitualmente, ya que no quiero desajustes en mi día a día ni mucho menos hipoglucemias severas. Hacer algo de deporte leve nos ayudará a sentirnos mejor con nosotros mismos y a estabilizar las glucosas.

Me pongo un par de objetivos diarios. Por ejemplo, completar un módulo de curso online, leer un capítulo de un libro, hacer deporte… esto hace que me mantenga activa mentalmente y sienta que aprovecho mi día.

Ya no hablo de Coronavirus en casa… me da ansiedad pensar constantemente en lo mismo… es como cuando dicen “piojos” y te pica la cabeza, dejemos de obsesionarnos y obviemos las noticias.

He retomado hobbies que había abandonado, como escribir que me encanta. Eso me hace feliz.

Hago videollamadas con amigos, familia y compañeros del trabajo para desconectar y hablar de cosas que no sean Covid 19.

Intento comer saludablemente y convertir mis medias mañanas en snack saludables y bajos en IG (aceitunas, pepinillos, pavo, jamón serrano, fruta…). Así mejoro mis niveles.

Planeo qué voy a hacer cuando todo acabe, viajes, fiestas, reuniones… Eso me hace estar distraida y tener un objetivo. Pero sobre todo, intento ser positiva, seguir las recomendaciones médicas de salud y hacer todo lo que está en mi mano por no contagiarme. Por todo ello, sé, que si todos lo hacemos saldremos pronto de esta situación.

Espero que os sirva.

Un abrazo y mucho ánimo. Espero que estéis bien

Fuente: este post proviene de Vive tu diabetes, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Ha empezado el año y lo habitual en enero es marcarnos objetivos o incluso cosas que queremos hacer pero que no somos capaces, fijando así los propósitos del 2024. Pues me parece ¡¡¡muy bien!!! Yo me ...

¿Te levantas por las mañanas alto de glucosa pero te acostaste en rango? Si esto te pasa de manera frecuente y no sabes por qué estás alto si al acostarte estabas bien de glucemia, este post te intere ...

Recomendamos

Relacionado

Coronavirus coronavirus COVID-19 ...

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más preocupantes a nivel actual. De acuerdo a las proyecciones de la OMS, la diabetes figura como la séptima causa de mortalidad para el 2030. Destaca también, el hecho de que actualmente más del 80% de las defunciones por diabetes, ocurren en países de ingresos medios y bajos. Aunado a la importancia que esta enfermedad, posee en sí misma, se suma u ...

gripe gripe coronavirus ...

El COVID-19 ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia. Todos los continentes registran numerosos casos de contagiados. La enfermedad no discrimina a nadie y cualquiera es susceptible de ser infectado. No obstante, existe una tasa de mortalidad más elevada entre la población de mayor edad. Por ello, te ofrecemos esta guía sobre el coronavirus en personas may ...

aprendiendo

¡Hola! Parece que no se habla de otra cosa, así que he pensado que sería interesante hacer un post al respecto, para tener más información, estar mejor informada y si sirve de ayuda a alguien ya me puededo dar hoy por satisfecha. La semana pasada hablaba en el blog de resiliencia y en ningún caso pensaba que esta semana fuera a hablar del COVID-19, pero las cosas han cambiado así que empezamos por ...

Diabetes diabetes tipo 1 Diagnostico ...

¿Conoces bien los síntomas de la diabetes tipo 1? Te ayudaremos a identificarlos para que ayudes a un mejor diagnóstico de la misma. La diabetes tipo 1 puede causar hambre o sed excesiva, úlceras de cicatrización lenta, y otros síntomas. La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica marcada por los altos niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, llamada hiperglicemia. Es considerado una enfermedad ...

Coronavirus COVID-19

Exponerse al sol o a temperaturas superiores a 25 ° C NO previene la enfermedad por coronavirus (COVID-19)Puedes atrapar COVID-19, no importa cuán soleado o caluroso sea el clima. Los países con clima cálido han reportado casos de COVID-19. Para protegerse, asegúrese de limpiarse las manos con frecuencia y minuciosamente y evite tocarse los ojos, la boca y la nariz. Puede recuperarse de la enferme ...

Diabetes

Diabetes una epidemia que asola a las sociedades occidentales y cuyo crecimiento es sumamente alarmante, sin embargo tomar medidas en cuanto al estilo de vida podrían marcar la diferencia en la prevalencia de dicha enfermedad. ¿Qué es la diabetes tipo 1? Cuando el páncreas no puede producir insulina, se dice que la persona sufre diabetes tipo 1. La insulina es una hormona vital que ayuda a las cé ...

blog

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica que afecta, en gran medida, a aquellas personas mayores de 45 años que tienen sobrepeso. Se trata de una enfermedad que provoca que los niveles de glucosa o de azúcar en la sangre se encuentren en el cuerpo con valores muy altos. En la siguiente entrada de blog te contamos qué es la diabetes tipo 2, sus causas, síntomas más comunes, tratamie ...

Salud respiratoria covid-19 coronavirus ...

La COVID-19 es una enfermedad respiratoria causada por un nuevo virus. Los síntomas incluyen fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad para respirar. El virus puede propagarse de persona a persona. Actualmente no hay tratamiento para COVID-19. Averigua quién está en riesgo y qué debes hacer si crees que tienes COVID-19. ¿Qué es la COVID-19? Los coronavirus son una gran familia de virus que causa ...

general salud diabetes ...

Qué es la diabetes? Es una enfermedad crónica que consiste en la perdida de la capacidad para producir insulina, y por lo tanto se genera una alta producción de glucosa en la sangre y en la orina. En resumen, es una enfermedad que provoca la disminución o la incapacidad de secreción de la hormona de la insulina. Los tipos de diabetes son tipo 1, tipo 2 y la diabetes gestacional. Con la diabetes ti ...

salud y nutrición cetoacidosis diabetes tipo 1

La cetoacidosis diabética (CAD, o DKA por sus siglas en inglés, Diabetic KetoAcidosis) es una complicación grave de la diabetes, más frecuente en los pacientes con Diabetes Tipo 1, aunque también se puede desarrollar en DM2. De hecho, a veces constituye un signo previo al debut en la Diabetes Tipo 1, en personas que aún no han sido diagnosticadas con diabetes. ¿Qué es la cetoacidosis diabética?  L ...