Movimientos funcionales del cuerpo

Movimientos funcionales y movimientos no funcionales

Siguiendo con el principio Osteopático de la “estructura gobierna la función”, como les muestro en el siguiente vídeo.



En este segundo vídeo les muestro como un movimiento cotidiano, como el gesto de mover la cabeza para mirar un gesto debe de ser de la forma más natural posible para evitar irritaciones en estructuras como les indico en el vídeo anterior. Lo que podría conllevar problemas no solo de irritación de las carillas articulares de las vértebras cervicales, en este caso, facilitando la artrosis. Si no de la artería vertebral, que podría llevar consigo problemas de inestabilidad, al afectar la perfusión arterial a nivel de centros superiores irrigados por esta artería, que perfunde aproximadamente el 30 % de la sangre arterial a nivel craneal.

Movimiento funcional del cuerpo

Otro gesto natural, como el de coger un objeto, debe de ir acompañado de rotación torácica y de la mirada, para facilitar que este objeto que pretendemos coger no se caiga. Pues este sería el caso típico de un MOVIMIENTO FUNCIONAL, que lo realizaríamos sin molestias, porque es un gesto natural, es decir, para lo que la estructura está preparada.

Del modo contrario, el MOVIMIENTO NO FUNCIONAL de estirar el brazo sin mirar y sin rotar el tórax conllevará tensión a nivel de la cara anterior del pecho y brazo. Lo que de hacerlo de una forma repetida, podría llegar a producir unas molestias a lo que el cuerpo se defenderá creando un bloqueo en la zona para evitar que te sigas dañando.

Esto llevará consigo de inflamación, contractura y dolor, creando una impotencia funcional refleja para evitar que te sigas dañando.



¿Cómo se realizan los movimientos desde la fisiología?

Los gestos requieren de un periodo de adaptación, hasta crear un arco reflejo nuevo. Esto quiere decir, crear una coordinación sensitiva y motora de todas las fibras musculares implicados en el movimiento y el control sobre ello de centros superiores.

Es decir, al principio requerirá de atención voluntaria por parte del sujeto que hace el gesto, en un segundo momento ese gesto se convertirá en un movimiento semiautomático, para terminar aproximadamente al mes en un movimiento automatizado.

Esto creará un automatismo que hará que el gesto se realice de forma natural, lo que sin duda ahorrará energía y atención del sujeto, lo que reducirá la probabilidad de sufrir lesión. Puesto que el organismo lo verá como un gesto natural y no hará nada por impedir un gesto que respete la estructura al realizarlo de la forma más natural posible en base a las estructuras implicadas en el movimiento.

Tengamos en cuenta que el dolor es un aviso para que paremos lo que estamos haciendo en ese preciso instante. Este dolor no nos quepa la menor duda que vendrá acompañado de la intuición que nos dirá que no lo sigamos haciendo, pero seguiremos haciéndolo hasta que el cuerpo nos bloquee con la impotencia funcional. Será este el momento en el que iremos a buscar un profesional que de forma equivocada nos intentará aliviar las molestias incidiendo allí donde nos ha aparecido el dolor. Es decir, sin razonamiento clínico que nos llevaría a la causa real por la cual se ha creado el problema.

A modo de ejemplo, si un edificio está cimentado y diseñado, por lo tanto, para tener dos plantas, ¿cómo podríamos pretender hacer una tercera planta, sin que aparezcan consecuencias a modo de grietas y demás deformidades que pondrá en peligro el edificio? Solucionaríamos algo yendo a cerrar esas grietas y demás deformidades creadas por ello.

O esa persona que tiene problemas en la pisada, al igual que ese edificio en los cimientos y que una tras otra se le producen dolores y grietas respectivamente. O esa persona que tiene un sobrepeso de 20 kilos más que lo que le marca la estructura, y que acude a consulta para que le solucionemos esa dolencia a base de masajes. Lo que nunca le llegará sin duda a solucionar el problema, y si esto persiste y se complica con las típicas hernias discales, fruto de que ese disco intervertebral ya no puedo soportar más ese exceso de peso. Ante lo cual acude a un neurocirujano o traumatólogo que le propone operar. ¿Sería esa la solución al problema? Nunca sería esa la resolución del problema.

movimiento funcional del cuerpo humano
movimiento no funcional del cuerpo humano
Espero que le haya resultado de interés.

También puedes estar interesado en otros artículos como:

Fundamentos de la osteopatía

Tratamiento osteopático por dolor lumbálgico

Tratamiento osteopático de cervicalgias
Fuente: este post proviene de Osteopatia Sevilla, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Tanto si es un jugador de la LIGA DE FUTBOL que necesita alcanzar una composición corporal específica antes de que comience la temporada; un triatleta o corredor del maratón que lucha contra el malest ...

Recomendamos

Relacionado

Fisioterapia vendaje funcional vendajes

El vendaje funcional es una técnica que consiste en aplicar un vendaje específico a una lesión, y que impide que repitamos únicamente el movimiento que esta ha provocado. De esta forma conseguimos contener el gesto articular lesional sin alterar el resto de movimientos de la articulación. Estos vendajes permiten una movilidad parcial para la articulación afectada. Además, se aplican de forma estud ...

nutrición

Actualmente esta en auge el uso de alimentos funcionales,.... pero sabemos realmente que son? La mejor manera de evitar enfermedades y de asegurar un buen estado de salud es una dieta sana, equilibrada y variada que asegure la ingesta de todos los nutrientes necesarios. Los estilos de vida actuales han hecho que se abandonen hábitos de alimentación saludables, como la dieta mediterranea, desenca ...

El entrenamiento funcional es un enfoque de entrenamiento que se centra en mejorar los movimientos funcionales utilizados en la vida cotidiana, en la realización de deportes y las actividades laborales. Produce múltiples beneficios, siendo su objetivo fortalecer los músculos, mejorar el equilibrio, la coordinación, la flexibilidad y la estabilidad, al mismo tiempo que reduce el riesgo de aparición ...

Aprendizaje Autoconciencia Autoconocimiento ...

El cerebro permite a los humanos aprender movimientos sofisticados. Esta capacidad de aprendizaje del cerebro humano también tiene su punto débil, ya que también es capaz de almacenar secuencias de movimientos perjudiciales y posturas incorrectas y recordarlas constantemente. Esto puede tener causas comprensibles, por ejemplo, después de accidentes, operaciones graves, malformaciones, enfermedades ...

general

Este es el título de un artículo publicado en la Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, muy interesante por el sentido común que se respira en cada línea. En este link, podéis leer el artículo original. Vale la pena. Aquí extraemos unas ideas del texto. Un alimento funcional es aquel que, con independencia del aporte de nutrientes, ha demostrado científicamente que afecta beneficiosamen ...

enfermedades ejemplos de dolor crónico

Ya sabes que cualquier lesión, por biología, tiene un tiempo de curación (entre 3-6 meses)... Pasado este tiempo volverás a tener una espalda sana, funcional y activa. Imagina que tu primer episodio de "lumbago", que pasó hace tiempo y que apenas lo recuerdas, fue al agacharte para alzar un objeto pesado del suelo.Si este gesto aún te produce dolor es porque tu cerebro inconsciente piens ...

masajes y tratamientos masajes masajes 10 ...

Hoy en día existen infinidad de técnicas para hacer masajes. Cuando vamos a darnos un masaje tradicional, el que el masajista aplica es el masaje sueco -es el típico masaje occidental-. Este es el más efectivo para relajar y preparar los músculos. Desarrollada por el profesor de gimnasia Per Henrik Ling, quién usaba dos técnicas la "gimnasia médica" y la "cura sueca por movimiento&q ...

Osteopatía en Sevilla

Articulación del hombro Imagen: Fuente Netter Atlas of Human Anatomy Lo que entendemos como hombro coloquialmente, forma parte de una unidad funcional, formada por; el húmero, omóplato, clavícula, esternón, 1ª costilla, 1ª vértebra dorsal o torácica y musculatura que une la escápula o omóplato a la columna vertebra o raquis. Imagen: Fuente Netter Atlas of Human Anatomy Toda esta unidad funcional e ...

lesiones movimientos repetitivos causas enfermedades

El concepto anglosajón repetitive strain injury, también conocido como RSI se relaciona con todas aquellas condiciones que afectan al sistema músculo esquelético y que son causadas por movimientos repetitivos. Su diagnóstico es a menudo difícil, ya que esta condición se puede manifestar de diferentes maneras. Lo síntomas más frecuentes incluyen adormecimiento de las extremidades, cosquilleo, dolor ...

deporte ponte en forma deportes ...

Todos los ejercicios que ayuden a mejorar los movimientos que se ejecutan en el trabajo, en la vida cotidiana o durante la práctica de alguna disciplina deportiva llevan el nombre de funcionales, la nueva tendencia en el mundo del fitness. Aunque en Estados Unidos y Europa se los practica desde hace tres décadas, en Ecuador es un ‘boom’ y por esa razón los centros de acondicionamiento ...