Los obesógenos son sustancias químicas que afectan el equilibrio hormonal del cuerpo, promoviendo la acumulación de grasa y contribuyendo al aumento de peso y la obesidad. Estos disruptores endocrinos pueden encontrarse en diversos productos y ambientes cotidianos, y su exposición puede tener efectos significativos en la salud.
¿Qué son los Obesógenos?
Los obesógenos son compuestos químicos que interfieren con el sistema endocrino, alterando la regulación del metabolismo y la distribución de la grasa. Afectan tanto a adultos como a niños desde etapas tempranas de la vida. Estos disruptores pueden actuar sobre los receptores hormonales.Tipos de Disruptores Endocrinos Relacionados con los Obesógenos
Disruptores Estrogénicos: Imita o potencia la acción de las hormonas estrogénicas. Estos pueden causar adelanto de la pubertad, obesidad, alteraciones en el desarrollo sexual, infertilidad, y aumento del riesgo de ciertos tipos de cáncer como el cáncer de mama
Bisfenol A (BPA): Presente en plásticos, botellas de agua de plástico y revestimientos de latas de alimentos.
Ftalatos: Utilizados en envases de alimentos, botellas, papel térmico, perfumes y fragancias.
Parabenos: Encontrados en cosméticos y productos de cuidado e higiene personal, como cremas y lociones.
Compuestos Organoestánnicos: Utilizados en pinturas marinas y algunos pesticidas.
Disruptores Antiestrogénicos: Bloquea o inhibe la acción de las hormonas estrogénicas. Esto puede llevar a retraso en la pubertad, problemas de desarrollo sexual, y alteraciones en el ciclo menstrual.
Cloropreno (Dinocloropropeno): Utilizado en la fabricación de plásticos.
Policloropreno (Neopreno): Presente en guantes y otros productos de goma.
Pentabromodifenil éter (PBDE): Utilizado como retardante de llama en muebles y textiles.
Bisfenol S (BPS): Similar al BPA, pero utilizado en algunos productos libres de BPA.
Pesticidas como el DDT: Aunque más conocido por sus efectos estrogénicos, también puede tener efectos antiestrogénicos.
Disruptores Tiroideos: Interfieren con la función de las hormonas tiroideas. Esto puede causar problemas metabólicos, bajo rendimiento del sistema inmunológico, y trastornos del crecimiento en niños.
Compuestos Perfluorados (PFOA y PFOS): Utilizados en productos impermeables y resistentes a manchas, como sartenes antiadherentes y empaques de alimentos.
Triclosán: Presente en algunas pastas de dientes y jabones antibacterianos.
Disruptores Endocrinos y Ansiedad
Estos químicos pueden alterar el equilibrio hormonal, lo que a su vez puede afectar el sistema nervioso y contribuir a problemas de ansiedad. Por ejemplo, algunos estudios han encontrado una correlación entre la exposición a ciertos disruptores, como los ftalatos y el bisfenol A (BPA), y un aumento en los síntomas de ansiedad.Dónde se Encuentran los Obesógenos
Los obesógenos se encuentran en una variedad de productos y materiales, incluyendo:Plásticos: Como el bisfenol A (BPA) y los ftalatos.
Cosméticos y Productos de Higiene Personal: Parabenos, ftalatos, triclosán y siliconas.
Productos de Jardinería: Pesticidas y herbicidas.
Ambientes Internos: Utensilios de cocina antiadherentes y envases de microondas.
Protectores Solares: Benzofenonas.
Compuestos Perfluorados (PFOA y PFOS): Utilizados en sartenes antiadherentes
Pesticidas: Como el DDT y otros compuestos organoclorados.
Retardantes de Llama: Presentes en muebles, ropa de cama y aparatos electrónicos.
Ropa:
Poliéster y Nylon: Materiales sintéticos que pueden contener ftalatos.
Acrílico: Utilizado para imitar la lana, puede contener químicos disruptores.
Elastano (Spandex o Lycra): Utilizado en ropa ajustada como trajes de baño y ropa deportiva.
Efectos en la Salud
Según Nicolás Olea, catedrático de la Universidad de Granada y experto en disruptores endocrinos, la exposición a obesógenos puede aumentar el riesgo de enfermedades metabólicas como:Obesidad
Trastornos Metabólicos: Como la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
Problemas de Salud Reproductiva: Pueden afectar la fertilidad y el desarrollo fetal.
Cómo Evitarlos y Sustituirlos
Para reducir la exposición a obesógenos, se pueden tomar las siguientes medidas:Elegir Envases Seguros: Optar por envases de vidrio o acero en lugar de plásticos.
Cosméticos, Productos de Higiene Personal y Limpiadores Naturales: Utilizar productos de cuidado personal libres de químicos disruptores.
Jardinería Sostenible: Usar métodos de control de plagas naturales y evitar pesticidas químicos.
Utensilios de Cocina Seguros: Evitar utensilios antiadherentes y optar por recipientes de cerámica, cristal o acero inoxidable.
Consumir Alimentos Frescos: Reducir el consumo de alimentos procesados y enlatados.
Usar Productos Naturales: Elegir cosméticos, productos de limpieza y artículos de cuidado personal libres de sustancias químicas peligrosas.
Ventilación Adecuada: Mantener los espacios interiores bien ventilados para minimizar la acumulación de polvo, que puede contener EDC.
Botellas de Agua: Usar botellas de agua de acero o cristal protegido.
Cremas Solares: Optar por cremas solares a base de óxido de titanio y óxido de zinc.
Aislantes: Utilizar aislantes libres de PFOA y PFOS.
Ropa Natural y Orgánica: Optar por materiales como el algodón orgánico y evitar prendas tratadas con químicos.
Conciencia y Responsabilidad
Es fundamental tomar conciencia de que nuestras acciones tienen un impacto directo no solo en nuestra salud, sino también en la salud del planeta y de todos los seres vivos que lo habitan. Al elegir productos libres de obesógenos y adoptar prácticas sostenibles, estamos ejerciendo nuestro poder y responsabilidad como consumidores informados. Estas decisiones contribuyen a la protección del medio ambiente, promoviendo un futuro más saludable y sostenible para todos.Seguir las recomendaciones del Dr. Nicolás Olea, un experto en disruptores endocrinos, puede ayudar a minimizar la exposición a estos químicos y promover un estilo de vida más saludable. Cada pequeña acción cuenta, y juntas, nuestras elecciones pueden generar un impacto significativo en el bienestar global.
Tomar medidas conscientes y responsables no solo nos beneficia a nosotros, sino también a las generaciones futuras y al planeta que compartimos.
Referencias
Dr. Nicolás Olea, experto en disruptores endocrinos.
Informe del Comité Científico de la AESAN sobre Obesógenos.
Artículo en Elsevier sobre Disruptores Endocrinos y Obesidad.
ELIKA Alimentación Saludable: Resumen del Informe de AESAN.