Abordaje multidisciplinar de la cefalea, ¿dónde va el fisio?

La cefalea es una entidad clínica rodeada de misterio e incertidumbre. La ciencia médica ha mostrado a lo largo de los últimos años su elevada prevalencia en la población adulta, su gran impacto socioeconómico, su etiología generalmente benigna y las consecuencias devastadoras que este cuadro clínico ejerce sobre la población que lo padece (1-3).

La entidad clínica cefalea tiene similitudes con el diagnóstico de dolor lumbar, ya que se trata de un problema de etiología inespecífica anclado en un rígido sistema de creencias que entorpecen el camino hacia la recuperación. Pero a diferencia del dolor lumbar, donde ha campado a sus anchas el sobreuso de pruebas diagnósticas innecesarias, el abordaje de la cefalea no depende de biomarcadores o pruebas de imagen que sean útiles desde un punto de vista diagnóstico. Por tanto, una vez descartadas banderas rojas, la cefalea queda restringida al dolor de cabeza benigno sin causa aparente. Un acercamiento reduccionista que nos viene a decir que la cefalea es un dolor de cabeza, se mire por donde se mire.

Clasificación de cefaleas y sus limitaciones

La International Headache Society (IHS) (4, 5) ha propuesto un sistema de clasificación basado en la presentación clínica del paciente. Este sistema resulta interesante desde la perspectiva estadística al permitirnos una comprensión amplia del problema al que nos enfrentamos a nivel sociosanitario. Aun siendo de una forma poco fiable, gracias a la clasificación de los tipos de cefaleas, sabemos acerca de la prevalencia de cada tipo, los gastos que éstas conllevan, los subgrupos de cefalea que responden a un determinado fármaco; pero hacer una clasificación con más de 100 subtipos de cefalea basados en una determinada presentación clínica puede orientar al diagnóstico, pero me parece clínicamente insuficiente para responder preguntas diagnósticas y terapéuticas. La cefalea es un cuadro clínico multifactorial, como lo es el dolor lumbar; por ello la variabilidad individual entre sujetos limita la homogeneidad de la clasificación propuesta por la IHS. Cabe apuntar que esta clasificación ha sido propuesta por neurólogos, que son los responsables de realizar un diagnóstico biomédico del problema y, por esta razón, me parece evidente que proponer de forma exclusiva un enfoque biomédico a la cefalea supone importantes limitaciones inherentes a la clasificación.

¿Cuál es el papel del fisioterapeuta en la cefalea?

El papel del fisioterapeuta en la cefalea parece limitarse a la aplicación preventiva de técnicas manuales para mejorar el tono muscular o al asesoramiento postural siempre y cuando el neurólogo y/o psiquiatra lo consideren oportuno (6). En otras palabras, el papel del fisioterapeuta se contempla solo en algunos casos de forma alternativa y con un enfoque técnico fuera del proceso de diagnóstico diferencial. Por otra parte, la cultura y aprendizaje no pueden separarse de la cefalea; el bagaje psicosocial parece haber instalado un cúmulo de ideas en nuestra sociedad acerca del origen de los dolores de cabeza promovidas, en gran parte, por los profesionales de la salud y manteniendo un vínculo místico entre creencias acerca de los desencadenantes de la cefalea y la presentación de éstas. De esta forma, la propia reflexión del paciente queda reforzada en un sistema de creencias donde la cefalea se sigue incluyendo en el conjunto de enfermedades misteriosas provocadas por cambios hormonales, estrés, herencia genética, alimentos que se ingieren o cambios atmosféricos. No es de extrañar que el fisioterapeuta halle importante dificultad en la gestión de un cuadro de diagnóstico históricamente superficial y consecuentemente anclado en un turbio camino terapéutico.

¿La cefalea «infradiagnosticada»?

Según las Guías Americanas para el manejo de pacientes con cefalea (7), la migraña está “infradiagnosticada”. Esto es una incoherencia, ya que tan solo hace falta descartar banderas rojas u otras cefaleas secundarias como la cervicogénica o la atribuida a disfunción temporomandibular para llegar al diagnóstico de migraña si el paciente relata “náusea, sensibilidad a la luz y discapacidad”. Tan solo con esto ya es suficiente para diagnosticar e incluir en un plan médico-farmacológico. Del mismo modo, si el paciente relata “cefalea bilateral, dolor no pulsátil, intensidad moderada y que no empeora con la actividad” se define como cefalea tensional para incluirse también en un plan de tratamiento médico-farmacológico. ¿El resto? Otras cefaleas primarias menos frecuentes.

Por lo que nos corresponde a los fisioterapeutas, lo interesante aquí es que, además de la exploración de los pares craneales en caso de síntomas neurológicos presentes o de valoración de la presión arterial para descartar banderas rojas, se incluye el examen físico de la columna cervical y de la articulación temporomandibular para el cribado inicial en busca de descartar un componente musculoesquelético en la cefalea o derivar al paciente para un tratamiento de Fisioterapia (7). Esto es algo positivo porque de alguna manera se contempla la labor del fisioterapeuta, aunque siga siendo desde un punto de vista técnico. Sin embargo, la exploración física que se propone es excesivamente superficial ya que es el neurólogo (profesional no especializado en la valoración del sistema musculoesquelético) el que observa la posición del cuello, el rango de movimiento y realiza la palpación de la musculatura pericraneal y masticatoria (7). Una exploración superficial solo puede llevar a un diagnóstico incorrecto. Es aquí donde el fisioterapeuta, profesional especializado en valorar el sistema musculoesquelético, tiene mucho que aportar por el beneficio de los pacientes. En este sentido, interesa mucho detectar en un principio aquellos pacientes que presenten un componente musculoesquelético ya que es ahí donde la Fisioterapia ha mostrado buenos resultados (8-22), incluso con el mismo efecto que el tratamiento farmacológico en pacientes con migraña (23).

La European Headache Federation (24) propone la necesidad de unidades hospitalarias para el abordaje multidisciplinar de la cefalea, ya que muchos pacientes requieren la valoración por parte de un neurólogo. Sin embargo, el papel del fisioterapeuta en el proceso de diagnóstico diferencial sigue siendo inexistente tanto en Atención Primaria como en dichas unidades compuestas por profesionales especializados en el tema. Además, ni siquiera se contempla el descartar la posible implicación del sistema musculoesquelético en la cefalea por lo que debemos plantearnos una pregunta más coherente: ¿cuántas cefaleas primarias como la migraña pueden ser sobrediagnosticadas? Para responder esta pregunta nos debemos remitir a lo que nos dice la ciencia: más del 50% de los pacientes que acuden a Atención Primaria reciben un diagnóstico incorrecto y, debido al solapamiento de síntomas con otros tipos de cefalea, se suele confundir la cefalea cervicogénica con la migraña o la cefalea tensional (25).

¿Cuál debería ser el papel del fisioterapeuta en la cefalea?

Según los mayores expertos a nivel internacional (26), desde la Fisioterapia disponemos de criterios clínicos y pruebas con buena precisión diagnóstica para realizar una evaluación física exhaustiva del paciente con cefalea (merece la pena leer Dolor de cabeza o cefalea de origen cervical, del compañero Iván de la Calle, para profundizar un poco en el tema). Por este motivo, se hace fundamental la presencia del fisioterapeuta en las unidades especializadas de valoración y tratamiento de pacientes con cefalea, dentro de un equipo multidisciplinar, para llevar a cabo un correcto examen físico del paciente. Además, teniendo en cuenta que un mismo paciente puede presentar diferentes tipos de cefalea al mismo tiempo, es muy posible que se diagnostiquen una infinidad de cefaleas primarias con un componente mecánico pasado por alto.

En su práctica clínica habitual, el fisioterapeuta suele valorar y tratar pacientes con o sin diagnóstico de cefalea primaria por parte de un neurólogo. Por este motivo, ya sea como profesional de primera intención o como especialista dentro de un equipo multidisciplinar, los fisioterapeutas no solo debemos saber realizar una exploración precisa del sistema musculoesquelético, sino que también debemos estar muy familiarizados con la clasificación diagnóstica propuesta a nivel internacional. Si queremos que el paciente comprenda o que otros profesionales nos comprendan, debemos hablar un idioma científico-clínico común.

Un estudio reciente nos invita a la reflexión ya que tan solo el 26,4% de los fisioterapeutas conocen los criterios planteados por la IHS y únicamente basan su abordaje en el sesgo formativo, por ejemplo, en terapia manual (25). Eso sí, los fisios más experimentados y especializados en terapia manual suelen mostrar mayor consistencia a la hora de detectar un componente musculoesquelético en la cefalea ya que, como hemos comentado, existe una gran variedad de pruebas que nos pueden orientar al diagnóstico diferencial (26). Pero, del mismo modo que debemos ser especialistas en la valoración musculoesquelética, debemos saber detectar aquellos patrones clínicos que nos inviten a pensar en un abordaje médico-farmacológico o, en caso de un procesamiento central maladaptativo del dolor, plantear un programa de educación terapéutica en conjunto con otros profesionales.

Conclusiones

En conclusión, la figura del fisioterapeuta en las unidades especializadas de cefalea es precisa por el beneficio de los pacientes que pueden conseguir diagnósticos más precisos, recibir tratamientos más apropiados y reducir problemas derivados del consumo excesivo de fármacos además del elevado coste económico que esto conlleva en nuestro sistema de salud (27-32). Para todo esto, es necesario dejar de contemplar la figura del fisioterapeuta como un profesional técnico e integrarlo dentro del proceso de historial clínico y diagnóstico diferencial donde el razonamiento clínico será nuestro vehículo principal de actuación para la toma de decisiones en conjunto con otros profesionales sanitarios.

Bibliografía



Stovner L, Hagen K, Jensen R, Katsarava Z, Lipton R, Scher A, et al. The global burden of headache: a documentation of headache prevalence and disability worldwide. Cephalalgia 2007; 27: 193-210.

Steiner TJ, Stovner LJ, Katsarava Z, Lainez JM, Lampl C, Lanteri-Minet M, et al. The impact of headache in Europe: principal results of the Eurolight project. J Headache Pain 2014; 15: 31.

Rizzoli P, Mullally WJ. Headache. Am J Med 2018; 131:17-24.

International Headache Society.The International Classification of Headache Disorders.3rd ed. Cephalalgia 2013; 33(9):629-808.

Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society (2004). «The International Classification of Headache Disorders, 2nd Edition» (PDF). Cephalalgia. Oxford, England, UK: Blackwell Publishing. 24 (Supplement 1): 1–160. ISSN 0333-1024. Retrieved 4 June 2016.

Sánchez-del-Río González M. Organización de las unidades de cefalea desde un punto de vista multidisciplinar. Rev Neurol 2015; 61 (Supl 1): S21-6.

Primary Care Manegement of Headache in Adults. Clinical Practice Guideline. Second Edition, September 2016.

Jull G, Trott P, Potter H. A randomized controlled trial of execise and manipulative therapy of cervicogenic headache. Spine 2002;27(17):1835-43.

Chaibi A, Russell MB. Manual therapies for cervicogenic headache: a systematic review. J Headache Pain 2012:13(5):351-9,

Haas M, Spegman A, Peterson D, et al. Dose response and efficacy of spinal manipulation for chronic cervicogenic headache: a pilot randomized controlled trial. Spine 2010-10 2):

Hall T, Chan HT, Christensen L, et al. Efficacy of a Cl-C2 self sustained natural apophyseal glide (SNAG) in the management of cervicogenic headache. J Orthop Sports Phys Ther 2007;37(3):100-7.

Nilsson N, Christensen HW, Hartvigsen J. The effect of spinal manipulation in the treatment of cervicogenic headache. J Manipulative Physio Ther 1997;20(5):326-30.

Del Blanco Muñiz JA1, Zaballos Laso A. Tension-type headache. Narrative review of physiotherapy treatment An Sist Sanit Navar. 2018;41(3):371-380.

Garcia JD, Arnold S, Tetley K, Voight K, Frank RA. Mobilization and Manipulation of the Cervical Spine in Patients with Cervicogenic Headache: Any Scientific Evidence? Front Neurol. 2016;7:40. eCollection 2016.

Ciancaglini R, Radaelli G. The relationship between headache and symptoms of temporomandibular disorder in the general population. J Dent 2001;29:93-98.

Dworkin SF. Research siagnostic criteria for temporomandibular disorders: current status & future relevance. J Oral Rehabil 2010; 37:734-743.

Jacome D. Primary yawning headache. Cephalalgia 2001;21:697-699.

List T, Wahlund K, Larsson B. Psychosocial functioning and dental factors in adolescents with temporomandibular disorders: a case-control study. J Orofac Pain 2001;15:218-227.

Molina OF, dos Santos Junior J, Nelson SJ, Nowlin T. Profile of TMD and bruxer compared to TMD and nonbruxer patients regarding chief complaint, previous consultations, modes of therapy, and chronicity. Cranio 2000;18:205-219.

Ogus H. Degenerative disease of the temporomandibular joint and pain-dysfunction syndrome. J Roy Soc Med 1978; 71: 748-754.

Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, Look J, Anderson G, Goulet J-P, List T, Svensson P, Brooks S, Ceusters W, Cowley T, Drangsholt M, Ettlin D et al. Diagnostic criteria for temporomandibular disorders (DC/TMD) for clinical and research applications: Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Orofacial Pain 2013.

Schiffman ES, Ohrbach R, List T, Anderson G, Kang W, Jensen R, John MT, Nixdorf D, Goulet, JP, Truelove E, Clavel A, Fricton J, Look J. Diagnostic criteria for headache attributed to temporomandibular disorders (TMD). Cephalalgia 2012; 32: 683-692.

Chaibi A, Tuchin P, Russell MB. Manual therapies for migraine: a systematic review. J Headache Pain. 2011;12(2):127–133.

Steiner TJ, Antonaci F, Jensen R, Lainez MJ, Lanteri-Minet M, Valade D; European Headache Federation; Global Campaign against Headache. Recommendations for headache service organisation and delivery in Europe. J Headache Pain 2011;12: 419-26.

Dale PC, Thomas JC, Hazle CR. Physical therapist clinical reasoning and classification inconsistencies in headache disorders: a United States survey, Journal of Manual & Manipulative Therapy, 2019.

Luedtke K, Boissonnault W, Caspersen N, Castien R et al. International consensus on the most useful physical examination tests used by physiotherapists for patients with headache: A Delphi study. Man Ther. 2016.

Evers S, Marziniak M (2010) Clinical features, pathophysiology, and treatment of medication-overuse headache. Lancet Neurol 9:391–401.

Westergaard ML, Munksgaard SB, Bendtsen L, Jensen RH (2016) Medicationoveruse headache: a perspective review. Ther Adv Drug Saf 7:147–158.

Kristoffersen ES, Lundqvist C (2014) Medication-overuse headache: epidemiology, diagnosis and treatment. Ther Adv Drug Saf 5:87–99.

Global Burden of Disease Study 2013 Collaborators (2015) Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 301 acute and chronic diseases and injuries in 188 countries, 1990?2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet 386:743–800.

Linde M, Gustavsson A, Stovner LJ et al (2012) The cost of headache disorders in Europe: the Eurolight project. Eur J Neurol 19:703–711.

Rossi P, Di Lorenzo C, Faroni J et al (2006) Advice alone vs. structured detoxification programmes for medication overuse headache: a prospective, randomized, open-label trial in transformed migraine patients with low medical needs. Cephalalgia 26:1097–1105.

Fuente: este post proviene de La Fisioterapia.net, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿Qué es la marcha? La marcha es una característica más de las actividades humanas y, como tal, está profundamente influenciada por estas. El contexto social, laboral, cultural o deportivo en el que se ...

El síndrome del túnel carpiano es el síndrome de atrapamiento nervioso más conocido y estudiado actualmente, siendo la afectación no traumática de la mano más frecuente. Presenta datos de prevalencia ...

Recomendamos

Relacionado

03/04/2018 Javier ASENSIO RUIZ El latigazo cervical o “whiplash” Es un mecanismo de transferencia de energía al cuello provocado por una aceleración-desaceleración. Esto puede ser el resultado de una colisión trasera o lateral en vehículo motor, pero también puede ocurrir durante el salto u otras actividades. El impacto puede causar lesiones en los tejidos blandos, que a su vez pueden provocar ...

13/09/2018 Javier ASENSIO RUIZ La incidencia de lesiones en rugby, como cabe esperar, es una de las más altas de todo el mundo del deporte. Por si fuera poco, en el rugby actual encontramos jugadores más voluminosos y más rápidos de lo que lo eran hace décadas, motivo por el cual el juego se desarrolla a una mayor velocidad y los contactos son aún más violentos. Todo esto se traduce en un riesg ...

Tocar cualquier instrumento, requiere de movimientos muy repetitivos durante largos períodos de tiempo, y muchas veces en posiciones muy incómodas. Sin duda, este exceso de trabajo y la mala adaptación en ciertos momentos por parte de los músicos puede traducirse en desórdenes musculoesqueléticos relacionados con la profesión(1). Los signos y síntomas de la disfunción temporomandibular incluyen do ...

integra salud talavera Lic. Rosalie Orens salud ...

Cara dolorida. Fuente: OpenclipartVectors En un artículo anterior, la fisioterapeuta, Irene Fraile, nos habló sobre la disfunción temporomandibular. En este artículo, la Dra. Nathalie Orens, nos explica cómo puede ayudarnos la Acupuntura en estos casos. ¿Puede ayudar la acupuntura en caso de disfunción temporomandibular? Sí. La acupuntura disminuye el dolor en general, el dolor durante la mastic ...

Atención primaria Metodología de investigación Estadística ...

INTRODUCCIÓN Los trastornos de ansiedad son un motivo de consulta frecuente al médico de familia, encontrándose entre las alteraciones psiquiátricas más frecuentes que afectan a la población general, con una prevalencia del 12-15%. Pueden afectar a personas de cualquier edad, aunque con más predilección por los adultos jóvenes. Su gravedad es muy variable, variando desde formas leves y poco moles ...

Anticuagulante lúpico Anticuerpos anti beta 2 glicoproteina Anticuerpos anti cardiolipina ...

INTRODUCCIÓN El síndrome antifosfolípido (SAF) es un trastorno de naturaleza autoinmune, con manifestaciones multisistémicas crónicas, que se caracteriza fundamentalmente por un estado de hipercoagulabilidad con episodios de trombosis arteriales o venosas y pérdidas fetales recurrentes en presencia de anticuerpos antifosfolípidos (AAF). EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOPATOGENIA Se estima que la prevalencia d ...

Enfermedades Raras Fisioterapia Salud Mental ...

En ocasión del Día Mundial del Síndrome de Arnold-Chiari, el 28 de septiembre, en nuestra sección #investigacionrara, la Dra. Nathalie Orens, Licenciada en Medicina y Cirugía, nos habla sobre este síndrome, una enfermedad congénita del sistema nervioso central. ¿En qué consiste el Síndrome de Arnold-Chiari? Se trata de una enfermedad congénita, o sea, que se encuentra presente desde el nacimiento ...

enfermedades policitemia poliglobulia ...

INTRODUCCIÓN La policitemia o poliglobulia se define como un aumento en la masa eritrocitaria. Se caracteriza por un incremento del número de hematíes y/o de la cantidad de hemoglobina por unidad de volumen de sangre. El parámetro hematológico mas apropiado para su valoración es el hematocrito, debiéndose sospechar poliglobulia cuando este se sitúa de forma mantenida dos desviaciones estándar por ...

enfermedades ansiedad problemas psiquiátricos ...

INTRODUCCIÓN Los trastornos de ansiedad son un motivo de consulta frecuente al médico de familia, encontrándose entre las alteraciones psiquiátricas más frecuentes que afectan a la población general, con una prevalencia del 12-15%. Pueden afectar a personas de cualquier edad, aunque con más predilección por los adultos jóvenes. Su gravedad es muy variable, variando desde formas leves y poco moles ...

enfermedades astenia fibromialgia ...

INTRODUCCIÓN El síndrome de fatiga crónica (SFC) se caracteriza fundamentalmente por fatiga intensa -cansancio una vez iniciada una actividad, o sensación de agotamiento o dificultad para realizar una actividad física o intelectual, que no se recupera tras un periodo de descanso-, acompañada por otros síntomas,como febrícula o distermia intermitente, artralgias migratorias, mialgias generalizadas ...