Vuelos de larga distancia: cómo combatir el 'síndrome de la clase turista'



¿Qué es el síndrome de la clase turista?

El llamado síndrome de la clase turista fue descrito médicamente por primera vez en 1977 en una revista científica británica. La publicación hacía referencia al aumento del riesgo que corren los pasajeros que vuelan de Londres a Sidney (Australia), de padecer un coágulo en una vena profunda de las piernas o la pelvis, trastorno que se conoce como trombosis venosa profunda (TVP). Hoy el riesgo de padecer el síndrome de la clase turista es superior respecto al momento en que fue descrito, hace 40 años. 

El TVP provoca hinchazón de las extremidades, puede darse durante el vuelo o después, y está relacionado con las largas horas de vuelo, y por lo tanto de inmovilidad, el ambiente extraordinariamente seco de la cabina del avión, un aire bajo en oxígeno y las vestimentas que puedan comprimir el cuerpo. Todos estos factores, combinados con una predisposición genética o determinadas circunstancias personales, pueden inducir a la formación de un coágulo y el riesgo de que evolucione hasta los pulmones donde genere una embolia pulmonar, con peligro de muerte. 

¿Qué factores incentivan el síndrome de la clase turista?

La inmovilidad durante largas horas incide en una ralentización de la circulación sanguínea, lo que puede provocar deposiciones de ciertas sustancias que se encuentran en emulsión coloidal (sustancias semisólidas) en la sangre. Si a ello se suma que los aires acondicionados de los aviones son altamente deshidratantes, y por tanto aumentan la concentración de sustancias semisólidas al tener la sangre menos agua, el riesgo de formación de un coágulo -es decir de un tapón en una vena por acumulación de sólidos- aumenta.

También influye la baja presión del aire en la cabina, debido a la gran altura a que se realizan estos vuelos, que contiene menos oxígeno y puede por tanto forzar al corazón a trabajar con mayor estrés, aumentando la tensión arterial y reduciendo por tanto el diámetro de venas y arterias. Finalmente, la postura que llevamos en vuelo, con las piernas ajustadas en un reducido espacio, lo que nos obliga a veces a cruzarlas de modo quedan comprimidas, sumada al uso de prendas y cinturones apretados que comprimen venas y arterias dificultando la fluidez de la sangre, también colaboran.

Como el espacio entre asientos se ha ido reduciendo con los años en la aviación comercial, el riesgo por el factor postural ha ido aumentando. Se calcula que solo por el hecho de realizar el vuelo, el riesgo de sufrir una TVP se incrementa un 3% respecto a la normalidad, que a partir de las cuatro horas de vuelo aumenta en un 20% (sobre este 3% de riesgo) por cada hora adicional. El mismo es mucho mayor en los siguientes grupos de riesgo:

Personas con edad superior a 60 años.

Personas con antecedentes de trombosis.

Personas con sobrepeso.

Mujeres embarazadas.

Personas que padecen una enfermedad tumoral.

Mujeres fumadoras que toman anticonceptivos.

Personas que han sido sometidas recientemente a una operación.

Personas con problemas graves de coagulación.

Personas con varices. 
 

Cómo prevenirlo

Las pautas para prevenir el síndrome de la clase turista está destinadas a favorecer la circulación de la sangre y evitar una posible TVP.

Andar durante el vuelo al menos quince minutos cada hora procurando flexionar un poco las piernas y agitar los brazos. Algunos aviones incluyen un manual de ejercicios expresamente pensados para tal fin.

Beber mucha agua a fin de mantenernos debidamente hidratadas e hidratados. Normalmente el personal de vuelo pasa con frecuencia ofreciendo agua o zumos; debemos aceptarlos.

Evitar los cafés o tes cargados antes y durante el vuelo, pues actúan de vasoconstrictores de las venas y arterias.

Tomar preventivamente, y siempre que no nos resulte contraproducente, una aspirina antes o durante el vuelo puede favorecer la dilatación de los vasos, aunque en caso de pacientes con alto riesgo se revela un remedio discutible.

Consultar con nuestro médico si debemos tomar algún medicamento preventivo anticoagulante -por ejemplo heparina- antes, durante y después del vuelo si estamos dentro de los grupos de riesgo.

Evitar en la medida de lo posible los tranquilizantes y los somníferos.

Llevar ropas ligeras que no constriñan la circulación, como chandal o incluso un pijama; evitar los cinturones, los calcetines que aprieten o los zapatos fuertemente atados.

Estirar el respaldo del asiento al máximo; no debemos preocuparnos por el pasajero de atrás, pues él también puede y conviene que haga lo mismo, ya que una postura estirada favorece la circulación.
Si no te quieres perder ninguno de nuestros artículos,   suscríbete al boletín de ConsumoClaroAdemás te recomendamos: 
Excursiones campestres: cinco medidas para evitar las intoxicaciones alimentarias
Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Los ocho alimentos que más alergias provocan Más de 17 millones de europeos padecen alguna alergia alimentaria. De ellos, 3,5 millones tienen menos de 25 años. En España, entre un 4% y un 8% de la pob ...

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

consejos clase síndrome ...

Hola a todos, Ayer, Frida os dio algunos consejos para preparar vuestros viajes en materia de salud. Siguiendo el hilo que ella comenzó, hoy quería hablaros sobre el Síndrome de la Clase Turista. Este Síndrome de la Clase Turista es un trastorno conformado por un conjunto de síntomas que se da durante los desplazamientos de larga duración. El viajero, al estar muchas horas sentado, sufre problemas ...

consejos de salud enfermedades comunes pediatría ...

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una entidad caracterizada por la asociación de compromiso renal agudo de grado variable (hematuria y proteinuria con o sin insuficiencia renal aguda), anemia hemolítica microangiopatica y trombocitopenia. Se produce por la presencia de microangiopatia trombótica con localización preferentemente renal pero que puede involucrar a cualquier órgano.Se clasifica ...

Qué tratamos

En este post hablaremos de algo que, si bien no es nuevo, se ha convertido en una tendencia y en una realidad a partir de los largos períodos de confinamiento que se vivió en todo el mundo debido al Covid-19. Nos referimos al conocido como “Síndrome de la Cabaña”. Accede directamente al contenido ¿Qué es el Síndrome de la Cabaña?Se trata de un conjunto de síntoma ...

Blog de Psicología

El síndrome de burnout, conocido como síndrome del trabajador quemado, es un agotamiento físico, emocional y mental relacionado con el trabajo. Sus síntomas incluyen agotamiento, despersonalización y dificultad para concentrarse. En el ámbito laboral, factores como el estrés, la carga de trabajo y las malas relaciones pueden desencadenarlo. En Hakuna Psicólogos en Medellín, comprendemos la importa ...

Qué es síndrome de la cabaña

Tras más de 50 días de confinamiento, comienza la desescalada, ya podemos empezar a salir poco a poco a la calle. Algo que muchos estaban esperando con ganas, pero para otras personas, algo tan natural como salir a la calle, ha podido convertirse en una auténtica pesadilla. Y es que, estos días estamos escuchando hablar mucho acerca del “síndrome de la cabaña”, pero ¿qué es exactamente este síndro ...

fructosa malabsorción de la fructosa nutrición ...

¡Buenos días! Entramos en la recta final antes de las vacaciones de navidad, y en esta penúltima semana vamos a hablar de una patología, la malabsorción a la fructosa. Pero antes de empezar debemos saber qué es la fructosa. La fructosa es un hidrato de carbono de absorción rápida que consta de una sola molécula, por lo que se clasifica como monosacárido. La podemos encontrar en frutas y miel en s ...

alteraciones de la salivación nutrición nutrición a las 6 ...

¡Buenos días! Hoy vamos a tratar una patología bastante molesta, ya que afecta a la primera parte del sistema digestivo, la boca. La secreción salival se produce en la boca por la acción de tres grandes pares de glándulas (parótidas, submaxilares y sublinguales) y otras muchas glándulas unicelulares pequeñas. Entre todas ellas producen diariamente entre 800 y 1550 ml de saliva, podemos decir que d ...

enfermedades tendinitis lesión talón ...
Masaje para tendinitis de aquiles, como autotratar tu lesion

La tendinitis de Aquiles es una afección que ocurre cuando el tendón que conecta la parte posterior de la pierna al talón se inflama doliendo en la parte inferior del pie. Su función en nuestro cuerpo es poder empujar el pie hacia abajo. Este tendón lo utilizamos para caminar, correr y saltar. Causas Este dolor suele producirse por un uso excesivo del pie, rara vez se causa por una lesión. Esta ti ...