El síndrome de la cintilla iliotibial, síndrome de fricción de la banda iliotibial , síndrome del limpiaparabrisas o la otra rodilla del corredor, no importa cómo la llames, llámala DRI (dolor de rodilla del infierno) si quieres, es una lesión muy común en corredores y ciclistas. La llamo “la otra rodilla del corredor” porque para mi la oficial es el síndrome de dolor patelofemoral (este tema requiere tiempo y por lo tanto una entrada nueva en un futuro próximo).
Se ha investigado muchísimo sobre esta lesión y todavía cuesta incluso definirla con autoridad y certeza, pero a mis pacientes no les preocupan los nombres extraños e investigaciones, les duele la rodilla y lo único que quieren es deshacerse de ese dolor.
Analicemos el nombre tradicional que se le da a esta lesión, síndrome de fricción de la banda iliotibial (SFBIT), de atrás para delante:
Banda iliotibial: bien, es una banda de fascia, que es un tipo de tejido conectivo (más información en esta entrada sobre la cintilla iliotibial). Genial, todo bien hasta el momento. Se extiende desde el hueso ilíaco a la tibia, esto suena bien también.
Fricción: aquí tenemos un problema, nadie sabe si hay fricción o no. Se ha pensado durante muchos años que había fricción entre la cintilla o banda iliotibial y la estructura justo debajo (bursa y/o hueso), pero según Fairclough y col. (2006) en su estudio The functional anatomy of the iliotibial band during flexion and extension of the knee: implications for understanding iliotibial band syndrome, este enfoque estaba equivocado porque la banda se mueve hacia dentro y hacia fuera provocando compresión, en lugar de hacia delante y hacia atrás lo que causaría la fricción mencionada. Un estudio más reciente Sonographic evaluation of the iliotibial band at the lateral femoral epicondyle: does the iliotibial band move? realizado por Jelsing EJ y col., nos hace pensar que deberíamos volver a la teoría inicial, ya que, al parecer, la cintilla iliotibial sí tiene movilidad anteroposterior (adelante y atrás).
Síndrome: es la asociación de los signos y síntomas de una afección, la causa de los cuales puede ser conocida o no. Cuando escucho o leo la palabra síndrome, se me queda cara de circunstancia porque probablemente signifique que no se sabe mucho de la lesión en cuestión.
Me temo que hay infinidad de cosas, en el mundo de la salud, que están todavía por demostrar o no tienen todavía una base científica de peso. Es hora de darle una definición, lo más adecuada posible, a esta lesión y aquí la tienes:
El síndrome de la cintilla iliotibial se define como una lesión por sobreuso que provoca dolor en la parte externa de la rodilla, a veces acompañada por una sensación de clic. Es una de las causas más comunes de dolor de rodilla en corredores y ciclistas. También se da en levantadores de peso y, menos habitualmente, jugadores de fútbol (o jugadores de soccer, ??para que me entiendan los lectores de Estados Unidos). No se sabe si este dolor es debido a la irritación de la cintilla iliotibial, irritación de la bursa (bolsa con contenido líquido situado entre diferentes estructuras para protegerlas y favorecer su movimiento) o ambas. La función de esta bursa es favorecer el movimiento de la cintilla iliotibial, respecto al hueso subyacente. Puedes leer en el artículo Iliotibial band syndrome: evaluation and management de Strauss EJ y col. las diferentes teorías que se barajan.
Signos y síntomas del síndrome de la cintilla iliotibial
Dolor en el lado externo de la rodilla que inicialmente podría ser una sensación de pinchazo o picazón ocasional. Esta sensación se alivia con el descanso lo cuál te hace pensar que no debes prestarle mucha atención.
Si no dejas de hacer ejercicio, esta sensación puede convertirse en dolor cada vez que corres (más evidente cuando corres cuesta abajo) o montas en bicicleta (con cada pedalada), por lo que te ves obligado a dejar la actividad. Por último, la rodilla puede ser dolorosa, incluso al caminar.
Después de un período de descanso el dolor desapace, para volver de nuevo al reiniciar el deporte o actividad.
El dolor se puede sentir cuando se flexiona la rodilla (normalmente 30 grados de flexión es el punto más doloroso y podría empeorar cuando se toca la zona dolorida.
En el artículo Biomechanics of iliotibial band friction syndrome in runners de Orchard JW y col. puedes leer sobre los puntos expuestos hasta ahora.
Algunos profesionales comentan que a veces este dolor se irradia hacia arriba en dirección a la cadera. Rara vez me he encontrado con dicha irradiación en mi consulta.
A veces hay un clic o chasquido en la rodilla.
En algunos medios leerás que esta lesión cursa con inflamación en la cara externa de la rodilla. Si me preguntáis a mi, hasta el día de hoy no me he encontrado con inflamación visible, lo cuál no descarta una posible inflamación detectable con pruebas diagnósticas como ultrasonidos o resonancia.
También leerás que tu cintilla iliotibial puede estar tensa. Yo diría que esto le sucede a los músculos a los que va unida la cintilla (glúteo mayor y tensor de la fascia lata), lo que causa dicha tensión. La prueba que se suele hacer para determinar esto es el test de Ober.
Posible debilidad en la abducción de la cadera (movimiento de separación de una pierna respecto a la otra). Como de costumbre, no hay gran evidencia, aunque algunos estudios se han hecho como Hip Abductor Weakness in Distance Runners with Iliotibial Band Syndrome de Michael Fredericson y col. La evaluación de los demás músculos que guardan relación con la rodilla (como, por ejemplo, los músculos de la pantorrilla, músculos peroneos, cuádriceps, etc) es siempre una buena idea.
Puntos gatillo (puntos dolorosos) en los glúteos suelen estar presentes (como en otras ocasiones es difícil saber qué fue antes, el huevo o la gallina).
Si tienes más información que yo desconozca y quieres añadirla deja un comentario. Las dudas que puedas tener también puedes dejarlas en la sección de comentarios.
Puedes leer esta entrada en inglés Iliotibial band syndrome de mi blog The Physical Therapy.
Foto de cabecera: dominio público de Pixabay. Segunda foto: Copyright © 2008 Berichard que se encuentra disponible bajo licencia cc by-sa 3.0 (modificada)
La entrada Síndrome de la cintilla iliotibial aparece primero en La Fisioterapia.net, tu blog de fisioterapia y salud.