Si eres corredor o ciclista, estoy seguro de que sabes lo que es la cintilla iliotibial o, al menos, has oído a gente hablar de ella: “mi fisio me dijo que debería estirar la cintilla iliotibial”, “mi cintilla iliotibial está muy tensa y me está causando dolor de rodilla”.
En esta entrada la cintilla iliotibial será nuestro invitado y espero que saques una idea clara de qué es y cómo funciona, tanto si estás relacionado con las ciencias de la salud y el deporte, como si no.
La cintilla iliotibial (la encontrarás en algunos medios escritos como banda iliotibial, tracto iliotibial o cintilla de Maissiat) es una banda gruesa y fuerte de tejido conectivo (un refuerzo fibroso de la fascia superficial de la zona externa del muslo). Creo que “tejido conectivo” y “fascia” son términos que debo explicarte un poco más, ya que podrían ser nuevos para muchos de vosotros. Bueno, en pocas palabras, el tejido conectivo es un tipo de tejido biológico que sustenta, une o separa los diferentes tejidos y órganos de tu cuerpo y la fascia es un tipo de tejido conectivo que agrupa estructuras formando una especie de envoltura y permitiendo que las estructuras se deslicen suavemente entre ellas. Las fascias son muy similares a los ligamentos y los tendones, ya que el colágeno es el principal componente de estos tres.
Es hora de seguir hablando de la cintilla iliotibial. Se origina en la cresta ilíaca (dividiéndose en capas superficial y profunda) a través del músculo tensor de la fascia lata (TFL) y tiene también conexiones con el glúteo mayor (algunas fuentes afirman que también con el glúteo medio). El TFL se convierte en una banda fibrosa de tejido (la cintilla) a medida que avanza hacia abajo por la parte externa del muslo, luego cruza la articulación de la rodilla, y se inserta en la porción lateral (parte de externa) de la rótula y en la tibia (el hueso que tienes por debajo de la rodilla), en una protuberancia conocida como tubérculo de Gerdy.
A modo resumen y como puedes ver en las fotos de arriba y abajo, la cintilla iliotibial está relacionada directamente con las siguientes estructuras: una zona de la pelvis denominada cresta ilíaca, el músculo justo debajo de esa cresta y que se llama tensor de la fascia lata, el músculo glúteo mayor que se corresponde con tus posaderas (trasero), la parte de fuera del hueso que sobresale en la rodilla y que se denomina patela o rótula y un saliente óseo de uno de los huesos de la pierna (tibia) que se llama tubérculo de Gerdy. Saber con qué estructuras se relaciona la cintilla iliotibial es de mucha utilidad a la hora de su tratamiento.
¿Cuál es la función de la cintilla iliotibial?
Las principales funciones de la cintilla iliotibial son ayudar a los músculos de la cadera citados con anterioridad (tensor de la fascia lata y glúteo mayor) en la abducción de la cadera (movimiento hacia afuera de la pierna), rotación interna y externa de cadera (movimiento de rotación de la pierna hacia dentro y hacia fuera) y flexión y extensión de cadera (movimiento hacia delante hacia atrás del muslo); además de dar estabilidad lateral a la rodilla y de participar en la rotación externa (rotar hacia fuera) de la rodilla. La cintilla trabaja también en base a la posición de la rodilla: si la rodilla está flexionada (“doblada”) más de 30 grados, la cintilla iliotibial ayuda a flexionar la rodilla aún más, si la rodilla está a menos de 20 grados de flexión, la cintilla ayuda a la extensión.
La posición que más comúnmente estresa la cintilla iliotibial es el movimiento hacia dentro de la la rodilla y aducción de la cadera (pierna hacia dentro). Algo que hay que tener en cuenta, cuando el más que indeseable síndrome de la cintilla iliotibial te hace una visita (más sobre este síndrome en futuras entradas).
Además, cuando los músculos mencionados anteriormente se contraen, aumentan la tensión en la banda. A menudo, un músculo domina el patrón de movimiento lo que causa un desequilibrio muscular que se cree que puede dar lugar al síndrome de la cintilla iliotibial.
Si lees diferentes textos de anatomía, encontrarás que dicen que la cintilla iliotibial se mueve hacia adelante y hacia atrás con relación al cóndilo del fémur (por esta razón el síndrome de la cintilla iliotibial se denomina también síndrome del limpiaparabrisas), pero la realidad es que esto no está tan claro. Fairclough y col. (2006) trataron de probar que la cintilla iliotibial no tiene movimiento anteroposterior con la flexión y extensión de la rodilla, en el artículo The functional anatomy of the iliotibial band during flexion and extension of the knee: implications for understanding iliotibial band syndrome, pero más recientemente Jelsing EJ y col. (2013) muestra que la cintilla sí se mueve, en el artículo Sonographic evaluation of the iliotibial band at the lateral femoral epicondyle: does the iliotibial band move? Esta es una de las razones por las que el síndrome de la cintilla iliotibial (llamados por algunos rodilla del corredor) sigue siendo en cierta medida una incógnita.
Si tienes alguna pregunta, no dudes en ponerse en contacto conmigo dejando un comentario abajo, estaré encantado de ayudarle.
Foto de cabecera: Copyright © 2013 knehcsg que está disponible bajo licencia cc-by 2.0 . Segunda foto: Copyright © 2008 Berichard que se encuentra disponible bajo licencia cc by-sa 3.0 (modificada). Tercera foto: dominio público de Atlas de Anatoía humana Sobotta 1909 de la Wikipedia.
La entrada ¿Qué es la cintilla iliotibial? aparece primero en La Fisioterapia.net, tu blog de fisioterapia y salud.