Reloj.
Fuente: Integra salud Talavera
En este artículo la Dra. Nathalie Orens Viedma nos explica qué es el insomnio, por qué se produce y cómo puede tratarse.
El insomnio consiste en la sensación de no poder conciliar o mantener el sueño. Es el trastorno del sueño más frecuente.
¿Por qué se puede producir?
El estrés es un cofactor en muchos de los casos y puede producir un insomnio de corta duración que se resuelve espontáneamente una vez superado dicho estrés.
Sin embargo, el insomnio puede cronificarse debido a algún trastorno psiquiátrico identificable como ser ansiedad, depresión, ataques de pánico, abuso de fármacos sedantes y alcohol, etc.
Enfermedades como la insuficiencia cardíaca, el asma, el reflujo gastroesofágico, el hipertiroidismo, la enfermedad de Parkinson o la demencia, entre otros, así como cualquier patología que curse con dolor, pueden causar insomnio.
En momentos fisiológicos como el embarazo o la menopausia, debido a cambios hormonales, también puede aparecer el insomnio.
¿En qué consiste el tratamiento?
Primero, si hay una causa identificable subyacente a ese insomnio, esta debe tratarse y con ello se superará el insomnio.
Segundo, si se ha tratado la causa o esta es compleja y no se supera, deben seguirse los pasos siguientes:
Establecer una rutina antes de acostarse
No tomar líquidos hasta una a dos horas antes de ello
Leer un libro, no mirar la tv, poner música suave que te relaje
La toma de hipnóticos sintéticos debe ser indicada y supervisada por un médico. La toma de hipnóticos naturales y/o sintéticos debe ser indicada y supervisada por un médico integrador pues no siempre pueden tomarse conjuntamente.
Los hipnóticos naturales pueden no ser seguros a largo plazo (no hay estudios que demuestren su uso en ese sentido), no están recomendados en el embarazo y pueden presentar efectos secundarios. Por ejemplo, la valeriana, puede causar cansancio por la mañana después de su uso, dolores de cabeza, mareos y malestar estomacal (1)
¿Podemos servirnos de otras terapias complementarias que puedan ayudar en caso de insomnio?
Sí, el yoga se ha visto útil en mujeres postmenopáusicas con insomnio. La práctica de esta disciplina puede ayudarles a regularizar el sueño (2)
La acupuntura y la auriculoterapia son útiles en estos casos dado que ayudan calmar el estrés y la ansiedad(3), la depresión(4), disminuyen el dolor (5,6) y alivian los sofocos de la menopausia (7), entre otros, mejorando la calidad del sueño. Sin embargo, la calidad de los estudios deben mejorarse para tener una evidencia firme (8).
La acupuntura es segura y efectiva para tratar el insomnio durante el embarazo (9,10)
Bibliografía:
1. Valerian. Update: abril 2012.National Center for Complementary and Integrative Health.
2. Afonso RF, Hachul H, Kozasa EH, Oliveira D de S, Goto V, Rodrigues D, et al. Yoga decreases insomnia in postmenopausal women: a randomized clinical trial. Menopause [Internet]. 2012 Mar [cited 2015 Jan 31];19(2):186?93.
3. Sarris J, Moylan S, Camfield DA, Pase MP, Mischoulon D, Berk M, et al. Complementary medicine, exercise, meditation, diet, and lifestyle modification for anxiety disorders: a review of current evidence. Evid Based Complement Alternat Med [Internet]. 2012 Jan [cited 2015 Jan 13];2012:809653.
4. Zhang Z-J, Chen H-Y, Yip K, Ng R, Wong VT. The effectiveness and safety of acupuncture therapy in depressive disorders: systematic review and meta-analysis. J Affect Disord [Internet]. 2010 Jul [cited 2015 Jan 11];124(1-2):9?21.
5. Madsen MV, Gøtzsche PC, Hróbjartsson A. Acupuncture treatment for pain: systematic review of randomised clinical trials with acupuncture, placebo acupuncture, and no acupuncture groups. BMJ [Internet]. 2009 Jan [cited 2015 Jan 10];338:a3115.
6. Vickers AJ, Cronin AM, Maschino AC, Lewith G, MacPherson H, Foster NE, et al. Acupuncture for chronic pain: individual patient data meta-analysis. Arch Intern Med [Internet]. 2012 Oct 22 [cited 2015 Jan 2];172(19):1444?53.
7. Chiu H-Y, Pan C-H, Shyu Y-K, Han B-C, Tsai P-S. Effects of acupuncture on menopause-related symptoms and quality of life in women in natural menopause: a meta-analysis of randomized controlled trials. Menopause [Internet]. 2015 Mar [cited 2015 Jan 31];22(2):234?44.
8. Cheuk DKL, Yeung W-F, Chung KF, Wong V. Acupuncture for insomnia. Cochrane database Syst Rev [Internet]. 2012 Jan [cited 2015 Jan 31];9:CD005472.
9. Park J, Sohn Y, White AR, Lee H. The safety of acupuncture during pregnancy: a systematic review. Acupunct Med [Internet]. 2014 Jun [cited 2014 Dec 26];32(3):257?66.
10. Bosco J, Nakamura MU, Cordeiro JA, Jr LK. Acupuncture for insomnia in pregnancy ? a Prospective , Quasi-Randomised , Controlled Study. BMJ. 2005;23(2):47?51. Artículos relacionados:
Medicina Integradora: Fibromialgia
¿Por qué sudo tanto?
¿Cómo puedo dejar de fumar?
¿Cómo influye el clima sobre ti?
Artículo original escrito por:
Dra. Nathalie Orens Viedma.
Directora del blog.
Lic. en Medicina y Cirugía.
Master en Acupuntura y Moxibustión.
Auriculoterapia. Stiper puntura. Acupuntura sin agujas.
Medicina Tradicional China especializada en:
Oncología, Deporte, Tabaquismo e Infertilidad.
Master en Estudios Biologico-Naturistas y Homeopatía.
Miembro de Practitioner"s Register y de la PAN,
de la Asociación Colegial de Médicos Acupuntores del ICOMEM
y de la Asociación Española de Médicos Integrativos (AESMI)
Experta en Valoración de daño corporal.
Consultas en Centro Médico Sssyna.
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo. ¿Tienes alguna pregunta? Deja un comentario. Gracias.