Por qué no debemos enjuiciar y censurar a los demás

¿Recuerdas cuando eras niño y te reprendían diciéndote que lo que estabas haciendo estaba mal? ¿Y las alabanzas que tanto buscabas y disfrutabas? ¿Te quedarías con las alabanzas?  Ahí es justo donde se sitúan las bases en las que se construye el modelo de la sociedad en la que vivimos. Siempre intentamos inclinar la balanza hacia las situaciones o personas que juzgamos como buenas o positivas. Y la vida es un todo inseparable.

Fuente Pixabay / Succo

Nos movemos en una realidad que está plagada de dualidad. Todo es bueno o malo. Me gusta o no me gusta. Hemos perdido la capacidad de vivir las cosas por el placer de vivirlas.

Nos proporciona cierta sensación de seguridad el poner etiquetar a todo y a todos. Cuando catalogamos las cosas de ‘buenas’ o ‘malas’ sentimos que le damos sentido a nuestra realidad y que estamos respetando nuestro “sentido de la ética o de la moralidad”.

Al mismo tiempo, solo con reflexionar un poco, nos podemos dar cuenta de que una misma situación o hecho es juzgado de forma totalmente diferente dependiendo de quién lo observe, y de cuál sea su origen cultural. Por ejemplo, un buen eructo es una muestra de cortesía en Arabia o en China, pero si lo hiciéramos en cualquier mesa europea sería toda una descortesía.

Al final, nuestros juicios siempre van a estar teñidos de un montón de creencias que nos alejan de la verdadera realidad, del hecho enjuiciado o de la persona que a la que señalamos con el dedo.

Te preguntarás entonces, ¿de qué sirven los juicios? ¡Absolutamente de nada!

Enjuiciar cualquier cosa o persona es un hábito adquirido, que muchas veces hacemos de forma inconsciente y que nos dificulta enormemente la vida. Y como todo hábito ha de ser observado, reconocido y, si nos merece la pena, abandonado o sustituido por otro más saludable.

Todo juicio acerca de una situación y, sobre todo, de una persona, nos hace focalizar la atención en una sola parte de esa situación o persona, y pasamos por alto la totalidad que representan. Perdiendo, por supuesto, la posibilidad de un entendimiento cordial y agradable.

Si profundizamos un poco más en lo que son los juicios, por mucho que te sorprendas, nos encontraremos con partes nuestras que no queremos mirar. ¿No te lo crees?

¡Te lo voy a explicar!


Existe un término en psicología denominado proyección que nos explica cómo las personas atribuimos a otros sentimientos, pulsiones o reacciones propias .La proyección nos explica como, al considerar todas estas cosas inaceptables para nuestra autoimagen normalmente, engalanada de perfección, preferimos otorgárselas a los demás. Entonces, desde la postura del censurador nos sentimos cargados de razón y también de inconsciencia, claro está.

¿No puedes soportar algún rasgo en la personalidad de alguna persona?

En este caso, te puedo asegurar que ese rasgo que tanto detestas es tuyo también. Puede que no sea en la misma faceta de la vida, podría ser en otro contexto, pero con toda seguridad está también en ti.

Se suele producir una especie de caricaturización del rasgo detestado para que, de esa forma, sea mucho más fácil de ver. Por ejemplo, aquel mentiroso compulsivo al que tú juzgas duramente, podría estar mostrándote una parte de ti que evita decir la verdad en muchas ocasiones. Lo tuyo es, quizá, más pequeño y se desarrolla en un ámbito diferente al de la otra persona, pero, al fin y al cabo, es una característica de ambos y tú necesitas verla en el otro para después observarla en ti.

¿No hay excepciones?


Imagino que te estarás preguntando si la mala uva de tu suegra o de tu cuñado es tuya también. Pues siento decirte que ¡SÍ! , sobre todo si te molesta mucho y si la criticas a menudo.

Quizá tu respuesta sea que tú nunca has levantado la voz, que eres una persona tranquila por naturaleza y que no soportas los gritos y el mal humor. Pues también ahí puede existir una parte de ti que, en muchas ocasiones, debido a una rígida educación, ha sido sofocada quedando reprimida. Es decir, que no has llegado a ser así por desarrollo propio sino por imposición. Y ahí está tu suegra haciendo su papel de espejo…

Fuente Pixabay / Alexas_Fotos

¿Tampoco hay juicio para los que me tratan con desconsideración?


Es muy común que cuando una persona te trata como tú crees que no mereces, sea un claro reflejo del modo en que tú te tratas a ti mismo. En muchos casos carecemos de una verdadera relación de amor propio y todo el enfado que sentimos por el ‘maltratador’ oculta, en gran medida, el malestar que nos produce la carencia de ese amor por nosotros mismos

¿Y para el resto de las situaciones que presenta la vida?


Cualquier situación que nos presenta la vida no se presenta para ser enjuiciada. Nadie dijo que fuera así. Es solo una costumbre adquirida.

De hecho, cualquier encuentro con otra persona conlleva un juicio, en ocasiones, tan absurdo como al tiempo. Si te encuentras con tu vecino y con el saludo incluyes unas cuantas quejas acerca del frío, del calor o de la lluvia, serás mucho más normal a sus ojos que si le explicas, de entrada, lo mucho que estás disfrutando de lo que esté sucediendo, sea lo que sea.

En definitiva, por mucho que lo creamos, no somos máquinas de enjuiciar.  Vivimos tan acostumbrados a hacerlo que  en muchas ocasiones ni siquiera somos conscientes de que lo estamos haciendo.

Fuente Pixabay / Anemone123

Tampoco somos perfectos, sino maravillosamente imperfectos y variados, afortunadamente.  Y cualquier persona, haga lo que haga, ahora o en un tiempo pasado, siempre lo hizo lo mejor que pudo, en base a como ella veía la vida en ese momento. Entonces, ¿por qué no intentar por un momento caminar en sus zapatos y comprender su situación?

Una vez más, necesitamos reducir la velocidad a la que vivimos y disponer de pequeños espacios de silencio o meditación, en los que podamos tomar distancia y observar cómo reaccionamos, cómo vivimos, cómo enjuiciamos. Y de esa forma, quizá llegar a entender que de la misma manera que nosotros necesitamos ser comprendidos y amados, tenemos la obligación de otorgar esa misma comprensión a los demás, alejando la censura de nuestra relación con ellos. Y en esto nos puede ayudar el método Crear Salud, para llevar la atención plena y la meditación a nuestro día a día. Podemos descargar la app Siente desde aquí y disfrutar de los beneficios del mindfulness y la Psicología Positiva.

Cualquier situación o persona, puede convertirse en una gran oportunidad, en ocasiones para vernos a nosotros mismos o quizá para comprender algo que antes no fue comprendido.

¡Abracemos cualquier experiencia, cualquier persona y liberémonos el juicio que no sirve para nada!
Fuente: este post proviene de Crear Salud, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Estamos atravesando momentos complicados en diferentes partes del mundo. Es verdad que realmente eso ya ocurre desde hace muchos años en muchos lugares que, como no son foco de la noticia, parece que ...

Aunque cada vez más personas saben qué es meditar, muchas todavía tienen dificultad para agregar ese nuevo hábito en sus vidas y sacar provecho de esa técnica. En primer lugar, retomemos una definició ...

Recomendamos

Relacionado

decir no consejos para decir no

¿Cuántas veces te has encontrado en una situación en la que aceptas hacer algo que en verdad no quieres? Hay muchas razones por las cuales nos cuesta trabajo decir "No", depende de la situación y de la persona. La dificultad para decir "No" es algo normal y adapatativo en cierta medida. Como en todas las conductas humanas, existen los extremos, y mientras más nos acerquemos a u ...

sentimiento personalidad psicologia ...

Las personas maduras son las que se responsabilizan de sus errores y fallos, responsabilizándose, así como adquiriendo conocimientos de ellos, para en una futura situación similar, intentar actuar correctamente. Los demás tienen la culpa esa actitud es un concepto errado. No es bueno decir que Los demás tienen la culpa. Es importante revisarse uno mismo antes de juzgar y expresar que Los demás tie ...

mindfulness meditación observación ...

El hacer suposiciones lleva a que a veces nos equivocamos con las personas. En este vídeo te dejo una reflexión sobre lo que hacer suposiciones sobre los demás casi siempre es equivocado. Apreciamos el mundo y a las personas desde nuestro personal punto de vista y en ocasiones ello nos hace sacar conclusiones en función de la limitada parte de la realidad que vemos. Al tratarse de una porción tan ...

Relaciones Siente autoestima ...

Las relaciones tóxicas, al contrario de los vínculos sanos, maduros y reales, te alejan del bienestar. Aprende a identificar a las personas equivocadas y entérate por qué es importante que evites unirte sentimentalmente a ellas. Fuente: Pixabay/Free-Photos ¿Qué es una relación tóxica? Es una relación en la que el sentimiento de amor genuino se distorsiona de modo tal que, en vez de generar crecim ...

blog

La adicción a las drogas es un problema que no solo afecta a la estructura y el funcionamiento del cerebro de la persona que la padece, sino que además es la raíz de múltiples conflictos que se producen entre esta persona y sus amigos y familiares, logrando deteriorar sus relaciones sociales y sus vínculos afectivos. De esta forma, una de las personas que se ven más afectadas, así como arrastradas ...

A mí me costó un poco entender esto, es difícil, aviso... Para que tengamos en España un día oficial de algo, es el Congreso quien lo tiene que marcar. Por ejemplo, hoy es el Día Nacional de los Desaparecidos Sin Causa Aparente, y hace unos días, fue el Congreso quien así lo marcó: Por otro lado, están los días nacionales no oficiales, ¡las marcas! Y no debería ser legal. Por ejemplo, el día 27 ...

siente autoaceptación autonomía ...

¿Te has preguntado alguna vez quién es la persona más importante de tu vida? Seguro que estarás pensando en tu pareja, en tus hijos, en alguno de tus padres o quizá en un buen amigo de esos que nunca fallan. Seguramente sientas que esas personas que encabezan tu lista de prioridades merecen todo tu cariño, respeto y confianza. También, tengo la seguridad de que tratarás por todos los medios de ser ...

psicólogos

Tiempo de lectura: 5 minutosUna de las dudas que muchas veces surgen cuándo conocemos a un psicólogo o psicóloga es por qué los psicólogos no pueden tratar a sus familiares. Y es que muchas veces pensamos que al ser una persona conocida para nosotros vamos a poder encontrarnos más cómodos. Sin embargo, en Psicomaster queremos desmontar ciertos mitos, explicando que esto no ocurre así. Si quieres s ...

Varios beneficios del perdon

En el día a día en nuestras relaciones con los demás surgen conflictos, desacuerdos, a veces incluso malentendidos, que nos llevan a enfadarnos o a sentir ira y rabia hacia otras personas. Hasta aquí podemos decir que es condición natural del ser humano, asumimos que en el contexto de todas las relaciones pueden surgir conflictos. Sin embargo, no todas las personas los resuelven del mismo modo. A ...

autoayuda interesante consejos de un psicólogo ...

He escuchado a muchas personas hablar de que muchas de sus malas acciones han sido causa de buenas intenciones. Así que la pregunta es: ¿Cómo vamos a saber si nuestras acciones son buenas? Acaso, ¿Hay acciones que son indiscutiblemente malas o buenas? En vez de entrar en una pesada discusión filosófica acerca de por qué el bien y el mal son infinitamente uno mismo, inseparables, y construcciones ...