LA IMPORTANCIA DE INGERIR PROTEINAS
Las proteinas de alto valor biológico, como las de origen animal (carne, pescado, huevos y lácteos) , presentan todos los aminoácidos, pues si falta uno solo, el organismo no puede sintetizarlas. Las de origen vegetal carecen de algunos: las legumbres y los frutos secos no tiene metionina y los cereales carecen de lisina.
Según su estructura se clasifican en simples , que al hidrolizarse sólo dan aminoácidos, como la albumina del huevo y conjugadas , que presentan una parte proteica y otro no proteica, como las lipoproteinas .
FUNCIONES DE LAS PROTEINAS
. De contrucción o plástica , proporcionan elementos para el crecimiento y la reparación de los tejidos y de los órganos, como la queratina de la piel, las uñas y el pelo. El colágeno de los huesos, los tendones y el cartílago o la elastina de los ligamentos.
. Reguladora, colaboran en la regulación de la actividad celular. Existen hormonas de naturaleza proteina (insulina y hormona del crecimiento), algunas enzimas son proteinas y algunos neurotransmisores tienen estructura de aminoácidos o derivan de ellos.
. Defensiva, forman parte del sistema inmunológico ( anticuerpos e inmunoglobulinas). Previenen la pérdida de sangre en las hemorragias y participan en la coagulación .
. Transporte de sustancias , transportan oxígeno (hemoglobina) y agrasas y facilitan la entrada de glucosa, aminoácidos, etc. a las células a través de la membrana.
. Energética, si los glúcidos o lípidos resultan insuficientes para las necesidades energéticas, el organismo recurre a los aminoácidos de las proteinas (1 g de proteina aporta 4 kcal).
Las proteinas se encuentran en algunos alimentos de origen animal y vegetal. Si bien las proteinas animales son las más completas, es conveniente que formen parte de una dieta equilibrada.
Las proteinas de origen animal (huevos, carnes, pescado y lácteos, como leche, yogur o queso) contienen todos los aminoácidos esenciales. Sin embargo, las de origen vegetal (legumbres, cereales y frutos secos ) presentan la ventaja que aportan escasas o nulas grasas saturadas y colesterol, además de ser más económicas.
Las personas que siguen dietas vegetarianas han de combinar adecuadamente las proteinas incompletas para satisfacer las necesidades del organismo. Por ejemplo , leche con arroz, parata o trigo, legumbres con arroz, leche con maiz y soja, soja con trigo y sésamo, etc.
DEFICIENCIA Y EXCESO DE PROTEINAS
El déficit de proteinas durante el desarrollo puede provocar problemas de aprendizaje o retraso mental. Las personas que sufren malnutrición proteica severa tienen menos células blancas y la capacidad de los leucocitos para combatir infecciones se ve reducida.
El organismo es incapaz de almacenar proteinas. Por lo tanto, el exceso de éstas es diferido y convertido en azúcares o ácidos grasos. El hígado toma el nitrógeno de los aminoácidos , para que actúen como combustible. El nitrógeno se incorpora a la urea, que es excretada por los riñones. Las personas que padecen enfermedades renales deben reducir el consumo de proteinas.
El exceso de proteinas animales, por su contenido en fósforo y grasas saturadas, puede aumentar el riesgo de osteoporosis y de afecciones cardiovasculares.
La digestión de las proteinas empieza en el estómago, donde la pepsina las divide en sustancias más simples, y libera algunos aminoácidos. El proceso se completa en el duodeno, con el jugo pnacreático y las enzimas del jugo intestinal. Los aminoácidos se absorben en el intestino delgado, pasan a la sangre y alcanzan el hígado, donde algunos se almacenan t otros desempeñan distintas funciones.
INGESTIA DIARIA DE PROTEINAS
. Lactantes: 1.6 a 2.2 g diarios por kg de peso.
. Niños : 1 a 1,2 g, diarios por kg de peso
. Adolescentes: 0,8 a 1 g diarios por kg de peso
. Adultos: 0,8 g diarios por kg de peso
. Deportistas en entrenamiento: hasta 3 g diarios por kg de peso.
. Maternidad: durante la segunda mitad de la gestación, se deben consumir 6 g diarios de proteinas. En los primeros 6 meses de lactancia, se deben consumir 15 g diarios y después del sexto mes 12 g.
“La cantidad oficial de proteínas diarias recomendada ha bajado de los 150 g aconsejados hace veinte años
a tan sólo 45 gramos en nuestros días. ¿Por qué? Debido a que investigaciones fidedignas de todo el
mundo han demostrado que no necesitamos tantas proteínas, y que la necesidad diaria real es de 30
a 45 g. Las proteínas consumidas por encima de esas cifras, no sólo se desperdician, sino que, de
hecho, causan serios perjuicios al cuerpo e incluso tienen relación de causa con enfermedades mortales,
tales como las del corazón y el cáncer. Para obtener 45 g de proteínas diarias en su dieta, no
es necesario que coma carne; puede conseguirlas de una dieta cien por cien vegetariana de cereales,lentejas, frutos secos, hortalizas y frutas”.
Dr. Paavo
Airola
Fuente: Dagostini Enciglopedia
Gracias por leer La importancia de Ingerir Proteinas
http://quemandograsas.com