Cómo influye la mente en la salud

Cómo influye la mente en la salud


Menuda papeleta tenemos por delante. Otra más de tantas quiero decir. Resulta que hace escasos cinco años, las estadísticas decían que al menos uno de cada tres individuos que visitaba a su médico de atención primaria presentaba ya signos y síntomas sin respuesta médica de ningún tipo. Uno de cada tres.

Hoy, en pleno escenario casi postapocalíptico, si no me equivoco, las cifras no han mejorado mucho. De hecho, yo diría más bien que el paciente sin aparente solución se ha vuelto una tendencia al alza. Si no, ya lo confirmarán los estudios sociales que están por llegar. Tiempo al tiempo.

Pensar que muchas personas no encuentran nombre a las diversas manifestaciones de su cuerpo ya es angustioso, con que saber que un alto porcentaje (que va en aumento) sufre síntomas que de una u otra forma le invalidan e incapacitan para su vida diaria para los que tampoco existe explicación manifiesta, se hace abrumador.

¿Qué ocurre entonces con ese grupo de personas para las que la propia medicina no tiene respuestas? Es más, ¿qué ocurre con aquellos cuyos síntomas no son bien entendidos del todo o incluso no aceptados por los distintos profesionales? ¿Es capaz la mente de enfermar al cuerpo?

Lo cierto es que, a priori, es bastante difícil entender (y mucho menos aceptar) que una persona pueda causarse a sí misma síntomas de una enfermedad. Pero es real, vaya si lo es. Y tiene nombre y apellido. Se llama enfermedad psicosomática. En ella el propio paciente presenta síntomas físicos que sin embargo, no están asociados o no se pueden explicar a través de una enfermedad con un origen orgánico, es decir, con un origen en el cuerpo. Son enfermedades que nacen en la mente de la persona y se manifiestan a través de su cuerpo. Saber de dónde nace la enfermedad ahorraría a la persona mucho sufrimiento, muchas pruebas médicas, infinitas sesiones de profesionales diversos y de paso, cientos de euros al paciente (que ya está bien).

Para ello, el primer escollo es aceptar que el origen de la enfermedad es emocional y no orgánico o biológico. Existe una conexión básica y elemental entre cuerpo y mente que muchos obvian. Ambos interaccionan de una forma tan poderosa y tan potente entre sí que no se entiende el bienestar de uno sin el otro. De manera que cuando esta relación se ve afectada por ejemplo por cambios de ciclo trascendentales para la persona o situaciones de gran conmoción emocional, el cuerpo se ve abocado a reaccionar a este desequilibrio. El sistema nervioso simpático que regula las funciones orgánicas está íntimamente relacionado con la corteza cerebral que se encarga de la vida de relación. Por tanto la conexión es más que evidente.

Hacerle entender esto al paciente puede ser un auténtico despertar para él. ¿Cuántas personas hay con dolores de cabeza crónicos por acumulación de tensión diaria por hechos emocionales traumáticos anteriores a la aparición del propio dolor? , ¿Cuántos con problemas de mal funcionamiento intestinal por contracción del mismo por aguantar y aguantar y hacer como si nada en sus vidas cotidianas?, ¿Cuántos están sometidos a situaciones estresantes diarias?

Se impone percibir ya de una vez por todas al ser humano como un todo, como un organismo total e integral que es lo que es, y sólo cuando verdaderamente entendamos esto, lograremos un acercamiento a él mucho más efectivo y productivo. Siento decir que la medicina olvida demasiadas veces que los síntomas que un paciente presenta pueden ser los propios intentos desesperados de su cuerpo para alcanzar una cura. Hay que deshacerse de viejos patrones de actuación para poder encarar los tiempos y las afecciones que vivimos. Las enfermedades psicosomáticas existen y tenemos en los enfoques terapéuticos holísticos y antropológicos su solución. Y es que no siempre una pastilla es la solución. Al menos no cuando lo que duele es el alma.

Nota: El artículo ha sido publicado originalmente en Saludterapia.

Fuente: este post proviene de Saludterapia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

Sabemos que siempre que hemos pasado por alguna enfermedad, si somos positivos mejoramos antes y si no podemos estar mucho mas tiempo convalenciente. Esto es por nuestra conexion de cuerpo y mente. Es la capacidad de nuestra mente para cambiar sus conexiones y sus parametros bioquimicos en funcion de las emociones que nos rodea en nuestra vida. El ser humano es un ser emocional y vive constantemen ...

Salud Mental depresion salud mental

La fisioterapia es un conjunto de técnicas muy variadas con el objetivo de ayudar a las personas con distintas patologías, lesiones y problemas de salud. Tiene como eje la realización de actividad física y sus beneficios para el estado general de salud y bienestar de los individuos. Mediante la fisioterapia se trabajan dolencias físicas, complicaciones respiratorias, problemas de postura e incluso ...

Salud Sin categoría

La diabetes es una enfermedad causada por el exceso de glucosa o azúcar en la sangre. Existen dos tipos de diabetes la tipo I y diabetes tipo II. La diabetes tipo I, es una enfermedad que ocurre cuando el páncreas produce poca insulina. La insulina es la hormona que ayuda a absorber y utilizar glucosa de los alimentos. Si no se produce insulina los niveles de glucosa se tornan más elevados de los ...

Una de las enfermedades propias del envejecimiento y que es padecida por un gran número de personas a partir de los 50 años es la artrosis. Una enfermedad articular que se caracteriza por un desgaste progresivo del cartílago articular. Dependiendo del paciente puede iniciarse por diferentes factores como son los mecánicos por movimientos repetitivos, un excesivo sobrepeso sobre la articulación, fa ...

En el siglo XVIII, el doctor americano Elisha Perkins afirmaba ser capaz de extraer el fluido eléctrico nocivo del cuerpo de sus pacientes, responsable de todos sus dolores. Lo conseguía con dos barras de metal que frotaba alrededor del enfermo. Tales poderes terapéuticos llamaron la atención del médico inglés John Haygarth, quién analizó los métodos de Perkins a través de ensayos controlados y de ...

ENFERMEDAD de PARKINSON: Qué es el parkinson y cómo reconocerlo La Enfermedad de Parkinson es una de las enfermedades neurológicas más comunes en la consulta de un médico neurólogo, debido a la afecciones que esta patología suele generar en los pacientes que la sufren, pero: ¿Qué es la Enfermedad de Parkinson? Es una enfermedad degenerativa en la que se ve afectado el sistema nervioso central, ...

Alimentos y nutrición Artritis Consejos ...

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a las articulaciones sinoviales, es decir, las que permiten el deslizamiento de dos huesos entre sí. La artritis reumatoide es una enfermedad que conduce al paciente a una discapacidad progresiva: en las etapas avanzadas los individuos afectados se vuelven incapaces de realizar tareas de trabajo e incluso llevar a cabo accio ...

guías prácticas bienestar calidad de vida ...

El Parkinson es un trastorno que ocurre en el sistema nervioso central. Puede afectar el movimiento y suele ocasionar temblores en el cuerpo sin tener control sobre ello. Es un gran desafío tanto para el paciente como para sus médicos y, por supuesto, su cuidador. Una enfermedad como el Parkinson requiere de un trabajo arduo y coordinado. La correcta organización de sus medicamentos sería medular ...

consejos de salud medicina natural nueva medicina alemana ...

Sin duda este nuevo concepto terapéutico y de salud, basado en el significado y sentido biológico de los síntomas, está revolucionando el mundo de la medicina. Es un camino que nos hace comprender el cómo se origina la enfermedad para, de esta forma, hacer una toma de consciencia y sanar el cuerpo. El precursor y creador de esta Nueva Medicina es el Dr. Ryke Geerd Hamer, oncólogo, radiólogo, psiqu ...

alimentacion cancer alimentos contra el cancer combatir cancer ...

Cáncer El cáncer es el crecimiento descontrolado de células malignas en el cuerpo. Causas del cáncer Las células normales se multiplican cuando el cuerpo las requiere y mueren cuando se dañan o cuando el cuerpo ya no las necesita. El cáncer parece ocurrir cuando el material genético de una célula se ve modificado. Esto provoca que las células crezcan fuera de control, dividiéndose demasiado rápido ...