Es un árbol que no alcanza mucha altura, lo cual lo vuelve generoso con sus flores que aterciopeladas y del rojo más puro e intenso que imaginarse pueda, están al alcance de la mano.
Tomo de Wikipedia esta descripción: “Erythrina crista-galli, llamado comúnmente ceibo, seibo o bucaré también se conoce con otros nombres como árbol del coral, flor de coral, pico de gallo, gallito, sananduva.
El ceibo o seibo (la c en el español rioplatense, antes de e se pronuncia como s suave o sibilante).
Es un árbol de la subfamilia Faboideae originario de Sudamérica, donde se encuentra en el noreste y centroeste de la Argentina, al este de Bolivia y sur deBrasil, gran parte de Paraguay, y casi todo Uruguay. Las flores, dispuestas en inflorescencia arracimadas, son pentámeras, completas y de simetría bilateral. Las plantas florecen de octubre hasta abril.” (Pero por la temperatura de este año, ya hay varios florecidos).
Lo rodea una dolorosa leyenda, que ha inspirado una canción hermosísima:La leyenda hecha canción[guarania)La leyenda de Anahí inspiró una canción (guarania) que pertenece al músico y poeta correntino don Osvaldo Sosa Cordero, nacido en Concepción, (Corrientes) en 1906.Célebre es la grabación que la artista Ramona Galarza realizara en la década de los '60.
Anahí...
las arpas dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.
Defendiendo altiva tu indómita tribu fuiste prisionera
condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo envuelto en la hoguera
y en tanto las llamas lo estaban quemando
en roja corola se fue transformando...
La noche piadosa cubrió tu dolor y el alba asombrada
miró tu martirio hecho ceibo en flor.
Anahí, las arpas, dolientes hoy lloran arpegios que son para ti
recuerdan a caso tu inmensa bravura reina guaraní,
Anahí,
indiecita fea de la voz tan dulce como el aguaí.
Anahí, Anahí,
tu raza no ha muerto, perduran sus fuerzas en la flor rubí.
¿Ilustramos la leyenda con algunas de las pinturas de artistas locales?
Anahí es un nombre propio femenino de origen guaraní Alude a la flor del seibo. El nombre significa "que es bella como la flor de ceibo".
Se cita el fruto del aguaí:” voz tan dulce como el aguaí.” Chrysophyllum Gonocarpum. Fruto riquísimo de la zona guaranítica. El árbol alcanza gran altura.
Pero sigamos con poemas narrativos que cuentan otra leyenda:
La leyenda de la flor de ceibo
Me lo dijo un indio viejo y medio brujo
que se santiguaba y adoraba al sol:
los ceibos del tiempo en que yo era niño
no lucían flores rojas como hoy.
Pero una mañana sucedió el milagro
-es algo tan bello que cuesta creer-:
con la aurora vimos al ceibal de grana,
cual si por dos lados fuera a amanecer;
y era que la moza más linda del pago,
esperando al novio, toda la velada,
por entretenerse, se había pasado
la hoja de un ceibo por entre los labios.
Entonces los ceibos, como por encanto,
se fueron tiñendo de rojo color...
Tal lo que me dijo aquel indio viejo
que se santiguaba y adoraba al sol.
Fernán Silva Valdés
(uruguayo) https://es-es.facebook.com/permalink.php?story_fbid=512493742103395&id=181177121894673
Pero sigamos con el seibo, pues no hay presentación sin imágenes. Así que acá les he escogido algunas. ¡Ojalá disfruten poema y guarania! Cordiales saludos Grandiflora
El seibo
Rafael Obligado
Yo tengo mis recuerdos asidos a tus hojas,
yo te amo como se ama la sombra del hogar,
risueño compañero del alba de mi vida,
seíbo esplendoroso del regio Paraná.
Las horas del estío pasadas a tu sombra,
pendiente de tus brazos mi hamaca guaraní,
eternas vibraciones dejaron en mi pecho,
tesoro de armonías que llevo al porvenir.
Y muchas veces, muchas, mi frente enardecida,
tostada por el rayo del sol meridional,
brumosa con la niebla de luz del pensamiento,
buscó bajo tu copa frescura y soledad.
Allí, bajo las ramas nerviosas y apartadas,
teniendo por doseles tus flores de carmín,
también su hogar aéreo suspenden los boyeros,
columpio predilecto del céfiro feliz.
Se arrojan en tus brazos, pidiéndoles apoyo,
mil suertes de lanas de múltiple color;
y abriendo victorioso tus flores carmesíes,
guirnalda de las islas, coronas su mansión.
Recuerdo aquellas ondas azules y risueñas
que en torno repetían las glorias de tu sien,
y aquellas que el pampero, sonoras y tendidas,
lanzaba cual un manto de espumas a tu pie.
Evoco aquellas tardes doradas y tranquilas,
cargadas de perfumes, de cantos y de amor,
en que los vagos sueños que duermen en el alma
despiertan en las notas de blanda vibración.
Entonces los rumores que viven en tus hojas,
confunden con las olas su música fugaz,
y se oyen de las aves los vuelos y los roces,
vagando entre las cintas del verde totoral.
¡Momentos deliciosos de olvido, de esperanza!
¡Destellos que iluminan la hermosa juventud!
¡Aquí es donde se sueña la virgen prometida
y es lumbre de sus ojos la ráfaga de luz!
Amigo de la infancia, te pido de rodillas
que el día en que a mi amada la sirvas de dosel,
me des una flor tuya, la flor mejor abierta,
para ceñir con ella la nieve de su sien.
¡Que nunca Dios me niegue tu sombra bienhechora,
seíbo de mis islas, señor del Paraná!
¡Que pueda con mis versos dejar contigo el alma
viviendo de tu vida, gozando de tu paz!
¡Ah! ¡Cuando nada reste de tu cantor y seas
su solo monumento, su pompa funeral,
yo sé que en la corteza de tu musgoso tronco
alguna mano amiga mi nombre ha de grabar!
Rafael obligado 1851- 1920. Destacado escritor. Uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Pasó su infancia cerca del río Paraná. Tanto el río como el paisaje lo que motivaron a escribir varias poesías. Su obra cumbre fue “El Santos Vega” que originariamente compuso dentro de su libro “Poesías” aparecio en 1885. “El seibo” pertenece a ese libro. Obligado fallece en Mendoza, un 8 de marzo.
http://historianatural.wordpress.com/2009/02/26/rafael-obligado-poesia-sobre-el-seibo/