¿Qué estás haciendo con tu vida?

¿Qué es lo que estás haciendo con tu vida? ¿Estás haciendo lo que realmente quieres hacer? ¿Lo que haces te hace feliz?

Seguro que más de una vez has oído la siguiente frase “Hagas lo que hagas disfruta del camino” y si bien no voy a negar que es un consejo muy útil si que quiero matizarlo en un aspecto “Disfruta del camino, pero antes elige el camino adecuado”


Disfruta del camino, pero antes elige el camino adecuado.
Click To Tweet


El otro día encontré este vídeo mientras pasaba el rato en Facebook y no me he podido resistir a escribir un artículo sobre él. Sinceramente te recomiendo que dejes de lado cualquier cosa que estés haciendo y que aproveches 5 minutos de tu vida viéndolo, merece la pena.

Clic aquí para ver el video

Algunos de los pacientes que llegan a mi consulta dicendo cosas del estilo de ” No sé por qué estoy mal, tengo de todo, tengo trabajo, tengo una familia, puedo permitirme caprichos y sin embargo siento que me invade una profunda sensación de tristeza. No entiendo qué es lo que pasa.” incluso muchas veces se sienten culpables por estar tristes, creen que hay personas que sí que tienen problemas reales o razones para sentirse mal y sin embargo ellas que consideran que lo tienen “todo” no saben cómo dejar de estar tristes.

¿Qué es lo que estar pasando? ¿Cómo una persona que tiene todo en la vida puede estar triste?

Para comenzar tengo que decir que frases como tenerlo “todo” o “problemas reales” no tiene sentido. Un problema no es real ni irreal, un problema es un problema en la medida en que supone un sufrimiento para la persona. Por lo que por muy aversiva que te parezca a ti una situación, puede que para otros no suponga un problema.

Y respecto a lo de tenerlo todo. ¿Qué es tenerlo todo? Si te refieres a tener tus necesidades básicas cubiertas, estoy de acuerdo en que eso facilita las cosas; pero si te refieres a cuestiones más allá de esto seguramente la frase deje de tener sentido. ¿Qué es todo? Cada persona tiene unas expectativas diferentes, unas necesidades diferentes, una historia vital diferente. Cada persona es única y lo que puede ser todo para uno puede no ser nada para otro.

La historia de la lagartija y la botella.

Imagina que metes una lagartija cuando es un bebé en una botella, tapas la botella y suministras a la lagartija lo necesario para vivir. Le das agua, diferentes tipos de comida, abres de vez en cuando para que entre aire y en ocasiones hasta pones la botella al sol para que disfrute de sus rayos.

Cuando la lagartija crece, destapas el tapón dejándola en libertad, pero ¿Qué ocurre? La lagartija ya no puede salir de la botella, probablemente ni lo intente (se ha acostumbrado a estar allí, es lo único que conoce, aunque sabe que fuera del cristal existe otra realidad) y si lo intenta, se dará cuenta de que es demasiado grande para caber por un agujero tan pequeño como es la boca de una botella.

lizard_in_a_bottle_5_by_tija86

Si queremos liberar a la lagartija solo existe una solución, tenemos que romper la botella.

La mayoría de las veces lo que les ocurre a estas personas que no logran ser felices a pesar de aparentemente tenerlo “todo” es que están engordando en la botella, algunas aun están a tiempo de salir porque no han engordado lo suficiente, por el contrario otras si quieren salir de su situación tienen que romper la botella.

Sin embargo romper la botella aparte de que nos aterra enormemente no siempre es posible ya que en ella está todo lo necesario para sobrevivir, todo lo que conocemos, todo lo que nos han enseñado. Así que a veces es necesario ir resquebrajando el cristal hasta que finalmente la botella se rompe sola…

También puede ocurrir que haga mucho viento, aumente la presión, o alguien tenga un descuido y deje la botella en lugar inapropiado y de repente ¡Chas! La botella se ha roto. Muchas personas tras un periodo de adaptación y angustia inicial logran grandes cambios en su vida tras una rotura forzosa de la botella (Divorcios, muerte de un ser querido, enfermedades, despidos laborales. En definitiva situaciones que al menos a priori parecen complicadas)

Por supuesto también existe otra opción tan respetable como cualquier otra que es una vez comprendida la situación decidir libremente quedarte dentro de la botella y aprender a gestionar esa situación lo mejor posible, al fin y al cabo llevas muchos años allí metido y tampoco te va tan mal…

¿Elegiste el camino adecuado?

Después de reflexionar sobre la metáfora de la lagartija y la botella te animo a plantearte algunas cuestiones ¿Elegiste el camino adecuado? ¿O cuando quisiste darte cuenta ya estabas dentro de la botella que otros habían elegido para ti? ¿Estás en el camino que te hace feliz? ¿O en el que te ayuda a estar cómodo?

Pocas personas son capaces de responder a estas preguntas sin sentir al menos cierta incomodidad. Si eres uno de los pocos afortunados. ¡Enhorabuena! pero si perteneces al otro tanto por ciento elevado de la población te recomiendo que dediques algo de tiempo a reflexionar sobre el tema.

¿Cómo será tu vida dentro de 3-5 años si nada cambia y sigues haciendo lo mismo que hasta ahora? ¿Hacia donde estás caminando? ¿Te gusta tu futuro?

¿Cómo te gustaría que fuera tu vida dentro de 3-5 años? ¿Dónde te gustaría
estar? ¿Qué te gustaría estar haciendo? ¿Qué personas te gustaría tener cerca? ¿Cómo te gustaría que fueran ciertas cosas?

¿Qué cosas tienes que cambiar para que tu vida sea tal y como as imaginado?

¿Qué pasos puedes comenzar a dar para que tu vida tome el camino que te llevará al destino que quieres?

Ejercicio de reflexión

Divide un círculo en las áreas más importantes de tu vida. Por ejemplo: salud (física/mental), trabajo, amor, vida social, espiritualidad, hobbies/tiempo libre.

ciruclo


¿Cómo te gustaría que fuera cada área? ¿Cómo es realmente? ¿Qué cosas la separan de como es a cómo te gustaría que fuera? ¿Qué puedes hacer tú para que esa distancia sea lo menor posible?

¿Por qué nos da tanto miedo cambiar?

Hacer cambios importantes en nuestra vida suele darnos bastante miedo. Cuanto mayores son los cambios que nos proponemos hacer, mayor es el miedo que tenemos. Esto se debe a que cambiar implica la mayor parte de las veces cierta incertidumbre, y no vamos a negarlo, la incertidumbre nos asusta.

Es natural que esto ocurra, nos sentimos seguros en un medio controlado, sin embargo cuando no sabemos qué es lo que va a pasar a partir de ahora (y por desgracia no tenemos una máquina que nos transporte al futuro para ver las consecuencias de cada decisión que tomamos) los mecanismos de alerta saltan (miedo, ansiedad, etc…) ya que no sabemos qué peligros podemos encontrarnos.
Un conejo se siente seguro en su madriguera, sin embargo cuando sale de ella cualquier ruido le asusta. Puede parecer un ejemplo reduccionista, pero algunos de los mecanismos que han hecho posible la supervivencia del ser humano hasta la actualidad no se diferencian mucho de los del conejo.

jackrabbit-673965_640

Sin embargo entre el conejo y lo que suele pasarnos a las personas hay una gran diferencia. El conejo cada vez que sale de la madriguera se enfrenta a peligros reales, ya que es posible que cualquier depredador hambriento lo convierta en su aperitivo. Por el contrario, la mayor parte de las veces los peligros a los que creemos enfrentarnos nosotros y que nos generan tanto miedo no existen, están solo en nuestra mente, o si existen las probabilidades de que ocurran son tan mínimas que podemos hacer como si no existieran. A pesar de eso nuestros sistemas de alerta saltan de la misma manera que si estos peligros fueran reales.

Miedo a equivocarnos

Además de odiar la incertidumbre, a las personas nos da mucho miedo equivocarnos y cometer errores. Esto tiene una parte natural (ya que si viviéramos en la naturaleza sin apenas protección, un error podría costarnos la vida) y una parte aprendida.

De pequeños castigan nuestros errores, consideramos a las personas que se equivocan como torpes o como que no son suficientemente buenas o competentes. Todos criticamos los errores de los demás “¿Cómo se le ocurre a fulanito hacer tal cosa” ” Si menganito se hubiera parado a pensar con la cabeza nunca hubiera pasado esto”. Sin embargo se nos olvida un pequeño dato, absolutamente todos, sin excepción nos equivocamos, TODOS.  También se nos suele olvidar que las personas más brillantes suelen ser las personas que más errores han cometido. Y por supuesto, esto no es casualidad.

Las equivocaciones lejos de ser fracasos son una excelente oportunidad de aprendizaje.


El peor error que una persona puede cometer es tener miedo a cometer uno
Click To Tweet


Cuando Edison inventó la bombilla, no le salió a la primera, sino que realizó más de mil intentos, hasta el punto de que un discípulo suyo le preguntó que porqué persistía en construir una bombilla, si tras más de 1000 intentos no había conseguido más que fracasos, Edison, respondió: no son fracasos, he conseguido saber 1000 formas de saber cómo no se debe hacer una bombilla.

Equivocarse es una excelente oportunidad de aprender, analizar lo que ha fallado y sacar algo productivo de la situación.  Si has cometido muchos errores a lo largo de tu vida ¡Enhorabuena! Seguro que eres una persona mucho más sabia. Así que por favor, dejemos de tener tanto miedo a equivocarnos.

¿Qué es lo peor que puede pasar si te equivocas? ¿Sería tan horrible? ¿Determinaría el resto de tu vida? ¿Qué es lo que puedes perder? ¿Y lo que puedes ganar si lo intentas?

Revisa el ejercicio anterior en el que escribiste en el círculo las partes más importantes de tu vida. Si sale mal ¿Cuánto cambiarían cada una de esas áreas? Este ejercicio viene muy bien para darnos cuenta de que muchas veces las consecuencias que pueden tener ciertas equivocaciones no son tan terribles como a priori pensamos.
En definitiva, espero que este artículo te ayude a encontrar el camino adecuado para ti y a disfrutar de él, de sus vistas, de sus curvas, de los bonitos paisajes que te vas a encontrar a medida que avances y de aquellos no tan bonitos en los que vas a tener que superar obstáculos. También espero que tengas la oportunidad de equivocarte muchas veces y que comiences a ver los cambios como algo positivo, como algo que nos hace avanzar y crecer, como parte del camino que tú mismo estas construyendo.


¡Ahora es tu turno!

¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Crees que estás en el camino adecuado? ¿Has tenido que hacer alguna vez cambios importantes en tu vida y quieres compartir tu experiencia? ¿Cometiste muchos errores?

¡Cuéntamelo en los comentarios!

Si te ha gustado el artículo te agradecería que lo compartieras en las redes sociales.

Suscríbete y recibirás todas las novedades de Psicorumbo, además de el ebook “10 pequeñas pautas que pueden generar un gran cambio en tu vida” un audio de relajación guiada ↓

La entrada ¿Qué estás haciendo con tu vida? aparece primero en Psicorumbo.

Fuente: este post proviene de Psicorumbo, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

Aceptación y compromiso herramientas guías de vida ...

“No gritar.”                                       “Hay que estar siempre feliz.” “No enfadarse.”                                      “Ayudar siempre.” “El pan hay que ganárselo.”           “Sin esfuerzo no hay recompensa.” “Si no sufres por amor es que no es amor de verdad.” ¿Te suenan algunas de estas frases? ¿c ...

Uncategorized tu mejor version

 Hoy tenemos de nuevo con nosotros a Manuel Marques, autor del blog “En camino del héroe” y está con nosotros por una buena razón y es que acaba de publicar su libro “Se tu mejor versión”  Estoy segura de que este libro puede cambiar tu vida, pero no voy a ser yo la que te lo cuente, sino que a lo largo de esta entrevista vas a descubrir qué puede aportarte Manuel, su exper ...

Uncategorized ser un héroe

Hoy tenemos con nosotros a Manuel Marques, autor del blog “En camino del héroe” y  del libro “Se tu mejor versión”. Manuel es especialista en Coaching, Programación Neuro Lingüística e inteligencia Emocional. En un momento de su vida se dio cuenta de que tenía que hacer un cambio, no se sentía bien consigo mismo ni con lo que le rodeaba y decidió emprender un proceso de de ...

afirmaciones agradecer amor ...

Si tu vida fuera un camino de rosas no estarías aquí buscando una respuesta a lo que te pasa Cuando buscas algo porque sientes el vacío de tu existencia, y deseas conocer y saber por qué estás aquí, cual es el camino que te ha sido encomendado desde el principio Todos los seres físicos que vivimos y hemos sido creados a partir de la Energía Creadora de Todo lo que Es, estamos aquí porque somos lu ...

Nuevas entradas dolor estres ...

Y entiéndeme, me refiero a quemado por dentro…cada día veo a más personas así. La verdad, una pena, sólo vivimos una vez. Cada instante es irrepetible, pero no lo vemos, y lo dejamos pasar con esa quemadura. Cuando te hablo de mindfulness te hablo de la vivencia consciente del presente, sin juicio. Pero si estás “quemado” de la vida, la estás juzgando. Unos lo llaman estrés, otro ...

abundancia afirmaciones apreciar ...

Porqué has de fingir que estás bien cuando en realidad no lo estás? Crees que haciendo buena cara, sonriendo y alegrándote por todo y por todos tu vida cambiará, y es cierto, no obstante si tienes uno de esos días que te sientes triste o que no estás para nadie, no pasa nada, todos tenemos días grises, lo que no has de hacer quedarte todo el tiempo en esa parte gris, porque cuanto más tiempo estés ...

psicología autoestima depresión ...

Aquí tienes una lista de pensamientos automáticos que a todos, en alguna ocasión, nos pueden venir a la cabeza. Son pensamientos sobre la percepción que tenemos de nosotros mismos, de nuestra valía, de nuestros éxitos y nuestros fracasos; de nuestra capacidad para seguir adelante, de nuestro grado de desesperanza... ¿Alguna vez te asaltan este tipo de pensamientos acerca de ti mismo? ¿Hasta qué p ...

emprendimiento estilo de vida

Gánate la vida haciendo lo que amas. Lo más probable es que mucha gente te diga que estas loca o loco por animarte a crear tus propios proyectos. Te debe haber costado tomar esa decisión, pero finalmente entendiste que el éxito no se trata de cuando dinero ganas o el status que tienes, sino de lo feliz que te sientes haciendo lo que te gusta y viviendo una vida simple, pero con propósito. Atré ...

Autoayuda coaching superacion

¿Acaso existe un motivo de felicidad más profundo que perfeccionar tu propia vida? Siempre estamos en un proceso de mejora continua. Luchando por ser mejores de lo que somos. O al menos, este es el ideal: evolucionar para que el tiempo no solo signifique edad, sino también, experiencias de vida. Consejos de superación personal 1. Nadie puede recorrer tu propio camino por ti. Y si tú renuncias a lu ...

Coaching

¿Sabes qué es el coaching emocional? ¿crees que te conoces al 100% y has dado lo mejor de ti en la vida? Quizás, al leer este post, cambies tu forma de pensar. Léelo y cambia tu presente ahora. También te puede interesar: ¿Qué es el coaching? ¿Te imaginas recorrer el camino entre la persona que eres y la que te gustaría ser? El coaching emocional te puede ayudar en ese proceso de autoconocimiento ...