Práctica para sustituir la voz crítica




¿Cuántas veces te encuentras dándole vueltas a un tema una y otra vez? ¿Culpándote por algo que has hecho, que has dicho o que has dejado de hacer? ¿Criticándote y juzgándote duramente?

Nuestro diálogo interno puede ser muy perjudicial para nuestra autoestima. Por eso hoy te proponemos una práctica para poder gestionar ese diálogo interno tan negativo.

http://www.cuidodemi.com/blog/wp-content/uploads/2018/05/SUSTITUIR-VOZ-CRITICA-BUENO.mp4

Transcripción de la práctica

El primer paso es hacerse consciente de esta voz crítica. Normalmente nos resulta más fácil identificar sentimientos que pensamientos. La voz crítica forma parte de nuestra vida y estamos tan acostumbrados a ella que no somos conscientes. Por eso primero es más fácil identificar sentimientos negativos y después identificar los pensamientos negativos asociados.

Para realizar esta práctica,  nos vamos a sentar con la espalda recta, pies apoyados en el suelo.

Observamos unos instantes como se encuentra nuestro cuerpo y las sensaciones que tiene. El contacto de nuestros pies en el suelo, la postura corporal, el contacto de la ropa con nuestra piel…

Vamos a realizar varias respiraciones profundas con atención para poder dejar pasar pensamientos y emociones previos.

Ahora vamos a identificar una situación reciente, de los últimos 6 meses en la que nos hayamos sentido mal.

Una vez identificada recomponemos la escena recordando los detalles de esa situación, las personas, los colores, lo que dijeron, lo que dijimos…de manera que podamos evocar la emoción de ese momento.

Una vez que podemos sentir esa emoción, le ponemos nombre, la etiquetamos, miedo, rabia, tristeza, pueden ser varias emociones…

Una vez que tenemos la situación y la emoción intentamos recordar que nos dijimos en ese momento, buscamos la voz crítica. Seguramente nos dijimos algo negativo, a lo mejor incluso nos insultamos…(soy muy torpe, no valgo para esto, soy un idiota…).

Es importante identificar de manera lo más fiable posible las palabras que utilizo esa voz crítica.  A menudo esa voz quiere ayudarnos pero con métodos equivocados.

Es importante identificar como se manifiesta esa voz, ya que el mensaje, el tono, las palabras son muy repetitivas y nos van a mostrar cuales son nuestros conflictos básicos.

Nos quedamos unos instantes identificando que es lo que dice nuestra voz crítica.

Ahora vamos a intentar responder a la voz critica con un tono compasivo.

Lo que habitualmente hacemos es negar la voz crítica. Otra opción frecuente es responderle airadamente o increpar a la persona que creemos que nos ha transmitido esa visión del mundo.

Por ejemplo, parece que estoy oyendo a mi padre diciéndome esto.

La respuesta a la voz crítica debe surgir desde la compasión.

Sentimos como si nos estuviese hablando un amigo compasivo, que nos diría.

Por ejemplo, entiendo que te enfades porque lo has hecho mal, pero estás agotado, llevas meses de duro trabajo y no te ayuda nada criticarte, ahora debes descansar y recuperarte.

Podemos desarrollar una frase de este tipo basada en lo que nos diría un amigo compasivo, alguien que nos quiere bien, que no nos juzga.

Nos quedamos unos instantes elaborando esta voz compasiva, pensando en esta persona de referencia, este amigo compasivo que nos la dice.

Ahora vamos apoyarnos en el gesto compasivo para desarrollar esta sensación de afecto hacia nosotros mismos.

Una vez que hemos desarrollado esta voz compasiva que nos permite rebatir esa voz autocrítica, podemos evocar sentimientos de compasión hacia nosotros mismos para reforzar ese discurso.

Por ello debemos enfatizar con el cuerpo esa sensación de compasión.

Por eso nos ponemos con el gesto compasivo con el que nos sintamos más cómodo: puede ser abrazarse a uno mismo y acariciarse los brazos, acariciarse las piernas, acariciarse la mejilla, el pelo, la frente, cruzar los brazos y abrazarse…

Podemos mantenernos en este gesto un tiempo, sintiéndonos a gusto con nosotros mismos mientras nos repetimos lo que dice esta voz compasiva.

Intento saborear lo que me dice esta voz compasiva y hago el compromiso de que cuando vuelva a la vida diaria y vuelva a aparecer esta voz crítica pueda sustituirla por esta voz compasiva.

Cuando lo crea conveniente vuelvo la atención a la respiración, empiezo a mover el cuerpo lentamente y puedo abrir los ojos.

¿Qué te ha parecido? Espero que la hayas disfrutado.

Si te ha gustado recuerda compartir con tus amigos, es beneficio para todos  

Gema y el equipo de CuidoDeMi te desean Salud y Éxito.

 
Fuente: este post proviene de Blog de CuidoDeMi, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Hoy queremos hablarte de una fuente de salud natural que podemos tener siempre disponible en nuestra casa. Te sorprenderá saber en todo lo que te ayudará y también lo fácil que es de obtener y cultiva ...

Hoy vas a entender la importancia que cada palabra que pronuncias, escuchas, escribes o lees, y serás consciente de cuánto afecta en tu día a día. El poder de la palabra Escrita, leída, escuchada o p ...

Recomendamos

Relacionado

Psicología general

Seguramente todos hemos oído a hablar de autoestima en diversas ocasiones, incluso puede que hayamos sentido que flaquea en algún momento de nuestra vida pero ¿Nos hemos parado a reflexionar sobre ella? ¿Sabríamos decir que es? “La autoestima no es otra cosa que aquello que nos decimos a nosotros o los demás sobre nosotros mismos” La imagen que tenemos sobre nosotros influye sobre el modo en que n ...

Psicología Positiva y Felicidad aceptación actitud compasiva ...

La autocompasión como proceso psicológico clave para la aceptación y bienestar psicológico. El concepto autocompasión ha sido comúnmente utilizado en nuestra cultura occidental para designar una actitud hacia uno mismo negativa, basada principalmente en la pena o la lástima. Desde esta concepción, se entiende la autocompasión como un estado de resignación que hace que la persona no ponga en marcha ...

Alma/Espíritu Amor Destacados ...

¿Qué la autoestima? Si te preguntara qué es la autoestima ¿sabrías definirla?. Oímos hablar continuamente de ella y de lo importante que es tener una autoestima sana, pero para conseguirlo primero debemos saber qué es y cuál es el primer paso para construirla. La autoestima vendría a ser la suma de valoraciones, ideas y percepciones acerca de ti mismo. Por lo tanto no depende de lo que tienes, de ...

ansiedad y estrés autoayuda depresión ...

Pareciera a veces, que uno está dividido internamente. «Ser mejores amigos, entre estas partes»… ¿será posible? En terapia le llamamos integración: Todas nuestras opciones se unen y somos uno solo, más saludables, enfocados, decididos y con energía. Esto será una parte esencial de la autoestima. Convertirte en tu propio mejor amigo, es lo empoderante que puedes hacer para cuidar ...

Autoestima autoestima investigación ...

Existe una clara vinculación entre el autoestima de las personas y el correcto funcionamiento de su sistema inmunológico. Las personas que tienen un autoestima elevada cuentan con un sistema inmunitario más fuerte, esto se ha comprobado en diferentes estudios. En este caso hablaremos de un trabajo realizado por las universidades de Oxford y Exeter. Cuando una persona es calma y feliz cuenta con un ...

autoayuda

El proceso de culpa o sentimiento de culpa es definido por la psicología como la sensación de haber hecho algo malo, de haber ocasionado daño a los demás, o de ser mala persona. También está relacionado con haber infringido alguna ley, un principio ético o moral, y esto puede remitirse a situaciones reales o también imaginarias, lo que ocasiona un malestar generalizado y continuo. En muchas situac ...

Psicología aceptación autoconcepto ...

Cinco trucos que harán que aumente tu autoestima Después del directo del viernes pasado, no podía dejar de escribir este post resumen con lo compartido en ese ratito tan mágico. Quiero comenzar aclarando que autoestima es como nos sentimos con nosotros mismos, cómo nos hablamos, cómo nos tratamos… Pero también poniendo énfasis en que autoestima NO es lo que piensan los demás de mi, lo que me ...

blog

La importancia de tener una sana autoestima Potenciar tu autoestima no es sinónimo de transformarte en una persona egocéntrica ni egoísta. La autoestima representa en qué medida nos autovaloramos. Se compone de una serie de percepciones, pensamientos y sentimientos sobre nosotras mismos, y esta determinará principalmente: La forma en que nos relacionamos con nosotras mismas Cómo nos relacionamos ...

psicología ansiedad uncategorized ...

¿Cómo combatir la ansiedad? La mayoría de las personas no saben como combatir la ansiedad de manera adecuada, es normal, no nacemos sabiendo y hay muchas cosas que no nos enseñan en el colegio. Sin embargo comprendiendo la manera en la que funciona nuestra mente y la función que está cumpliendo la ansiedad en nuestra vida es posible revertir el proceso y combatir la ansiedad de manera adecuada. & ...

aceptación siente energía ...

Vivimos una época de grandes exigencias. Nuestra vida laboral, personal, familiar… nos hace estar en un modo multitarea continuado, con el consiguiente desgaste de energía e, incluso, un coste emocional, en ocasiones, excesivamente alto. Un gran riesgo para nuestra salud, nuestra autoestima y nuestro equilibrio interior. Nunca antes habíamos estado tan conectados con nuestro entorno y quizá ...