¿Por qué tu cerebro necesita escuchar música?

¿POR QUE TU CEREBRO NECESITA ESCUCHAR MUSICA?



Una buena opción para cuando te duela la espalda es escuchar una canción. Te será más beneficioso que tomar un fármaco. Los fármacos nunca te van a servir para mejorar tu dolor crónico de espalda. La música libera endorfinas que son los fármacos naturales del cuerpo... Te voy a dejar un interesante post sobre los beneficios de escuchar tu canción o música preferida.




Para disfrutar mejor este tema activa la siguiente melodía
hacer click >> Caribe Azul - Enya

Escuchar música es una actividad realmente placentera. Tanto, que en ocasiones oír canciones es una auténtica necesidad. ¿Por qué ejerce este efecto en nuestro cerebro?

Reconócelo: 
Te despiertas con la radio, y mientras preparas el desayuno y te duchas, tarareas tu canción favorita. Es lunes, pero mantienes tu optimismo al ir hacia la oficina escuchando música. Sabes que nada sería igual sin ella. ¿Qué "trucos" ocurren en tu cerebro para que sea tan importante en nuestra vida?

La música, ese verdadero placer mental.
Hace unos meses, una investigación canadiense lograba "fotografiar" lo que ocurría en nuestro cerebro cuando escuchábamos canciones. Las imágenes obtenidas por resonancia magnética mostraron a los científicos cómo la música ejercía un auténtico efecto placentero sobre nuestra mente.

En particular, el lugar del cerebro encargado de que sintiéramos esa sensación de agrado tan característica cuando escuchamos canciones se denomina núcleo accumbens. El grupo de Valorie Salimpoor publicó sus resultados en la revista Science, y gracias a su trabajo concluyeron que la música suponía una "auténtica recompensa intelectual" para nuestro cerebro.

El cerebro percibe la música como una actividad placentera gracias a la dopamina.
El placer que sentimos con la música se debe a la liberación de dopamina en esta región del cerebro. Este neurotransmisor se produce desde neuronas del área tegmental ventral hasta estructuras como la de núcleo accumbens (entre otras), donde actúa mediando un "mecanismo de refuerzo".

En otras palabras, si practicamos una actividad que nos gusta (ya sea escuchar música, comer nuestro plato favorito, tener sexo o consumir algunas drogas), la dopamina se encargará de decirle a nuestro cerebro que aquella tarea es placentera, y que tendría que repetirla. El problema aparecería cuando alguna de estas rutinas es dañina para nuestro organismo, como ocurre en el caso de alguna adicción.

Escuchar canciones nos permite ser más eficaces en nuestro trabajo.

Llegar a la oficina o lugar de estudio no tiene por qué romper nuestro rutina musical. Y es que muchas veces necesitamos ponernos nuestro disco favorito para repasar los apuntes o trabajar más rápidamente.¿Significa esto que la música nos ayuda a incrementar nuestra eficacia? 



Un estudio publicado en la revista Neuroscience and behavioral physiology en 1999 indicaba que escuchar canciones podría permitirnos trabajar más rápido. En su caso, examinaron el comportamiento de varios voluntarios mientras escuchaban música clásica o rock. Los participantes en esta investigación debían hacer ejercicios de reconocimiento visual y, sorprendentemente, lograban los mejores resultados mientras oían piezas de audio. 

Esta iniciativa, sin embargo, no demostró ningún tipo de relación entre el volumen de la música y la eficacia de los voluntarios al realizar sus actividades. En otras palabras, no poner ese disco que tanto nos gusta a todo volumen, significa que vayamos a trabajar más rápido.

Otra de las conclusiones curiosas de este estudio fue que cuanto más se repetía una determinada canción, menor eficacia demostraban los participantes en los ejercicios de reconocimiento visual. Es decir, no lograremos ser más eficaces si nos ponemos una y otra vez nuestra canción favorita.

¿Es necesario estudiar y escuchar música a la vez?
Aunque podría parecer que oír canciones siempre mejora nuestra eficacia, lo cierto es que no siempre es así. Un estudio realizado por científicos de la Cardiff Metropolitan University demostraba que, en ocasiones, "el silencio era oro".

Al estudiar es preferible utilizar ambientes silenciosos.
Y es que cuando nuestro cerebro debe hacer un esfuerzo extra para comprender, asimilar y memorizar nueva información, necesitamos que toda nuestra mente se concentre en eso.  En ese caso, escuchar música podría desviar nuestro foco de atención hacia la música, y hacer que nuestro cerebro no trabajara al máximo rendimiento.

Personalmente, a pesar de que me encanta escuchar música a diario, prefiero estudiar en "ambientes silenciosos" para así concentrarme mejor. Si en esas ocasiones me pongo a oír canciones, parece que mi mente deja de centrarse en "lo importante", para comenzar a tararear la música y no rendir lo suficiente.

La explicación, según estos científicos, se basa en que la música interfiere en cómo se forma la memoria a corto plazo, que es el mecanismo utilizado para aprender mientras estudiamos. No importa si las canciones que escuchaban los participantes en el estudio pertenecía al genero pop o al heavy metal. El problema es que recordaban y asimilaban menos conceptos cuando su cerebro oía a la vez los diferentes grupos.

Estos trabajos de investigación, sin duda, son una buena muestra del poder de la música sobre nuestras actividades diarias. Sin duda, escuchar a nuestros grupos favoritos es una práctica muy placentera, y más si encima nos ayuda a trabajar con mayor eficacia. Tal es su potencial, que nuestro cerebro "se va por las nubes" y deja de concentrarse lo suficiente cuando nos ponemos a estudiar y memorizar algo. No hay duda: la música es fundamental para nuestra vida diaria.

Tema Cortesía del blog >>  "DE TODO UN POCO"  

Te aconsejo que te hagas seguidor de mi página de fans de facebook. Te servirá como refuerzo terapeútico. Aquí tienes el link. > Centre Mezieres Miro



Fuente: este post proviene de Centro Mézières Miró, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Aprender a respirar correctamente. Hoy hablaremos del diafragma.Tiene forma de paraguas y está situado entre el pecho y el abdomen, cualquier alteración de este músculo nos influirá en este pecho o ...

Recomendamos

Relacionado

Fisioterapia beneficios de entrenar con música beneficios de la música en el deporte ...

Escuchar música beneficia el bienestar en general, ayuda a regular las emociones, y crea felicidad y relajación en la vida cotidiana. Sin duda alguna, es un arte que nos puede teletransportar a viejos recuerdos y momentos de nuestra vida, pero también puede ayudarnos al momento de hacer deportes. Existen expertos que afirman que la música influye de forma significativa en nuestra mente, motivándon ...

La tristeza se ve generalmente como una emoción negativa. Sin embargo, tendemos a encontrarla placentera si la situamos en un contexto estético y artístico, como el que nos produce escuchar cierto tipo de canciones y piezas musicales que retratan y provocan una fuerte sensación de pérdida y de tristeza. Lo que les pasa a muchas personas con la música triste puede parecer un poco paradójico: hacemo ...

dolor crónico lumbalgia ciatalgia ...

El día de hoy estarás aprendiendo como puedes tratar el dolor de espalda, para comprender el mecanismo del dolor has de saber que tienes idéntico cerebro de tus ancestros de hace 100.000 años. Se habitaba en un mundo salvaje, peligroso y donde se había de sobrevivir a cualquier precio. El cerebro se especializó en sobrevivir para que los humanos no se extinguieran. Si se había de engañar a la re ...

Curiosidades

Llámame sentimental, pero te juro que yo sin música no podría vivir! No se sabe exactamente cuándo se inventó la música. Aunque hay algunos hallazgos arqueológicos de flautas hechas con hueso de ave o de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens, se supone que al descubrir y crear el lenguaje se empezó a descubrir y crear la música. Todos sabemos qué es la música, verdad? Pues es el ...

la musica y el cerebro el cerebro medicina preventiva

Imagen ¿Sabes la razón del por qué nos relajamos o brotan nuestros sentimientos cuando escuchamos música?, ¿te has preguntado qué relación existe entre el cerebro y la música? Más allá de las respuestas que tengamos, existen estudios científicos que nos dan la respuesta concreta del por qué hacer o escuchar música nos produce placer, para nosotros parece algo muy simple, pero en realidad detr ...

bienestar bailar bienestar ...

Escuchar música que nos gusta nos produce placer, eso es indiscutible. Al escuchar música que nos resulta agradable,  nuestro cerebro produce dopamina, una de las llamadas “hormonas de la felicidad” . Un estudio publicado en la revista Nature Neuroscience  ha seleccionado las 10 canciones que en sentido general producen más dopamina en los oyentes y han explicado la base científica par ...

general educación musica ...

Todos sabemos el gran efecto que la música tiene en el ser humano.  En todas las culturas humanas aparece la música, somos seres musicales. ¿Es la música una necesidad biológica? Numerosos estudios han demostrado los efectos benéficos de cierta música, sobre todo de la clásica, a nivel cardiaco, muscular, sistema inmune, rendimiento intelectual y físico, memoria, etc., etc. Desde hace ya unos años ...

consejos de salud enfermedades salud

Existen varias causas que producen la pérdida de neuronas. Hábitos como el comer, dormir o ¡incluso platicar! Lo importante es que es posible evitar y revertir esos daños. Especialistas en neurología han revelado que una serie de hábitos cotidianos podrían afectar las capacidades cerebrales, lo cual se pueden evitar modificando un poco nuestra rutina. No desayunar Las personas que no desayunan no ...

Placer, empatía y optimismo: estos son los grandes beneficios de escuchar música La música ha sido desde el alba de los tiempos una fuente de placer y bienestar, pero también una especie de matriz social. En las últimas décadas, una gran cantidad de estudios científicos han tratado de determinar el porqué de su importancia, cuáles son los efectos de la música sobre el cerebro y el resto del cuerpo ...

efectos de la musica la música y la memoria la música en los bebés ...

la música en el cerebro puede reducir el dolor y la ansiedad, ese efecto se le atribuye a la música clásica y la de ritmos lentos. También ésta influye positivamente en la memoria, favoreciendo el estudio y la lectura. Otros ritmos como el rock favorecen el rendimiento deportivo y otras incluso ayudan en aprender y pronunciar mejor los idiomas. Te invito a ver el siguiente vídeo, donde nos muestra ...