Los grandes jugadores siempre están dispuestos a mejorar su rendimiento y suelen tener presente que nunca se deja de mejorar.
Más cantidad de entreno no causa más calidad de juego
Imagina que eres un jugador de baloncesto que quiere mejorar en los tiros libres, buscando una mayor precisión y efectividad luego en los partidos. ¿Cómo podrías mejorar tu capacidad para encestar?
Supón además que cuando vas a lanzar en partido, te vienen a la mente pensamientos del tipo “como falle me sacan del campo” “no soy suficientemente bueno” o sensaciones como el temblor de manos, palpitaciones fuertes del corazón o la respiración rápida.
Así mismo, puede que la primera solución que se te ocurra es dedicar horas de tiros libres, hasta que tu cuerpo y tu mente asimilen la mecánica de lanzamiento más adecuada para ti.
¿Pero qué sucede cuando llevas horas trabajando la mecánica y no consigues mejorar demasiado el porcentaje de acierto?
¿Qué pasa con los pensamientos, las emociones a la hora de ejecutar? ¿Las eliminamos? ¿Se pueden eliminar?
Al hilo de esto, cada vez más jugadores y técnicos consideran la mente un factor decisivo para mantener la calma en momentos puntuales del juego.
Entonces, si un deportista le dedica al entrenamiento físico dos o tres horas al día cada semana ¿por qué no dedicarle también un tiempo al entrenamiento mental?
El entrenamiento mental para mejorar el rendimiento deportivo
A día de hoy hay que destacar que existen jugadores y equipos que entrenan la mente, a través de terapias psicológicas de tercera generación como la atención plena o mindfulness para mejorar su rendimiento deportivo.
La práctica de mindfulness en el deporte rompe con la tradición de terapias de segunda generación en el deporte, donde psicólogos tratan de trabajar con los pensamientos limitantes y obsesivos de los deportistas tratando de evitarlos o eliminarlos.
Con la práctica de la atención plena el enfoque cambia. Se enseña al atleta a afrontar sus pensamientos y sensaciones negativas cuando aparezcan.
Ganando así capacidad de decisión y conciencia sobre sus propios procesos internos.
Enseñándole a manejar sus emociones con apertura, con cariño y con flexibilidad cuando surjan durante el juego.
De esta manera, los deportistas no necesitan evitar lo desagradable sino volverse emocionalmente más inteligentes.
Y eso, se puede conseguir con el entrenamiento diario en técnicas de mindfulness aplicadas a mindfulness que también se pueden extrapolar por ende, a la vida cotidiana.
Beneficios encontrados en la meditación para deportistas
Ya que la naturaleza de la mente es la de divagar de un lado a otro por los pensamientos que aparecen a cada momento, a menudo los atletas pierden capacidad de concentración y de atención a lo que hacen, cuando se dejan llevar por el contenido mental.
Practicando la atención plena, el deportista mejora la capacidad de dirigir la atención además de incrementar la resistencia de salirse del juego ante los errores o los momentos adversos. (Sara Lazar, Christina Congleton, Britta Hölzel, 2015)
Al mismo tiempo, meditar disminuye el estrés, la ansiedad y mejora la capacidad de conciliar el sueño.
Generando a su vez, nuevas conexiones cerebrales que ayudan a curar heridas tanto físicas como emocionales.
Es decir, se ha encontrado que meditar regularmente, tiene un efecto equivalente al de los fármacos antidepresivos. (Madhav Goyal, Sonal Singh, Erica y colbs., 2014)
Estrellas del deporte que practican entrenamiento en conciencia plena
Novak Djokovic
Según en propias palabras del tenista serbio, actual número uno del mundo por delante de Rafa Nadal y de Alexander Zverev.
“Utilizo un método importante para conservar mi nivel de energía, incluso cuando se filtran sentimientos negativos. Practico yoga y meditación diariamente y es tan importante como el entrenamiento físico”
Pau Gasol
Uno de los deportistas españoles más exitosos de todos los tiempos del deporte español reconoció en una entrevista.
“Medito porque me ayuda a calmar mis pensamientos y controlar mi estrés, y a centrarme en el momento».
«Empecé a hacerlo hace unos seis años durante mi etapa en los Lakers porque nuestro entrenador Phil Jackson nos hacía meditar en grupo. A partir de ahí, profundicé”
En el mundo del baloncesto también Lebron James, Kobe Bryant y Michael Jordan han entrenado y entrenan sus mentes a través de la meditación y la conciencia plena.
Ya que no solo es una habilidad para el deporte, sino que proporciona beneficios para la vida.
Como una mayor apertura hacia los demás, incremento en la capacidad creativa, flexibilidad mental ante los imprevistos y total aceptación de la realidad, tal como es.