El miedo se aprende y desaprende

Una de las mayores pesadillas para cualquier persona es ser rechazada por sus semejantes. Es un miedo que se origina en la cuna, cuando el bebé es separado del universo que conoce, es decir, el calor, el latido y la vibración de la voz materna. Por la noche, se despierta a oscuras, sin nada de lo conocido cerca de él, y entonces llora de angustia por la pérdida de la seguridad que le da la presencia de su madre, su casa. Por si fuera poco el hecho de vivir la desintegración de la vida que conoce, los adultos le obsequiamos con atentados contra la integridad de su ser de este calibre: duérmete niño, duérmete ya, que viene el Coco y te comerá...

O más extendidos los comentarios del tipo:

Hazlo bien o no te doy esto que te gusta No incita ni anima al niño a disfrutar de hacer las cosas que debe hacer, sino a evitar un castigo o una carencia.

El miedo se aprende y desaprende
Si no terminas los deberes, los abuelos no te llevarán al parque

Cómete toda la comida o no hay postre

Trata bien a tus hermanos o te doy un bofetón

La meta no está entonces en lograr algo deseable sino en evitar algo desagradable.

Todas esas amenazas llevan dentro un mensaje sin palabras, que el niño entiende con soberana claridad.

Si no hago lo que me dice, no le gusto o no me quiere o no soy tan válido como antes; y me lo demostrará enfadándose, privándome de su cariño y de algo que que deseo.

Miedo al rechazo

Esto genera un estado continuo de miedo al rechazo, que cada individuo aprende a gestionar en la medida de sus posibilidades y en función del entorno en el que viva. Así, unos se recluirán en mundos imaginarios como forma de evasión y escape de una realidad que ellos mismos aprenden a rechazar; otros llorarán con más rabia cada vez, en una batalla con sus padres con la esperanza de obtener de éstos una muestra de amor, o un abrazo o el premio con el que le amenazaron que perdería; otros experimentan la angustia del rechazo y la aceptan como lo que es la vida, expresando una tristeza y pesadumbre permanentes; otros se revelan a la emoción que les provoca el miedo aprendido a ser rechazados, golpeando, rompiendo y destruyendo lo que tienen a mano, en un intento de expresar lo que llevan dentro a la vez que buscan una atención hacia su persona aunque sea en forma de reprimenda.

Poco a poco el crecimiento del niño le expone a más separación pero a la vez, le da la oportunidad de experimentar la aventura del descubrimiento del mundo, y así el miedo no es el único compañero de viaje, sino que se unen a él la excitación, ilusión, alegría, diversión, etcétera, que compensan la angustia del miedo a la separación.

La valentía se aprende practicándola y viendo a otros practicarla.

El proceso de separación y aprendizaje es natural y bueno. Es una oportunidad para aprender tanto cuando somos niños, como cuando somos adultos separadores. El problema comienza en el momento en el que el miedo tiene el control de los pensamientos, de forma prolongada en el tiempo. Es decir, el miedo nos hace pensar, sentir y actuar de una forma determinada, y esta reacción se hace cotidiana. Si nuestros padres, amigos o profesores hacen uso de ese miedo ya sea de forma consciente o inconsciente, para lograr un propósito (educar, controlar, ejercer una dictadura emocional, etc), entonces esos pensamientos, emociones y acciones pasan al inconsciente (al modo piloto automático) y ya pensamos, sentimos y actuamos en función de nuestros miedos sin darnos cuenta de que lo hacemos así.

Gracias a esto, tenemos adultos psicóticos, taciturnos, aislados, amargados, agresivos, enfadados... Que a su vez educan de la misma manera porque es la única que conocen. Luego decimos que no nos gusta sufrir y que hacemos lo posible para evitarlo, cuando en realidad sufrir es lo que inconscientemente generamos porque nuestros miedos tienen el control de nuestra vida, y el sufrimiento nos da la oportunidad de expresar eso que somos aunque lo neguemos.

Valentia necesaria para superar los miedos aprendidos


Hay otra opción

Aceptar esas conductas aprendidas, reconocerlas e integrarlas en lo que somos, para entonces poder cambiar lo que nos lleva a vivir la vida que no deseamos. Esto requiere sólo valentía y determinación.

Nos evadimos de la realidad, creando otra que la sociedad no considera válida. Observar esta manifestación de rechazo de la realidad (que puede llegar a ser una psicosis), da la posibilidad de percatarnos de lo que no funciona en la vida, del error de planteamiento al que nos han llevado nuestros miedos aprendidos. Somos seres mentales en esencia y antes que físicos, es decir el cerebro es una consecuencia de la mente y no al revés. Uno y otro son moldeables y los autores del modelo mental somos nosotros mismos, aunque en los primeros años de vida, aprendemos a modelar en función de cómo nuestros padres lo han aprendido de los suyos. Tomar consciencia de los modelos mentales que nos llevan a la evasión, la huida, al miedo al rechazo de otros y al rechazo de nuestro ser, nos capacita para asumir el control del modelaje mental; modificando las conductas que derivan de los pensamientos obsesivos, acercándonos a vivir la vida que queremos sin miedo a ser rechazados.

Esto parece difícil sólo cuando buscamos la solución con la misma forma de pensar que genera nuestros problemas, y ciertamente lo es. Sin embargo, hay otra forma de resolver nuestros problemas. Desplazando la atención del ego (esa parte de nosotros que tiene miedo) a otra parte igualmente invisible que todos somos. La parte sabia y en paz con el mundo, que llevamos años tratando de encontrar desde nuestro ego. ¿Cómo va a querer el ego encontrar otra parte de nuestro ser que puede hacerle sombra? Es cuando nos damos la oportunidad de entendernos como algo más que el ego aterrado por no ser querido, cuando somos capaces de ver el miedo y entenderlo, para después, elegir con libertad no darle el poder.

¿Dónde ponemos la atención? Porque allá donde la dirijamos, creamos. ¿Crea tu vida tu ego o lo hace tu parte sabia y en paz? ¿Cuánto tiempo dedicas a conocer tus miedos y hablar con ellos sin evitarlos?

Leer artículo en Saludterapia

Fuente: este post proviene de Saludterapia, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

¿De dónde proviene ese miedo, esa ansiedad, esa situación de pánico que me impide conducir? Este artículo sobre la fobia a conducir se resistía a ser escrito, no por la complejidad de la fobia, que no ...

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

amor apertura de conciencia como a empezado todo ...

Mi vida a sido un cúmulo de experiencias, el temor a no caer bien a las personas, a decir Sí cuando quería decir No, al miedo a que me dejaran de hablar si decía o hacía algo que podía incomodar, miedo a hacer el ridículo, miedo a no ser escuchada, miedo a no gustar a la gente... Sí y miedo a cambiar, miedo a que si cambiaba mis creencias, no sabría que hacer, porque si lo hacía me convertiría en ...

pildoras mindfulness miedo psicología

Aprende a observar el miedo. Explora durante esta semana cómo surge la experiencia del miedo para ti. Manteniendo una actitud de respeto y autocuidado hacia ti mismo, puedes acercarte e investigar, con una actitud curiosa y amable, los lugares que te asustan. Tal vez sean estados emocionales, mentales o físicos que te desagradan y quieras evitar, pero que sin embargo están ahí, haciendo cola para ...

Ansiedad ansiedad miedo al fracaso

Tiempo de lectura: 7 minutosLa rapidez con la que nos culpamos por los fracasos es más rápida que Amazon Prime. Pero te confieso una cosa, no empezar a dar pasos hacia dónde quieres llegar por miedo no te va a ayudar en ningún aspecto a crecer. Es por eso que quiero compartir 4 estrategias que te van a echar un cable para superar el problema. El primer paso, y  posiblemente el más importante de to ...

Confianza Relaciones Siente ...

Fuente: simonwijers ¿Qué es el miedo? El miedo es esa emoción que se desencadena en nuestro cerebro cuando siente que debemos mantenernos a salvo, lejos de algún peligro, cuando sufrimos esta emoción nuestro cuerpo experimenta angustia, ansiedad y mucha tensión, estas sensaciones sirven para que podamos huir o enfrentarnos a la amenaza para poder sobrevivir. El miedo, ante algo real, ayuda a movil ...

consejos bienestar y armonia atreverse sin miedo ...

«Es duro vivir con miedo, ¿verdad? En eso consiste ser esclavo.» De la película Blade Runner, dirigida por Ridley Scott Miedo a descubrir que tú tampoco eres feliz. Miedo a darte cuenta de que no te escuchas. Miedo a mostrar tus debilidades. Miedo a enfrentarte a tus verdaderos deseos. Miedo a dejar de tener miedo. Si esto es cierto, tengo que decirte que no eres el único. Todos, cuando nos enfre ...

confianza siente amenzazas ...

El miedo ha sido un temido compañero a lo largo de la historia de la humanidad. Es prácticamente imposible encontrar un ser humano que no haya sentido miedo, por lo menos en ciertas ocasiones. En cualquier caso, todos queremos librarnos de nuestros miedos y luchamos para conseguirlo. Sin embargo, existe la posibilidad de abrazar ese miedo y aprender a convivir con él como si de nuestro huésped se ...

consejos salud afrontar los miedos ...

El miedo es un temor o aprensión que siento frente a un peligro real o imaginario. Cuando tengo miedo, mi corazón late en desorden, me vuelvo tenso. El miedo toma lugar en mi interior cuando me siento inquieto, poco seguro de mí, desanimado, que estoy muy emotivo, etc. El objeto de mi miedo puede ser el miedo al fracaso, abandono, rechazo, el miedo de estar herido, etc.; se vuelve tan real a mis o ...

Ansiedad Psicólogos Málaga aislamiento ...

¿Tienes miedo de enamorarte? Filofobia Los miedos irracionales pueden aparecer por cosas, animales, o por sentir algunas emociones. El amor es un sentimiento relacionado con el afecto y el apego que hace que las personas tengan actitudes y acciones hacia otro ser. Sin embargo, hay personas que tienen miedo a sentir amor. En muchas ocasiones por pensar que tiene consecuencias negativas, o por habe ...

Quizá no exista nada tan negativo o peligroso como el miedo.Jawaharlal Nehru El miedo es una de las fuentes de sufrimiento más comunes que existen. Frecuentemente, cuando nos sentimos mal, si vamos desgranando el problema hasta llegar a la raíz, veremos que detrás hay un sentimiento de miedo. ¿Pero miedo, a qué? ¿Cómo se forman nuestros miedos? Muchos de nuestros miedos (no todos), provienen de la ...

DESARROLLO PERSONAL dominar el miedo gestionar el miedo ...

Si quieres aprender a dominar el miedo estate atento/a, ya que estás en el sitio y en el momento perfecto. En este articulo vamos a entender el miedo, vas a sentirlo, a tocarlo, vas a conocer algunos de los miedos más comunes y paralizantes y a aprender a dominarlo y gestionarlo para siempre Pero antes de continuar, pregúntate y analiza si estás dejando pasar oportunidades que pueden ser muy imp ...