La alergia a frutas y verduras es en general más habitual en niños mayores y adultos jóvenes. Aunque no hay muchos estudios sobre este tipo de alergia, la mayoría de las personas que la padecen, suelen mantener la alergia de por vida. Existe una excepción, la alergia a la patata en niños pequeños tiende a desaparecer con el tiempo.
Los síntomas más frecuentes son orofaríngeos y generalmente se desarrollan dentro de la primera hora tras la ingestión, pero en ocasiones pueden tardar hasta 1-2 horas:
Síndrome de alergia oral: picor e irritación de la boca y la faringe, edema o hinchazón de labios y laringe. .
Síntomas intestinales: vómitos, dolor abdomen y diarrea.
Síntomas dermatológicos al tacto: urticaria.
Síntomas respiratorios: asma, conjuntivitis normalmente en personas alérgicas al polen también.
Reacción general asociada a LTP: desde urticaria, prurito, molestias respiratorias, digestivas hasta edema, disnea y anafilaxia.
Alergia a frutas y verduras por profilinas
Existe una relación entre estas alergias y las alergias a sustancias inhaladas (pólenes) y el conocido síndrome látex-frutas. Muchas alergias a frutas se deben a las proteínas profilinas, que se encuentran en los árboles, césped, polen de plantas, así como en muchas frutas y verduras. Alrededor de un tercio de las alergias al polen se deben a profilinas.
Las profilinas son poco resistentes a las enzimas digestivas y al aumento de temperatura. Por ello, los alérgicos a profilinas no suelan presentar reacciones sistémicas, sino sólo localizadas en el área de la orofaringe.
Los grupos más comunes de frutas o verduras que causan reacciones son:
La familia de las rosáceas: manzana, pera, cereza, melocotón y ciruela
La familia de las cucurbitáceas: pepino, melón, sandía, calabacín, calabaza.
El kiwi es también un causante común de reacciones alérgicas y puede generar reacciones más graves que otras frutas. Algunas personas con alergia a al kiwi también reaccionan a plátano, aguacate y látex, debido a reactividad cruzada.
Fabáceas (fabaceae): judía verde, alubias, cacahuetes, soja.
Qué es la alergia LTP?
Existen otras moléculas conocidas como LTP (proteínas transportadoras de lípidos) que también pueden favorecer las alergias a frutas y verduras.
La LTP es una proteína transportadora de lípidos que se encuentra el exterior de los vegetales (piel, hojas). Su función es proteger al vegetal de situaciones adversas (frío, lluvia, sol…).
Esta es la razón de por qué la piel de las frutas suele producir más alergias que la pulpa, aunque cada persona tiene una reactividad única y un mismo alimento puede generar alergia por distinto mecanismo en dos personas diferentes. De hecho en España son más frecuentes las alergias a la LTP que en el norte de Europa, donde las profilinas son las responsables de un mayor número de alergias.
Otro problema añadido en las alergias a LTP, es que estas moléculas son termoestables es decir resisten al cocinado y a las enzimas digestivas. Una de las primeras frutas en las que se describieron fue en el melocotón.
Alergia a frutas y verduras: proteínas alérgenas
A continuación te presentamos una lista de las principales proteínas que pueden producir alergia a las frutas y verduras y en qué alimentos se encuentran.
PR-2: plátano, patata, tomate
PR-3 (quitinasas): castaña, aguacate, plátano
PR-4 (quitinasas): nabo, saúco
PR-5 (taumatina): manzana, cereza, pimiento, kiwi, uva
PR-10: manzana, cereza, albaricoque, pera, apio, zanahoria, avellana, patata, perejil
PR-14 (LTP o proteínas transportadoras de lípidos*): melocotón, manzana, cereza, albaricoque, ciruela, soja, espárrago, lechuga, uva y zanahoria. Estos son los alergenos de las rosáceas más importantes en España e Italia
Profilinas: gran variedad de frutas y hortalizas
Proteasas: papaya, higo, piña, kiwi, soja, melón
Diagnóstico alergia a frutas y verduras
El diagnóstico debe realizarlo el alergólogo. Existen varias pruebas para diagnosticar la alergia a frutas y verduras. Las pruebas cutáneas se realizan con alimento fresco. En algunas frutas es realizan pruebas serológicas específicas, analizando la reacción ante la piel y la pulpa.
Es frecuente que se produzcan falsos positivos por su reactividad cruzada con pólenes, por lo que se recomienda hacer una prueba de exposición con el alimento en condiciones controladas.
En caso de múltiples sensibilizaciones, se puede utilizar la técnica de diagnóstico molecular microarrays que detecta a qué molécula o moléculas es alérgico el paciente, ya que dicha molécula puede estar presente en diferentes alimentos. De este modo la eficacia del tratamiento es mayor.
Efecto del ejercicio y el consumo de medicamentos en la alergia a frutas y verduras
Se ha demostrado que la práctica de ejercicio físico, el consumo de alcohol o de medicamentos antiinflamatorios, así como el cocinado afectan a las manifestaciones alérgicas de estos pacientes.
Reactividad cruzada entre frutas, verduras y polen
Reactividad cruzada entre pólenes y alimentos
Gramínea: tomate, cacahuete, rosáceas, melón, sandía
Artemisa: rosáceas (melocotón, albaricoque, cereza, ciruela, níspero, nectarina, manzana, fresa, pera, escaramujo, etc.), semilla de girasol, miel, vegetales en general.
Plántago: Melón
Plátano de sombra: avellana, cacahuete, plátano, manzana, apio, maíz, garbanzo, lechuga
Tras la ingestión de tomate, se pueden producir reacciones no siempre mediadas por IgE y que se han asociado a pacientes con alergia a varios pólenes, al cacahuete, al melón o a la sandía.
La familia Rutaceae incluye a la naranja, lima, limón, mandarina y pomelo, existiendo una gran reactividad cruzada entre dichas frutas. Lo mismo sucede en el caso de la familia Cucurbitaceae, a la que pertenecen el melón, la sandía, la calabaza y el calabacín.
Dentro de la familia Rosaceae encontramos la subfamilia Prunoideae (cereza, ciruela, albaricoque, melocotón, almendra).
Es posible la alergia cruzada entre alimentos botánicamente no relacionados, como melocotón y maíz, avellana, cacahuete y tomate.
Tratamiento de la alergia a frutas y verduras
El tratamiento se basa en la prevención. Tras el diagnóstico, el alergólogo indica los alimentos a evitar, un Nutricionista te puede ayudar a configurar una dieta saludable sin carencias nutricionales.
No deben eliminarse de la dieta aquellos alimentos que causan sensibilización, es decir, pruebas cutáneas positivas, pero que no provocan síntomas.
Cuando los niños son alérgicos a la fruta, las frutas exóticas deben introducirse en la dieta con precaución y vigilar posibles reacciones a pólenes. Cuando ya se conoce que son alérgicos al plátano, kiwi, castaña o aguacate hay que vigilar posibles reacciones al látex.
También existe la posibilidad que aparezca una reacción alérgica a frutas estacionales que anteriormente eran toleradas.
Los vegetales que se consideran más seguros para personas con alergia a la LTP son zanahoria, patata, legumbres y pimientos.
Según varios estudios, parece ser que algunos tratamientos con vacunas para alergia al polen (inmunoterapia), pueden mejorar la alergia a las frutas asociadas con ese polen.
Otras vías terapéuticas son la desensibilización oral que no es tan efectiva en alergia a frutas y vegetales como en otro tipo de alergias; y el uso de fármacos biológicos (omalizumab) que pueden inhibir o disminuir la respuesta alérgica y a su vez reducir el riesgo de reacción en caso de ingestión inadvertida de algún alérgeno oculto.
Alimentos peligrosos en la alergia a frutas y verduras
Es muy importante leer las etiquetas y controlar los ingredientes de los alimentos preparados. Si consumes una sopa de brick o de sobre, precocinados o congelados como menestras o ensaladillas, revisa que entre los ingredientes no se encuentre ninguna verdura a la que tengas alergia.
Vigila también el etiquetado en caso de alergia a alguna fruta, pues puede estar oculta en:
Aditivos (pasta de dientes, fármacos, chucherías)
Yogures y postres lácteos
Zumos
Macedonias
Potitos infantiles
Cereales, chocolates, tartas, pan, helados, gelatinas (con frutas o mermeladas)
Frutas desecadas o frutas escarchadas (como orejones, cerezas, pasas de uva)
Por tanto, si tienes alergia a frutas y verduras, es mejor que limites el consumo de productos industrializados o precocinados. Que avises a familiares, colegio, comedor orestaurantes donde vayas a comer.
Ten precaución con los cubiertos, utensilios de cocina, planchas o sartenes que se utilicen para cocinar, pues podrían haber estado en contacto con el alimento causante de alergia.
Los pacientes con riesgo de sufrir reacciones anafilácticas deben llevar consigo autoinyectores de adrenalina, si la persona además presenta síntomas respiratorios, hay que administrar broncodilatadores. Si sólo aparecen síntomas cutáneos, el tratamiento con antihistamínicos suele ser suficiente, pero si aparece hinchazón normalmente se prescriben corticoesteroides orales o inyectados.
Otras alergias e intolerancias
Alergia a la leche
Intolerancia a la lactosa
Alergia al huevo
Intolerancia al gluten o Enfermedad celíaca
Alergia a los frutos secos
Alergia a las legumbres
Alergia al pescado y marisco
Alergia al latex
Alergia inducida por el ejercicio
Intolerancia a la fructosa y sorbitol
Histaminosis alimentaria
Sensibilidad cruzada
Restaurantes aptos para personas con alergias e intolerancias
Si quieres estar al día con nuestros consejos síguenos en Facebook, Twitter, Pinterest, Google+ o en nuestro canal de Youtube.