El pasado 8 de febrero por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) presento, en la sede del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social (IESBS) en Madrid, el informe EHON (eHealth Focus On) Salud Digital, un documento que recoge las principales inquietudes y conclusiones sobre el estado actual de la información de salud en internet y el rumbo que ésta debería tomar en opinión de los profesionales sanitarios, los pacientes y los comunicadores que formaron parte de la jornada Salud Digital, fue invitado como influencer sanitario a la charla coloquio previa a la celebración del I Congreso Nacional de eSalud.
La mayoría de los asistentes a la jornada Salud en Internet, consideramos que el papel del paciente como comunicador está infrautilizado, pese a que puede aportar un testimonio/experiencia directo sobre la enfermedad a tratar. Consideramos que falta humanización en la comunicación profesional de la salud-paciente a la hora de trasladar la información de salud y que existen dos vertientes sobre quiénes deben escribir información de salud: los periodistas porque saben comunicar y transmitir; y el personal sanitario porque conoce el tema a tratar.
Las publicaciones realizadas por una institución, o por un profesional sanitario, son las que tienen un mayor grado de credibilidad; a continuación, se encuentran las publicadas por un personaje famoso, por delante de las que editan los periodistas (o una asociación de pacientes) pues, la mayoría echa de menos más rigor en las informaciones que publican los medios.
La mayoría de los profesionales sanitarios consideramos que somos quienes deberíamos publicar información de salud, postura que apoya gran parte de los representantes de las asociaciones de pacientes, aunque también se incluyen como parte emisora de información de salud de calidad. Los periodistas, por su parte, consideran que la búsqueda y comprobación de información y el contraste de versiones es lo que los diferencia del profesional sanitario a la hora de informar sobre salud y manifiestan no sentirse amenzados o ‘invadidos’ profesionalmente por blog s pertenecientes a personal sanitario o asociaciones de pacientes en los que publican informaciones de salud.
Una idea compartida por pacientes, sanitarios y periodistas es la existencia de exceso de información de salud en la red y la falta de calidad de la misma. Tanto profesionales sanitarios como pacientes creen que gran parte de la información que circula por internet es errónea.
¿Cómo debería ser la información de salud de calidad que circula por la red? Todos coincidimos en que debe ser objetiva, veraz, contrastada, incluyendo fuentes oficiales y declaraciones de profesionales sanitarios y especializados, diferenciando siempre entre opinión e información y dejando claro si existe o no patrocinio. Los representantes de asociaciones de pacientes, además, señalan la necesidad de hacer la información más humana y comprensible con la inclusión de testimonios. Los periodistas apoyan esto puesto que señalan la información divulgativa y testimonal como aquella información que tiene mejor acogida y que despierta mayor interés entre los lectores.
¿Quien crees que debe trasmitir la información de salud en internet?
Si quieres saber más y tener una información más completa en la imagen de la derecha puedes descargar en pdf el informe completo.
Miguel A. Rizaldos Lamoca
Psicólogo Clínico. Psicólogo online
Tratamiento psicológico online
.