Apegos.. ¿para qué?



Casi todos hemos oído a estas alturas hablar de la tendencia a tener apegos que tenemos los seres humanos, especialmente los que vivimos en lo que llamamos Occidente. Ese hábito que nos hace adherir nuestros sentimientos a causas externas: somos felices mientras tengamos una serie de cosas/personas/situaciones/climas/etc., y dejamos de serlo en cuanto lo perdemos. En los niños pequeños, nos puede hacer hasta gracia, pero en realidad no tiene ninguna.


A nivel individual, lo vemos con los dramas que se viven ante la pérdida de una persona, el incendio de una casa, cuando nos roban... Cualquiera de éstas circunstancias no deberían afectar en absoluto a nuestros sentimientos, puesto que son hechos que ocurren fuera de nosotros, pero desgraciadamente tenemos la tendencia a darle el control.
A gran nivel, nos encontramos con las ansias conquistadoras, el deseo de tener (más territorio, más petróleo, más importancia...), lo que nos obliga a meternos en una vorágine de conseguir.
El problema principal es que esto nos suele convertir en insaciables: nada es suficiente. Lo que tenemos, lo damos por sentado e inmediatamente deseamos tener otras cosas.


Los que me conocéis, sabéis que no abogo por la pobreza. Me gusta tener cosas, disfrutar de comodidades.  También me encanta la gente, relacionarme con personas de todo tipo, ampliar mi círculo de contactos. La gran diferencia reside en no necesitar esas cosas o personas para ser feliz., sino aprovecharlas mientras las tenemos, sin echarlas de menos cuando nos faltan.
Fácil. Es una decisión. Posiblemente, una de las mejores decisiones que puedas tomar en tu vida.
Fuente: este post proviene de Hablando de lo que no entiendo, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

general beneficios entrevista ...

Ver video de la entrevista La psicóloga forense, Laura Corrochano, nos habla sobre la terapia asistida con animales. En esta primera parte de la entrevista entérate de qué es y para qué sirve. El primer registro sobre la utilización de animales como terapeutas fue en el año 1972 en el Asilo de York, en Inglaterra. El psiquiatra William Tuke intuyó que los animales podían propiciar valores humanos ...

adicciones parejas psicología de adultos ...

Ninfomanía es un término obsoleto que se usaba hace mucho tiempo para describir el deseo sexual excesivo en las mujeres. Hoy en día, a este tipo de comportamiento se le conoce como trastorno de hipersexualidad, comportamiento sexual compulsivo o adicción al sexo tanto en hombres como en mujeres. En este artículo analizamos las características, las causas y el tratamiento de la ninfomanía o hiperse ...

Superar una infidelidad

Navegar por las aguas de la terapia de pareja después de una infidelidad puede ser desafiante. Para la terapeuta familiar Marilyn Wedge, Ph. D. que cuenta con más de 30 años de experiencia en el campo de la infidelidad, la parte más difícil es mantener una actitud de lo que Carl Rogers famosamente llamó "respeto positivo incondicional" tanto para la persona infiel como para la víctima. A ...

gestión del tiempo productividad personal administracion del tiempo ...

Hay quienes dicen que el tiempo es un recurso escaso y en realidad, escaso o no es algo que no podemos controlar. La vida gira alrededor del tiempo y podremos administrar o gestionar o controlar nuestras tareas y actividades pero no podemos agregar horas a nuestro día. Tengas mucho o poco que hacer durante el día, tendrás que acotarlo a las 24 horas que todos tenemos. La puntualidad requiere ciert ...

general articulos de psicologia psicologia ...

En el posteo anterior te contamos sobre los sueños recurrentes. Sobre como tu inconsciente te enviaba mensajes a través de ellos. Y lo que debías tener en cuenta para analizarlos. En este posteo seguiremos profundizando el tema de los sueños recurrentes, y de cómo interpretarlos. ¿Cómo interactúan esos elementos en tu sueño? Volviendo a los ejemplos de sueños recurrentes que dimos más arriba, tú q ...

actitudes disfuncionales conflictos y trastornos la culpa ...

En un post anterior os hablábamos del llamado "complejo de Pepito Grillo" (ir) ¿Recordáis? Pepito Grillo, aquel personaje que se aparecía a Pinocho cada vez que decía alguna mentira o hacía algo indebido, y que de alguna manera representa a la voz de nuestra conciencia pero también a nuestro sentimiento de culpa. Pero?¿Qué es el sentimiento de culpa? ¿Para qué sirve? Cada vez que sup ...

04 ) SALUD Y BIENESTAR 05 ) REFLEXIONES & PENSAMIENTOS 09 ) AUDIO VIDEOS ...

Qué sientes, ahora mismo, mientras lees esto? ¿Sientes curiosidad? ¿Esperas aprender algo acerca de ti? ¿Estás aburrido porque esto es algo que tienes que hacer para la escuela y no tienes muchas ganas de hacerlo? ¿O estás feliz porque es un proyecto de la escuela que te gusta? Tal vez estás distraído por algo más, como la anticipación por tus planes de fin de semana, o triste porque estás pasando ...

acoso acoso escolar bulling ...

"La concienciación sobre el acoso escolar se ha incrementado, pero sigue pasando desapercibido para algunos por ser "cosas de niños". Psicóloga Laura Corrochano. La psicóloga forense, Laura Corrochano, nos habla sobre el acoso escolar o bulling y su influencia sobre la salud de las personas. En esta primera parte nos explica en qué consiste. La educación de la persona es un con ...

herramientas terapia autónomo ...

Alguna vez habrás escuchado a alguien decir que “ha puesto tierra de por medio” con una persona, pero en su foro interno sigue sintiendo rabia y culpa al mismo tiempo por poner distancia. ¿Si ya no tienes relación con esa persona para qué sufres? Esa pregunta a nivel racional no tiene una respuesta lógica, ni siquiera tú entiendes por qué sigue sintiéndose así si ya se ha acabado. Una ...

Ansiedad Lecturas Pacientes Psicólogos ...

El sufrimiento humano; ¿Por qué sucede? El sufrimiento humano está ligado a la condición humana, es decir,  es inherente al ser humano. Toda persona ha pasado o tiene que pasar este tipo de dolor interior emocional en algún momento de la vida y lo podemos encontrar en numerosas ocasiones: ruptura amorosa, pérdida de algún ser querido, pérdida del sentido de la vida, pérdida del trabajo, altas exig ...