Qué es la indefensión aprendida y cómo nos limita

Qué es la indefensión aprendida y cómo nos limita

La indefensión aprendida se entiende en la actualidad como un estado psicológico en el que una persona, tras enfrentarse a numerosas exposiciones ante eventos incontrolables para ella, aprende a inhibirse. Es decir, aprende a dejar de actuar incluso cuando las situaciones pueden ser controladas. Quizás lo antes explicado sea demasiado técnico, pero centraremos este artículo en poner ejemplos y ayudar a que se conozca a fondo este concepto y por qué esta condición puede limitarnos en nuestra vida.

indefensión aprendida


Concepto de indefensión aprendida

El término indefensión aprendida fue descrito por Seligman y Maier en 1967. Éstos establecieron que la exposición repetida a eventos incontrolables impide la exploración y el aprendizaje futuro.

En la vida, a veces suceden cosas que no están en nuestra mano controlarlas; situaciones graves que nos llevan al límite, que nos hacen daño o incluso situaciones que no esperábamos que sucedieran de forma repentina. Son impredecibles e incontrolables, por lo que puede aparecer esa sensación de que no tenemos el control de lo que nos rodea, ni del futuro ni de nosotros mismos.

Cuándo y qué nos produce esta indefensión

Cuando estamos en cualquiera de las situaciones descritas anteriormente es cuando puede aparecer la indefensión aprendida. Es cuando nos enfrentamos a acontecimientos nocivos para nosotros que consideramos que no podemos controlar y nuestra motivación para responder queda drásticamente reducida. Dejamos de actuar y de intentar solucionar los problemas que acontecen.

Esta indefensión aprendida produce también una disposición cognitiva negativa. Esto quiere decir que afecta de manera negativa en la forma que pensamos y en la forma en la que nos sentimos. El aprendizaje es un proceso acumulativo, por lo cual, los aprendizajes previos interfieren con la adquisición de nuevos.

¿Cómo puede limitarnos?

indefensión aprendida


Es por eso que, ante estímulos aversivos como acontecimientos incontrolables o que nos hacen daño, puede interferir en el aprendizaje de nuevas respuestas. Es decir, no nos deja actuar y hacer aquello que esté en nuestra mano para intentar salir de estas situaciones. Por tanto, cuando una persona se enfrenta a un acontecimiento que considera independiente de las respuestas que realice o piensa que no está bajo su control, aprende que este acontecimiento es incontrolable. De esta forma, llegaremos a pensar, actuar y sentir de una manera determinada.

Con respecto a la forma de actuar, encontramos diferentes áreas:

En el área conductual, la persona va a tender a disminuir la iniciación de una respuesta para controlar lo que sucede.

En el área cognitiva, con respecto a cómo pensamos, tenderemos a creer que da igual lo que hagamos; es ineficiente todo aquello que pongamos en práctica.

En el área emocional, cuando el resultado es traumático y la situación nos lleva a ese límite, puede llegar a producir una fuerte ansiedad seguida de un proceso depresivo.

Comprendiendo el fenómeno de la indefensión aprendida

En resumen, la indefensión aprendida sería la expectativa de que un determinado resultado es independiente de las propias respuestas que realicemos. Esto reduce la motivación para controlar este resultado e interfiere el aprender que las respuestas controlan el resultado. Si el resultado es traumático, produce miedo que desemboca en depresión.

Consideramos muy importante la comprensión de este fenómeno, ya que puede arrojar luz sobre muchos problemas sociales y conductuales importantes; como la depresión, el fracaso escolar, el burnout, permanecer con una pareja abusiva etc.

Ejemplos actuales

Para entenderlo mejor expondremos varios ejemplos relacionados con situaciones preocupantes actualmente:

Violencia de género

En la violencia de género, por ejemplo, a veces la persona agredida deja de actuar, aprende que haga lo que haga no está en su mano escapar de la situación que le ha tocado experimentar. Puede que al inicio del maltrato intente actuar, defenderse o cambiar la situación. Sin embargo, puede llegar a sentir que esa situación es incontrolable. Llegará a la conclusión de que haga lo que haga no va a parar el abuso, lo ha intentado pero no lo ha conseguido, y así aprende a dejar actuar.

Bullying

En el bulling la situación es similar a la anterior. Un niño puede aprender que tiene agresores en el colegio y, aunque en un primer momento quizás se defiende de los mismos y hace todo lo posible para escapar, puede que lo consiga o que no. Si la situación se repite constantemente, pensará que no está en su mano el control y que, cuando suceda un proceso agresivo, simplemente decida no actuar y esperar a que el suceso simplemente suceda.

indefensión aprendida


Como podemos ver en los ejemplos anteriores, es fácil desarrollar la indefensión aprendida. Todos somos vulnerables y podemos adoptar este tipo de esquemas negativos. Se puede adquirir simplemente exponiendo a una persona a circunstancias que no puede controlar, reduciendo su moral. Se puede sobrecargar de preocupaciones, quedarse sin apoyos y encontrarse perdida para poder escapar, para poder enfrentarse a lo que le sucede. La persona que ha sido tratada de esta forma puede experimentar muchos déficits como los que hablamos, a nivel afectivo, cognitivo y emocional.

Sin embargo, este es un proceso de aprendizaje y con la ayuda psicológica adecuada, se puede desaprender esta situación. La víctima de indefensión aprendida ha perdido la búsqueda de soluciones y considera que no puede cambiar nada pero, si se le reafirma que es capaz de hacerlo, trabajando su autoconcepto y autoestima, puede volver a tener el control. Logrará tener las riendas de su vida en sus manos, lo que creía sin solución sí la tiene, y se sentirá realizado.

5/5 - (102 votos)

Fuente: este post proviene de Psicólogos Málaga PsicoAbreu, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

EL DUELO COLECTIVO ADOLESCENTE La muerte es un hecho ineludible que forma parte de la vida. Todos los seres humanos vamos a tener que enfrentarnos a ella. Desde que un ser vivo nace, existe la posibil ...

Recomendamos

Relacionado

psicología

Las creencias limitantes La indefensión aprendida es la incapacidad de reaccionar ante una situación que es dolorosa para nosotros consecuencia de otras en las que hemos sentido que no teníamos el control y que cualquier cosa que hiciéramos iba a resultar inútil. "Aprendemos a sentirnos indefensos, a no luchar contra ello y a adoptar una actitud de pasividad." Ésta falta de control, la ...

psico indefensión aprendida

Qué es la indefensión aprendida y qué síntomas muestra este tipo de comportamiento que nos lleva a vivir en el rol de víctima. Características de la indefensión aprendida La indefensión aprendida es la actitud de aquella persona que, a pesar de estar viviendo una situación de dolor, es incapaz de reaccionar frente a aquello que le ocurre. Es decir, sigue allí de tal forma que cree que no puede hac ...

psicología actitudes afrontar conflictos ...

Por esta ocasión, la presente entrada no estará dedicada a un trastorno o malfunción de tipo orgánico, sino a un síndrome de tipo comportamental, de algo que, literalmente se aprende. De nuestras experiencias podemos aprender infinidad de cosas: cómo comportarnos en una casa ajena, no tocar cosas calientes, a no confiar en todo lo que nos dicen, que las buenas o malas acciones tienen consecuencia ...

causas maltrato psicología de pareja sindrome indefension aprendida ...

Síndrome de indefensión aprendida Tania es una joven madre de 3 saludables niños, el mayor apenas tiene 5 años y el más pequeño aún no camina. A pesar de ser muy joven y agradable, aparenta más edad de la que realmente tiene; todo el tiempo se ve descuidada y cansada, casi no sale de casa y su vida parece estar consagrada a su familia. Cuando tenía 17 años, Tania, era una chica alegre y sociable ...

Depresión Sin categoría depresión

¿Quieres saber que es la depresión y qué puedes hacer para salir de ella? Primero te voy a decir la diferencia entre tristeza y depresión. La tristeza es una emoción adaptativa, natural y sana del ser humano ante una situación de pérdida, de pérdida de algo o de alguien. Si esta tristeza perdura en el tiempo y su intensidad es cada vez mayor, deja de ser algo adaptativo, algo natural y sano, para ...

consejos de salud fisioterapia en geriatría mitos en personas mayores

Llevo mucho tiempo trabajando con personas mayores, ayudando a mejorar sus capacidades y autonomía, pero sigo encontrándome con muchas falsas creencias que influyen negativamente. Una de ellas es asociar la edad con un deterioro y pérdida de capacidades (físicas, mentales, funcionales, sociales…) de manera que parece que es algo inevitable y poco se puede hacer para evitarlo. Pérdida de cap ...

¿Qué es? grado de control

Uno de los conceptos más ampliamente propuestos a investigación desde diversas áreas de la psicología es el de locus de control (en latín locus significa ubicación o lugar), que fue formulado por el psicólogo estadounidense Julian B. Rotter en 1966 dentro de su Teoría del aprendizaje social, concibiéndolo como un rasgo de personalidad, y lo definió así: Cuando una persona percibe que un refuerzo s ...

Ansiedad

Solemos perder la perspectiva en lo cotidiano en la rutina diaria. Creemos que somos capaces de controlar muchos más factores de los que realmente podemos. Por eso cuando un desastre natural, pandemia o cualquier otra vicisitud externa nos asalta, vivimos una situación traumática que nos hace sentir indefensos y con un miedo atroz. Esta indefensión pervive mucho después de haber vivido una situaci ...

Motivación

En la vida, hay retos que nos plantea a diario, desde problemas simples hasta los más complejos. Estos retos nos motivan a crecer y desarrollarnos como personas. Aprender a superar los retos de la vida nos ayuda a tener una mejor calidad de vida y a ser más felices. Para superar los retos es importante establecer objetivos específicos. Esto significa que debemos plantearnos metas realistas que po ...

autoayuda

El proceso de culpa o sentimiento de culpa es definido por la psicología como la sensación de haber hecho algo malo, de haber ocasionado daño a los demás, o de ser mala persona. También está relacionado con haber infringido alguna ley, un principio ético o moral, y esto puede remitirse a situaciones reales o también imaginarias, lo que ocasiona un malestar generalizado y continuo. En muchas situac ...