Qué es el yodo
El yodo es un mineral que se encuentra en la naturaleza, fundamentalmente en el mar, y que es muy importante que esté contenido en los alimentos que tomamos porque es clave tanto en el desarrollo físico como mental de las personas.Para que sirve el yodo
La función del yodo en el cuerpo humano es fundamentalmente para la producción de las hormonas tiroideas que son T3 y T4 y que son muy importantes para el desarrollo físico, control del metabolismo, y el desarrollo neurológico.También se utiliza en preparados farmacéuticos para aplicación local para la desinfección de pequeñas heridas en la piel y se usa también para desinfectar zonas de punción tanto para extracción de sangre como para la administración de medicamentos y como preparados especiales para la desinfección de las manos, fundamentalmente.
El yodo local no debe aplicarse a niños menores de tres años sin consultar previamente con el enfermero o médico
Durante el embarazo el aporte adecuado de yodo es fundamental para lograr el desarrollo físico y cerebral de los bebés.
Donde se encuentra el yodo
El yodo es un elemento que se encuentra muy abundantemente en el mar, por ello son los alimentos que proceden del mar los que más contenido en yodo tienen tanto pescados como mariscos en general.El yodo también es trasladado por las nubes tierra adentro y se deposita mediante la lluvia en prados y tierra de cultivos incorporándose ese yodo a las plantas. Cuanto más cerca estén del mar mas contenido de yodo se encontrara en ellas
El ganado que come en esas zonas incorpora también el yodo que después consumimos los humanos
Cada vez que nos alejamos más del mar el contenido en yodo baja y así el déficit de yodo en montañas del interior puede llegar a ser importante y por ello se suele utilizar complementos alimenticios de yodo habitualmente en forma de sal yodada.
En países muy montañosos como Suiza y Austria el suministro de yodo a la población lo hacen a través de la red de aguas.
Ciclo del yodo
El yodo tiene su mayor concentración en el mar donde es de 50 microgramos por litro de agua de mar.El agua del mar se evapora y trasporta cierta cantidad de yodo que se precipita por medio de la lluvia en regiones interiores.
Según las características del suelo donde cae esa lluvia se mantiene, más o menos, dicho yodo en el suelo y si no se queda en el suelo, es arrastrado a los ríos por las aguas y en estas aguas de los ríos su concentración es de aproximadamente 5 microgramos por litro, es decir, diez veces menos que en el mar.
Debido a ese ciclo del yodo los alimentos que más contenido tienen en yodo son los del mar, el agua que bebemos suele aportar el 10% de las necesidades de yodo, dependiendo de la región y otros alimentos que aportan yodo son la leche y el huevo, pero dependen de la dieta de los animales ya que hay piensos con alto contenido en yodo.
Por ello y como el ciclo del yodo no es regular en todas las regiones la forma más fácil de garantizar el aporte adecuado de yodo es el aporte de sal yodada en la alimentación.
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el aporte de yodo
Puesto que la carencia de yodo es frecuente a escala mundial, la OMS recomienda desde hace bastantes años un suplemento de yoduro potásico en los alimentos en los alimentos de base como el pan, la leche los cereales y la sal de cocina o sal yodada.Los controles de yodo en la población se realizan por la medición de yodo en orina.
Los objetivos de salud pública de reducir el consumo de sal y aumentar la ingesta de yodo no son contradictorios, ya que la concentración de yodo en la sal puede ajustarse en función de las necesidades. La supervisión de la cantidad de yodo en la sal y de las reservas de yodo de las personas resulta crucial para satisfacer las necesidades de la población sin sobrepasarlas.
Cuanta Cantidad de yodo se recomienda
Las necesidades fisiológicas de yodo deben de quedar cubiertas por los alimentos que consumimos.Las necesidades diarias de yodo en función de la edad son las siguientes:
Entre 0 y 12 meses: 50 microgramos/día
Entre 1 año y 6 años: 90 microgramos/día
Entre 7 años y 12 años 120 microgramos/día
Más de 12 años 150 microgramos /día
Embarazadas y lactancia 200 microgramos/día