Son muchos los años que nos hemos dedicado a explicarle a los pacientes todo lo que concierne a la anatomía, biomecánica, fisiología, etc. de sus lesiones. Somos muchos los que nos llenamos la boca diciendo que la educación del paciente es lo más importante. En esta entrada voy a dar una vuelta de tuerca al tema y te voy a contar algo de gran interés y que se acerca más a la realidad de nuestros días, apoyando así la educación del paciente, pero en lo que realmente importa.
La clave no está sólo en educar, sino en saber sobre qué educar. Voy a intentar explicarme mejor basándome en unos estudios bastante recientes.
La necesidad de escribir esta entrada me la dio el leer el artículo Effect of education on non-specific neck and low back pain: A meta-analysis of randomized controlled trials de Ainpradub y col. (2015) en cuyas conclusiones se dice que los programas de educación del paciente no son recomendados para la prevención y tratamiento del dolor de cuello y dolor lumbar.
Sospecho que te has quedado a cuadros al leer el estudio, al igual que se han quedado muchos otros que lo han leído (entre ellos yo). “¿Así que ahora dicen que la educación al paciente es una “papa frita” (que no vale para nada)?”
“Pero será un articulo de esos que aparecen de vez en cuando y que dista mucho de ser de calidad”. Pues resulta que es un meta-análisis, uno de esos que normalmente se tienen bastante en cuenta, por ser una revisión de los artículos más importantes del tema a tratar. En este momento es cuando uno se lleva las manos a la cabeza.
Poco más tarde, unos de esos a los que las conclusiones citadas anteriormente le sonaban regular, respondieron de la manera que puedes leer en Effect of education on non-specific neck and low back pain: A meta-analysis of randomized controlled trials: letter to the editor de John Hurley y col.
En resumidas cuentas los segundos leyeron detenidamente todos los artículos en los que se basaba el trabajo del estudio que nos compete y trataron de buscar una explicación.
Queda claro que la conclusión no se la sacaron de la manga, sin embargo, el problema radica en que los programas educativos en su mayoría son biomédicos. Esto significa que la educación al paciente consistía en explicarle la biomecánica y a dar consejo postural, lo cuál normalmente podría centrarse en proteger tejidos dañados, lo que dista bastante de la visión sobre el dolor que se tiene en la actualidad.
Es más, no es que la educación biomédica no esté recomendada porque no es efectiva, es que parece que puede incluso ir en detrimento del paciente, llevando a un posible padecimiento de dolor crónico. Además esta educación llevará al paciente a centrarse más en su dolor, lo cuál podría significar un mayor impacto del mismo.
Lo que ahora se recomienda es empezar a hacer estudios más destinados a profundizar en el papel de la educación que tiene como premisas la importancia de insistir en la fortaleza de la columna, la importancia de permanecer activo y el mostrar herramientas para combatir el dolor (visión biopsicosocial). Ahora me vienen a la cabeza una serie de entradas que escribí en meses pasados y que se centran en estos puntos (¡fíjate qué bien!): Cuando preocuparse de un dolor lumbar y Cuando preocuparte de un dolor cervical (donde insisto en lo poco frecuentes que son los problemas de lumbares y cervicales por los que deberías preocuparte), ¿Reposo?, sí pero relativo y El porqué el ejercicio funciona, mecanotransducción (donde se habla de la importancia de estar activo para la recuperación de lesiones) y “Reassurance”, el mejor tratamiento (hablando de lo importante que es dar tranquilidad al paciente, para que le de la importancia justa a su problema).
De hecho ya hay estudios que hablan de lo positivo de la educación en neurociencia que se hace mediante un acercamiento biopsicosocial. Este parece ser el camino a seguir.
En resumen, LA EDUCACIÓN FUNCIONA, SI SE EDUCA BIEN.
Las imágenes son dominio público de Pixabay.
.