En esta entrega de una serie relacionadas con el lumbago, la Dra. Nathalie Orens, médico y especialista en Medicina Integrativa, nos hablará sobre los tratamientos del lumbago.
Si el diagnóstico es claro, el tratamiento puede enfocarse hacia este pero con el dolor lumbar inespecífico, a veces, eso se complica. Al no existir una clara causa o coexistir más de una, puede llegar a ser todo un reto poner un tratamiento efectivo.
Veamos los tratamientos más habituales y clásicos en el lumbago crónico.
Medicación
Su efectividad es mayor cuando se trata de un cuadro agudo de dolor. En el lumbago crónico sólo los opioides parecen producir un mayor alivio del dolor según una revisión sistemática publicada en 2011 pero también es más común tener efectos adversos (1).
La dependencia a este tipo de fármacos es una realidad y ha causado una crisis en EE.UU. No es algo que pueda recomendar de forma habitual como medida de combate frente al dolor lumbar crónico.
Fisioterapia
La considero una gran aliada es caso de dolor lumbar agudo. En el dolor lumbar crónico puede ser útil para descargar la zona afectada y ser de gran ayuda cuando nos encontramos de baja por este motivo, mejorando el dolor y la funcionalidad, pero no es suficiente para curar el lumbago crónico (2).
Educación para la salud
Todas las medidas que puedan recomendarse y que resulten efectivas para la reducción del dolor lumbar crónico forman parte de las medidas educativas.
La hipertensión arterial, la obesidad (3), el fumar serían factores de riesgo para la ciática (4).
Por lo que perder peso, hacer ejercicio, hacer dieta, dejar de fumar, deberían ser la primeras medidas a tomar.
Otras medidas podrían ser: cambiar de colchón cada 5 años aproximadamente, medidas ergonómicas en el trabajo y en casa, tratar de volver a la actividad lo más pronto posible.
Una cuestión importante es cuando las medidas ergonómicas no son aplicadas en el trabajo pues ello puede conllevar a la cronificación de ciertas lesiones o a la recurrencia de la patología.
Hay ciertas profesiones en las cuales la flexión del tronco y el tener que coger pesos de forma repetitiva, pueden conllevar una mayor probabilidad a padecer dolor lumbar.
A veces, las condiciones del propio trabajo impide poner soluciones efectivas. Recordemos el caso que se expuso en la primera entrega: mujer, 55 años, casada, auxiliar de geriatría, obesa. En la última entrega de esta serie comentaremos qué puede hacer para reducir el riesgo de dolor lumbar crónico.
Veamos ahora los tratamientos menos conocidos para el lumbago crónico pero también útiles.
Acupuntura
La acupuntura resulta una terapéutica coste-efectiva cuando se trata del dolor lumbar (5) y debería tomarse en cuenta en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar agudo, subagudo y/o lumbago crónico.
Su efecto va más allá del placebo como se aprecia en una revisión sistemática publicada en 2010 (6).
Otra revisión sistemática apunta que el tratamiento con acupuntura es mejor a no realizar tratamiento o que es útil como coadyuvante junto a otras terapéuticas, sobre todo, a corto plazo para tratar el lumbago (7).
La acupuntura puede utilizarse durante el embarazo, lo cual representa otra ventaja.
Ozonoterapia
El ozono, una forma alotrópica del oxígeno, se usa desde el siglo XIX pero fue en el siglo XX en el cual comenzó a generar curiosidad a la comunidad científica.
Presenta una serie de características que lo hacen interesantes como ser:
a) es anitimicrobiano,
b) estimula la inmunidad celular y humoral,
c) produce un aumento de la pO2 en los tejidos y mejora el transporte de oxígeno en la sangre;
d) activa los mecanismos de síntesis de proteínas, aumenta la cantidad de ribosomas y las mitocondrias en las células. Esto podría traducirse en la elevación de la actividad funcional y el potencial de regeneración de tejidos y órganos;
e) al aumentar la oxigenación de los tejidos, reduce el proceso inflamatorio y favorece el flujo sanguíneo por los vasos sanguíneos locales (8).
La terapia con ozono parece producir resultados positivos y bajas tasas de morbilidad cuando se aplica por vía percutánea para el tratamiento del lumbago crónico (9) por lo que es una posible terapéutica complementaria y/o alternativa.
Osteopatía
En 2005 se publicó una revisión sistemática en la que los autores concluyen la manipulación osteopática mejora el dolor lumbar, incluso hasta 3 meses después del tratamiento (10).
Una revisión sistemática del 2014, refuerza estas conclusiones (siempre con limitaciones en cuanto a la muestra estudiada) y los autores la recomiendan tanto en dolor lumbar agudo como del crónico y en embarazadas (11).
A modo de conclusión
Tenemos tratamientos clásicos para el lumbago crónico pero también otros que van haciéndose un hueco en la sociedad. Estos son tratamientos en sí, coadyuvantes muchas veces de los clásicos y que pueden aportar gran beneficio al paciente.
Bibliografía
1. Kuijpers T, M van M, SM R, Ostelo R, Verhagen A, BW K, et al. A systematic review on the effectiveness of pharmacological interventions for chronic non-specific low-back pain. Eur Spine J [Internet]. 2011;20(1):40–50. Available from: http://www.epistemonikos.org/documents/90632ba4e24da8469437657ba62503a103e38f2c
2. Patrick,N; Emansky, E; Knaub, MA.. Acute and Chronic Low Back Pain. Med Clin North Am [Internet]. 2014;100(1):777–89. Available from: http://www.medical.theclinics.com/%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed16&NEWS=N&AN=373439585%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed18&NEWS=N&AN=607525044
3. Bener A, Alwash R, Gaber T, Lovasz G. Obesity and low back pain. Coll Antropol. 2003;27:95–104.
4. Delitto, A; George, S; Van Dillen L & cols. Low back pain.Clinical Practice Guidelines Linked to the International Classification of Functioning, Disability, and Health from the Orthopaedic Section of the American Physical Therapy Association [Internet]. J Orthop Sports Phys Ther. 2012. Available from: http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed8&NEWS=N&AN=33152117
5. Taylor P, Pezzullo L, Grant SL, Bensoussan A. Cost-effectiveness of Acupuncture for Chronic Nonspecific Low Back Pain. Pain Pract. 2014;14:599–606.
6. Hopton A, MacPherson H. Acupuncture for chronic pain: is acupuncture more than an effective placebo? A systematic review of pooled data from meta-analyses. Pain Pract [Internet]. 2010 [cited 2018 Jul 16];10(2):94–102.
7. Rubinstein SM, van Middelkoop M, Kuijpers T, Ostelo R, Verhagen AP, de Boer MR, et al. A systematic review on the effectiveness of complementary and alternative medicine for chronic non-specific low-back pain. Eur Spine J [Internet]. 2010 Aug [cited 2018 Jul 16];19(8):1213–28.
8. Gupta G, Mansi B. Ozone therapy in periodontics. J Med Life [Internet]. 2012;5(1):59–67. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3307081&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
9 .Magalhaes, FN; Dotta, L; Sasse, A & cols. Ozone therapy as a treatment for low back pain secondary to herniated disc: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Pain Physician [Internet]. 2012;15(2):E115–29. Available from: http://www.painphysicianjournal.com/2012/march/2012%0Ahttp://0.0.0.15%0Ahttp://e115-e129.pdf%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed14&NEWS=N&AN=364537230
10. Licciardone J, Brimhall A, King L. Osteopathic manipulative treatment for low back pain: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMC Musculoskelet Disord [Internet]. 2005;6:43. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=AbstractPlus&list_uids=16080794%5Cn(null)
11. Franke H, Franke JD, Fryer G. Osteopathic manipulative treatment for nonspecific low back pain: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord. 2014;15:286.