Descubre las características clínicas del coma

coma 1
El coma es un estado alterado del nivel de conciencia, en el cual no hay contacto con el medio externo y la persona en coma no responde a estímulos dolorosos, representando así la pérdida total de la conciencia, de la motilidad y de la sensibilidad, con conservación de las funciones subcorticales vegetativas, específicamente la respiración y la circulación.
El coma representa uno de los problemas más impactantes en el ámbito médico, debido a su complejidad respecto a un adecuado manejo tanto diagnóstico como terapéutico, siendo a su vez una situación impactante para los familiares del paciente que se encuentra en ese estado, en vista de que hay algunas concepciones equivocadas respecto al coma.
El nivel de conciencia es el grado de conexión que tiene la persona respecto a si mismo y el medio ambiente, siendo su nivel normal la vigilia o también llamada alerta, es por esto que el nivel de conciencia puede verse afectado por distintas patologías, dando origen a distintas alteraciones del nivel de conciencia, como:

Confusión: En donde hay deterioro de funciones intelectuales.

Somnolencia: Se asemeja a un sueño superficial, en donde el paciente responde a estímulos y responde órdenes, persistiendo el estado de alerta durante breves períodos.

Estupor: El paciente permanece dormido, respondiendo sólo a estímulos vigorosos, como son los dolorosos, cuando el estímulo cesa, el paciente vuelve a dormirse.
Luego del estupor, sigue el coma, esto en la escala de las alteraciones del nivel de conciencia, siendo importante diferenciar uno de otro en vista de que el manejo es distinto.
coma 1

Clasificación y Causas del Coma:
Dependiendo de la causa que da origen al coma, se puede clasificar de distintas maneras:
Según la etiología:
1.- Neurológicos: Estos pueden ser por cualquiera de las causas siguientes:

Traumatismo craneoencefálico.

Hematoma subdural.

Ictus isquémico.

Epilepsia.

Meningitis.

Tumor cerebral.

Ictus hemorrágico.
2.- No Neurológicos: Estas abarcan un gran número de causas, que en conjunto son más frecuentes que las neurológicas:

Intoxicaciones: Coma alcohólico, coma barbitúrico, por dióxido de carbono o coma narcótico.

Metabólico: Coma diabético, coma urémico, coma hipoglicémico, coma hepático, trastornos hidro-electrolíticos. Estas son unas de las causas más comunes de coma.

Misceláneo: Por sepsis, insuficiencia respiratoria, hipotermia, shock anafiláctico.
Según la localización anatómica de la lesión:
1.- Coma supratentorial:

Intracerebrales como la hemorragia cerebral

Extracerebrales como las hemorragias craneales post-traumáticas.
2.- Coma infratentorial: Por hemorragias cerebelosas, infartos cerebelosos, malformaciones arterio-venosas del tronco encefálico.
3.- Coma por lesiones difusas: Estas lesiones difusas son ocasionadas por causas tóxico-metabólicas, como de origen exógeno (por fármacos, sustancias ilícitas, entre otros) o de origen endógeno (por alteraciones metabólicas, endocrinas o infecciones).
Estudio del paciente en coma:
Muchas veces, se deja el examen físico del paciente en coma para después de haberlo estabilizado, es decir, primero deben resolverse los problemas agudos tanto de vías respiratorias como del sistema circulatorio. Pero, a pesar de esto, lo que siempre debe evaluarse de entrada y no puede priorizarse son los signos vitales, el fondo de ojo y la exploración de rigidez de nuca.
1.- Anamnesis:
Muchas veces, se puede detectar fácilmente la causa del coma (por ejemplo un traumatismo, pacientes que se encuentran en salas de hospitalización, ingestión conocida de fármacos o drogas), pero en los casos en que no se puede identificar el origen del coma fácilmente, entonces se recurre al interrogatorio:

Forma de inicio: Es decir, la manera en que se instauró el coma, si fue de forma súbita o progresiva (deterioro progresivo del nivel de conciencia).

Síntomas neurológicos: Preguntar si el paciente antes de caer en el coma presentó cefalea o epilepsia o alguna otra manifestación neurológica.

Antecedentes: Especialmente los personales inherentes a la existencia de patologías, como diabetes, hipertensión arterial, hepatopatías, nefropatías,  procesos febriles, alcoholismo, trastornos psiquiátricos.

Ingesta de sustancias: Ya sean fármacos o estupefacientes, de ser posible preguntar el tipo, cantidad y tiempo que transcurrió desde la ingesta hasta el momento en que se instauró el coma.

Traumatismos craneales.
2.- Examen físico:
Debe realizarse un examen físico completo e integral, ya que acompañando al coma se pueden presentar diversas manifestaciones que nos orientan a la causa que lo está originando.
Nivel de conciencia: Antes de avanzar con el resto del examen físico, es necesario evaluar el nivel de conciencia del paciente y esto se hace mediante la escala de Glasgow, la cual fue diseñada para esto, en la misma se evalúan tres parámetros generales, la respuesta ocular del paciente, la respuesta verbal y la respuesta motora, dependiendo de los resultados se obtiene un puntaje que corresponde al nivel de conciencia del paciente. La puntuación mínima por cada ítem es un punto, por lo que si un paciente no presenta ninguna respuesta su Glasgow es de tres puntos. Se muestra a continuación la escala de Glasgow:
coma 2

La puntuación mínima que puede obtenerse son tres puntos y corresponden a muerte cerebral, la respuesta máxima es de 15 puntos y corresponde a un paciente en vigilia y cuando se obtienen 7 puntos, hablamos de un paciente en coma.
Piel: En donde se pueden observar las siguientes manifestaciones:

Cianosis: Orienta hacia un coma producto de insuficiencia circulatoria o respiratoria.

Eritema: O más específicamente, piel rojo brillante, que orienta hacia un coma por intoxicación con monóxido de carbono.

Melanodermia: Coma por enfermedad de Addison.

Amarillo pajizo: Coma atribuible a insuficiencia renal.

Signos de venopunción: Es característico de sobredosis por drogas.

Ictericia: El coma puede ser de origen hepático.
Temperatura: Dependiendo de si está baja o alta:

Hipertermia: Debida normalmente a procesos infecciosos, pero algunas veces se observa aumento de temperatura en otras patologías más graves como una neoplasia.

Subnormal: Es decir, cuando la temperatura se encuentra por debajo de lo normal, sin llegar a ser una hipotermia, puede deberse a: coma etilíco, hipoglicemia, insuficiencia cardíaca.
Circulación: En donde se pueden encontrar los siguientes hallazgos:

Hipertensión arterial: Lo que sugiere que la causa del coma podría ser un proceso hemorrágico o una encefalopatía hipertensiva.

Hipotensión arterial: Que se puede presentar en coma por consumo de alcohol, diabetes, infarto del miocardio.

Taquicardia: Sugiere insuficiencia vascular cerebral.

Bradicardia: Que indica un bloqueo aurículo-venricular o una hipertensión endocraneana (triada de Cushing).
Respiración: Dependiendo del tipo de patrón respiratorio que presente el paciente, tenemos:

Cheyne-Stokes: Indicativo de trastornos supratentoriales o mesencefálicos, en coma metabólico o tóxico.

Hiperventilación neurógena central: Por lesiones mesencefálicas.

Apneústica: Debida a lesiones potninas, ya sean de tipo isquémicas o hemorrágicas.

En salvas: También se debe a lesiones pontinas, de tipo caudal.

Atáxica: También llamada respiración de Biot, por lesiones bulbares.
Pupilas: Hay un dato importante, de conocimiento general, si hay reactividad pupilar a la luz el coma es de origen metabólico, pero si no hay reactividad pupilar a la luz entonces es un coma de tipo estructural. Otros hallazgos que nos orientan acerca de la localización de la lesión son:

Metabólico: Pupilas pequeñas y reactivas.

Diencéfalo: Pupilas pequeñas y poco reactivas.

Tercer par craneal: Hay anisocoria (pupilas asimétricas), pupila dilatada.

Mesencéfalo nuclear: Pupilas fijas y de tamaño intermedio.

Protuberancia: Pupilas en punta de alfiler y poco reactivas.

Mesencéfalo Tectal: Pupilas grandes y fijas.
Motilidad Ocular: Generalmente los ojos están cerrados, pero aún así es importante explorar:

El tono de los párpados.

Presencia de parpadeos debido a la luz o al ruido.

Reflejo corneano.

Desviación de la mirada.

Reflejo oculocefálico.

Reflejos oculovestibulares.

Movimientos oculares anormales espontáneos: Si están presentes, reflejan lesión troncal, estos movimientos son los nistagmos que pueden ser retráctiles o de un solo ojo.
Motilidad general: Se deben valorar la postura y la motilidad activa, pasiva y refleja:

Descorticación: En estos casos el paciente presenta flexión, abducción y rotación externa de los miembros superiores e inferiores, con extensión de los mismos.

Descerebración: Es de mal pronóstico, el paciente presenta extensión y pronación de los miembros superiores e inferiores, mandíbula contraída y cuello retraído.

Segmento pontino: El paciente puede presentar extensión de los miembros superiores y flexión de los inferiores.

Movimientos espontáneos: En el caso de que se presenten movimientos convulsivos o mioclónicos, son indicativos de que el sistema motor están indemne.
Otros datos: Que no deben pasarse por alto, son:

Aliento: Mediante el cual se puede detectar un coma etílico, coma diabético, coma urémico o un coma hepático.

Contusiones y/o hematomas: Que orientan hacia un traumatismo.

Pulso: El cual cuando es saltón sugiere un coma hipertensivo, hipoglicémico o urémico.
Estudios de Laboratorio:
Los siguientes son los estudios de laboratorio útiles para el diagnóstico de estados confusionales y coma:

Química sanguínea: En donde se evalúa la glicemia (Hiperglicemia, Hipoglicemia), función hepática y renal.

Electrolitos séricos: Se pueden detectar niveles de calcio y sodio.

Estudio toxicológico en sangre y en orina: A todo paciente en coma, al cual no pueda atribuírsele otra causa, deben realizársele estas pruebas.

Punción lumbar: En pacientes con clínica neurológica, acompañada de fiebre, se recomienda la realización de una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo y así detectar infecciones del sistema nerviosos central.
Estudios imagenológicos:

Tomografía axial computarizada y resonancia magnética: Estos métodos de imagen no son imprescindibles, ya que las principales causas del coma son las metabólicas y las intoxicaciones, sin embargo, algunas veces la causa es atribuible a una lesión a nivel neurológico, por lo que se recomienda su realización.

Electroencefalograma: El cual es útil en los casos de estados confusionales inducidos por trastornos metabólicos o por sustancias tóxicas, además es capaz de identificar cuando el coma es producto de una encefalitis.
Diagnóstico Diferencial del Coma:
Se tienen algunas pautas para realizar el diagnóstico acerca de las distintas causas que pueden ocasionar coma, las cuales pueden agruparse en tres grandes grupos:
1.-Las que no tiene signos neurológicos focales:
Siendo los datos obtenidos en la tomografía y en la punción lumbar normales:

Intoxicaciones por alcohol, sedantes, opiáceos y otros fármacos.

Alteraciones metabólicas como hiper o hiponatermia, hiperglicemia hiperosmolar, hipoglicemia, anoxia, uremia, acidosis diabética.

Infecciones generalizadas graves como neumonías, septicemia, paludismo, entre otras.

Shock de cualquier tipo.

Estados post- convulsivos.

Encefalopatía hipertensiva, eclampsia.

Contusión.

Hidrocefalia aguda.
2.-Síndromes de meningitis:
En donde puede o no haber fiebre, análisis de líquido cefalorraquídeo y en la tomografía no se detecta ningún tipo de masa:

Hemorragia subaracnoidea.

Meningitis bacteriana.

Encefalitis vírica.
3.-Enfermedades que ocasionan signos neurológicos focales:

Hemorragia o infartos de los hemisferios con compresión del tallo encefálico.

Infarto del tallo encefálico.

Absceso encefálico, empiema subdural.

Tumor encefálico.

Hemorragia epidural y subdural.
La entrada Descubre las características clínicas del coma aparece primero en Mega Medico.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Recomendamos

Relacionado

intestino nutrición nutrición a las 6 ...

Buenos días, hoy volvemos a tratar en el blog una nueva patología, que no es otra que el retraso del vaciamiento gástrico. Las causas de retraso del vaciamiento gástrico se dividen en dos grupos de alteraciones, debido a obstrucción mecánica y por alteración de la motilidad gástrica. En la obstrucción mecánica del vaciamiento gástrico normal, se ve interrumpido por una obstrucción anatómica debid ...

Enfermedades ángulo de Treitz causas de hemorragia digestiva inferior ...

La hemorragia digestiva inferior también conocida con el nombre de hemorragia digestiva baja, es el sangrado que se produce dentro del lumen procedente de los segmentos intestinales que se localizan por debajo del ángulo de Treitz, por lo que abarca intestino delgado, colon, recto y ano. La hemorragia digestiva inferior es una de las patologías a las cuales se asocia un elevado índice de morbimort ...

Enfermedades causas de sepsis sepsis ...

La sepsis es la presencia ya sea posible o documentada de una infección, acompañada de manifestaciones del síndrome de respuesta inflamatoria generalizada; esta es una condición grave que conlleva a un deterioro progresivo de todas las funciones orgánicas, por tal motivo la sepsis puede llegar a ocasionar la muerte si no se trata de manera adecuada y a tiempo. Criterios para decir que estamos ante ...

Enfermedades Diverticulitis Diverticulosis ...

Los Divertículos son una herniación de la pared del colon, frecuente hoy en día en nuestra población adulta, se estima que alrededor del 50% a 60% de las personas que oscilan en edades mayores de 60 años presentan divertículos en el colon. La Enfermedad Diverticular en su fase inflamatoria aguda desencadena un cuadro clínico que puede confundir al médico con un amplio grupo de patologías abdominal ...

¿Qué es? conciencia

Siempre ha resultado complicado definir el concepto de conciencia (o consciencia: provienen del mismo origen latino conscientia, “con conocimiento”). La ciencia no tiene medios para estudiar algo que carece de materia o de cualquier tipo de fuerza o energía medible. La idea evolucionó con el desarrollo de la psicología y la neurofisiología en paralelo con la filosofía. Ésta insistió en el aspecto ...

Autoayuda

Blog de Ayuda Psicológica en Línea Hablar de conciencia emocional es hablar de uno mismo, de nuestros sentimientos y del reconocimiento de emociones ajenas. A veces parece que existe una barrera que nos impide hacerlo, y es que la falta de conciencia emocional es más común de lo que se cree. La conciencia emocional es la capacidad de identificar las emociones (propias y ajenas), comprender su sig ...

Enfermedades canal espinal cervical Cerebelo ...

La malformación de Chiari es un defecto estructural en el cerebelo. Esa es la parte del cerebro que controla el equilibrio. En una situación normal, el cerebelo y parte del tallo cerebral se posan en un espacio ubicado por encima del orificio llamado foramen magno. Cuando se presenta la malformación, el cerebelo se ubica por debajo del foramen magno aumentando la presión sobre los nervios y tejido ...

Enfermedades pediatria meningitis bacteriana ...

Que es la meningitis La meningitis bacteriana es una de las infecciones que pueden ser más graves en lactantes y niños mayores. Esta infección se asocia a una alta frecuencia de complicaciones agudas y a un alto riesgo de morbilidad a largo plazo es por ello la importancia de como prevenir la meningitis. La incidencia de meningitis bacteriana es lo suficientemente elevada en lactantes febriles com ...

Curiosidades de psicologia Psicologia Terapia transpersonal

La terapia transpersonal concibe a las personas más allá de los conceptos psicológicos tradicionales, otorgándole un sentido más espiritual y trascendental, con el objetivo de sanar heridas y tener la posibilidad de disfrutar de una vida mucho más plena y feliz.  El enfoque de esta rama de la psicología está basado en la sabiduría oriental combinada con la conciencia y los conocimientos de la mode ...

Salud depresion psicología

Hoy se celebra el Día Mundial de la Depresión. Una enfermedad que debemos tener muy en cuenta y tomar conciencia del sufrimiento que arrastran muchas familias como consecuencia del dolor de un paciente cuya evolución es lenta. Y es que, la depresión se define, precisamente, por un proceso de recuperación gradual con muchos avances y retrocesos. En el Día Mundial de la Depresión, bien debemos tomar ...