Cuatro factores que pueden hacernos sentir solos.

1º.- El desarraigo. 

Cambiar de ciudad, de país nos lleva a perder el contacto habitual con nuestras amistades, a no poder contar con el apoyo directo de nuestras familias; a no poder establecer lazos afectivos duraderos.

2º.- Una pérdida afectiva

El divorcio, la muerte de los padres, de algún ser querido a quien estábamos muy unidos. Aunque una pérdida afectiva se puede superar y generalmente el vacío que deja esa pérdida se va reemplazando, esta forma de soledad afecta especialmente en la vejez porque poco a poco nuestras relaciones van desapareciendo y es más difícil crear otras nuevas.

3º.- La vida en la gran ciudad
, donde las relaciones interpersonales son más frías, más superficiales. Aunque los núcleos de población son más grandes, al final acabamos limitándonos a grupos más reducidos formados por aquellos con quienes tenemos algo que compartir.

4º.- El auge de valores como el individualismo y la competitividad

La soledad del triunfo, del jefe que no sabe asimilar el éxito y se convierte en un déspota y un engreído y acaba siendo abandonado por quienes le rodean, o la soledad del que no es capaz de integrarse en el equipo porque no sabe aceptar el triunfo ajeno. 

Otras veces simplemente es el exceso de trabajo el que nos lleva a la soledad por no ser capaces de encontrar un hueco para dedicar a las amistades.

4 factores que pueden hacernos sentir solos

imágenes: www.adarvephotocollage.com, retoque fotográfico
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

No te pierdas ninguna de nuestras publicaciones.

Recíbelas en tu eMail y accede a todos nuestros contenidos

haciendo "clic" aquí:



Fuente: este post proviene de este blog, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

En los post anteriores hemos hablado de la agresividad, de lo qué es, de cómo se gesta, de cómo actuar ante las personas agresivas - o mejor dicho ante las personas con comportamiento agresivo - y ta ...

En el post anterior, además de ver las múltiples formas que adopta la agresividad, veíamos cómo ante una frustración lo normal es experimentar una emoción (rabia, ira, decepción) y cómo esta emoción e ...

En general, definimos "agresividad" como la propensión a atacar, a destruir, a provocar, a hacer daño a los otros. Es la respuesta a la "ira", una emoción que a su vez es la respue ...

Día a día, a lo largo de nuestra vida, nos enfrentamos a dilemas ante los cuales se impone tomar una decisión. Incluso cuando esos dilemas no nos vienen dados por las circunstancias, somos nosotros qu ...

Recomendamos

Relacionado

psicología adaptación autoconocimiento ...

"Me encanta tu optimismo", "Pero? ¡qué pesimista eres!" ? Escuchamos este tipo de expresiones a todas horas pero ¿qué entendemos por ser optimista y ser pesimista? Está claro que la realidad siempre es la misma para todo el mundo... A ver, me explico: no digo que a todos nos ocurran las mismas cosas, de hecho hasta podemos aceptar que alguna gente tiene peor suerte pero? no p ...