Otra semana más estamos por aquí y te quiero hacer una pregunta: ¿dudas si tienes una fuerte autoestima?, ¿quieres saberlo?
Tener o no una fuerte autoestima depende de diferentes factores y no siempre vas a sentirte igual de segura delante de todas las situaciones -es importante que te lo deje claro-, pues hay cosas que nos cuestan más y otras que nos cuestan menos. Lo que es muy importante es saber qué valor te das a ti misma.
¿Cómo saber si tengo baja autoestima? El test
Este test es meramente informativo y en ningún caso pretende ser un diagnóstico, ya que para ello requeriría una entrevista uno a uno y valorar otros aspectos.Este test sí quiere darte una orientación y, sobre todo, una reflexión para tomar conciencia, ya que si no somos conscientes no sabemos qué está pasando ni tampoco por dónde podemos empezar.
Escala de autoestima de Rosemberg
Este test tiene por objeto evaluar el sentimiento de satisfacción que la persona tiene de sí mism. Por favor, conteste a las siguientes frases con la respuesta que considere más apropiada.
A. Muy de acuerdo
B. De acuerdo
C. En desacuerdo
D. Muy en desacuerdo
A B C D
1. Sientoque soy una persona digna de aprecio, al menos en igual medida que los demás.
2. Estoy convencido de que tengo cualidades buenas.
3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien coo la moyoría de la gente.
4. Tengo una actitud positiva hacia mi mismo/a.
5. En general estoy satisfecho/a de mi mismo/a.
6. Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.
7. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
8. Me gustaría poder sentir más respeto por mi mismo.
9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil.
10. A veces creo que no soy buena persona.
Interpretación:
De los ítems 1 al 5, las respuestas A a D se puntúan de 4 a 1. De los ítems del 6 al 10, las respuestas A a D se puntúan de 1 a 4.
De 30 a 40 puntos: Autoestima elevada. Considerada como autoestima normal.
De 26 a 29 puntos: Autoestia media. No presenta problemas de autoestima graves, pero es conveniente mejorarla.
Menos de 25 puntos: Autoestima baja. Existen problemas significativos de autoestima.
Nota:
Este test es puramente informativo, no pretende ser un diagnóstico en ningún caso, puesto que para ello se requiere de una entrevista uno a uno y valorar otros aspectos, pero sí quiere darte una orientación y sobre todo una reflexión para tomar conciencia, es la parte esencial en todo, si no somos conscientes no sabemos qué está pasando ni tampoco por dónde podemos empezar.
¿Cómo ha ido el test?
No me voy a ir sin dejarte algunos pasos para trabajar y mimar -como a mí me gusta decirlo- tu autoestima.
Pasos para trabajar y mimar tu autoestima
Cada uno de los pasos empieza con una pregunta para que reflexiones sobre ello y te des más cuenta si necesitas trabajar o no tu autoestima.
1. ¿Cómo te hablas?, ¿eres de las que están resaltando muchas veces lo que hacen mal?, ¿te reprochas cada vez que te equivocas? Recuerda que las palabras no se las lleva el viento, las palabras rozan nuestra estima. Piensa cuando alguien te menosprecia o te dice algo en mal tono, duele, ¿verdad? Pues piensa en cómo te hablas a ti misma. Aprovecho para decirte que si te registras a Life Training. Emociones y Autoestima tienes a tu disposición una clase para trabajar este aspecto.
2- ¿Cómo celebras tus victorias? Estamos en una sociedad que califica ser poco modesto aquella persona que celebra los logros o se auto felicita; si lo haces te pueden tachar de vanidosa o de “sobrada”, de mostrar demasiado orgullo hacia ti misma. Y no es que ahora tengas que ir diciendo a diestro y siniestro todo lo bueno que has hecho, pero sí que puedes ir cogiendo el hábito de felicitarte por tus logros, los pequeños y por esos no tan pequeños.
3- ¿Cuánto de capaz te crees de conseguir cosas? Esto está relacionado con nuestras creencias. ¿Qué ocurre? A lo mejor te has propuesto cosas que finalmente no has conseguido y esto te ha hecho creer que no puedes. Toma perspectiva y haz una valoración real de en qué medida has conseguido cosas. ¿Las que no has conseguido dependían 100% de tí, realmente eran objetivos bien marcados, hiciste todo lo que estaba en tus manos? Tenemos que ser conscientes de que a veces las cosas son así y no salen, y esto no quiere decir que te resignes, ni mucho menos. Que lo que no hayas conseguido -sí lo sé, sienta como un puñetazo- te sirva para revalorar cómo puedes hacerlo mejor y si realmente quieres y puedes conseguirlo.
Te animo a hacer un pequeño ejercicio: crea una lista con todos los logros que hayas conseguido, desde pequeña, de todos ellos desde el más pequeño hasta el más grande, por ejemplo: haber terminado unos estudios, haber conseguido aquel trabajo, haberte atrevido a decir algo que te costaba fueran cuales fueran los resultados, cada uno de los logros que hayas conseguido. Cuando te sientas incapaz de conseguir algo recuerda esta lista y piensa qué cualidades y herramientas utilizaste para conseguir esos logros. Este ejercicio lo realicé en un reto con una de mis mentoras y me sentó genial, después de este ejercicio me atreví a grabar mi primer video.
4- ¿Te comparas mucho con los demás? Compararse es casi inevitable, lo sé, y más si alguien está o ha conseguido lo que tú quieres. Pero es tan malo hacerlo del modo, “yo soy mejor que el otro” como también hacerlo del modo “mira lo que tiene, yo nunca lo voy a conseguir”. Piensa en una cosa, no sabes qué ha hecho la otra persona para llegar donde está, el tiempo que le ha costado, no tienes ni idea de lo que piensa y siente en el fondo; así que si tienes que compararte, compárate contigo misma mirando del pasado hacia adelante, date cuenta de lo que has avanzado.
5- ¿Te marcas metas asumibles y las cumples? Tener metas vitales es muy bueno, te ayudan a enfocarte en lo que quieres e ir hacia aquella dirección. Tienen que ser asumibles, por ejemplo, si no has hecho nada de deporte y quieres subir el Everest en 3 meses, pues quizás te va a costar mucho o simplemente no lo vas a conseguir. Si quieres profundizar en este tema te dejo este artículo sobre objetivos y cómo alcanzarlos.
6- ¿Tienes en cuenta tus valores y sigues tu vida en relación a ellos? Cuando descubrí los valores – y no es que no supiera qué son, si no que descubrí los míos propios los que eran vitales para mí- me di cuenta que algunos no los estaba teniendo en cuenta y otros, que eran súper importantes para mí, me entorpecían mi camino, vi la potencia que tienen en todo lo que hacemos. Si sigues una vida no afín a ellos o estás con gente que no comparte tus valores vas a sentirte frustrada e infeliz. Conecta con tus valores y sigue sus pasos.
7- ¿Cómo aceptas tus imperfecciones? Bien sabes que la perfección no existe y que cada una de nosotras tenemos nuestras partes buenas y no tan buenas. Muchas veces damos mucho peso a las que no nos gusta y lo acrecentamos, aparte de que nos centramos en los “debería ser de otra manera” y no es malo querer cambiar ciertos aspectos y más si existe alguna manera de poder hacerlo, pero primero valora si es tan malo, después si puedes o no cambiarlo, si es que sí, piensa en qué puedes hacer poco a poco, si es que no, acéptalo.
8- ¿Te gusta tu cuerpo?, ¿cómo valoras tu aspecto físico y qué importancia le das? Tu cuerpo, tu imagen física forma parte de tu auto imagen pero date cuenta que es sólo un tanto por ciento muy bajo de ella, valorar tu imagen va más allá de tu aspecto físico. Busca aquel aspecto de tu físico que te gusta y hazlo brillar.
9- ¿Pones límites a cómo te tratan los demás? Poner límites es amarte a ti misma y hacer que los otros también te amen, querer complacer siempre hace que te vayas frustrando y puede que los demás acaben sin respetarte. Para mí los límites también tienen mucho que ver con nuestros enfados; cuando nos enfadamos es porque nos han pedido más de lo que podemos dar o han sobrepasado nuestros límites, por eso es más importante de lo que piensas tomar conciencia de cuándo te enfadas y delante de qué porque te dará mucha información de cuáles son tus límites. Teniendo en cuenta siempre una buena manera de comunicar nuestro desagrado. Esto me lleva a las dos siguientes preguntas.
10- ¿Te permites expresar lo que sientes? Permitir expresar. Expresar las emociones es una manera de gestionarlas y saber gestionarlas nos hace sentir más capaces y esto influye positivamente a nuestro auto concepto e influye positivamente a nuestra autoestima.
11- ¿Te atreves a decir que no? Es difícil en muchas ocasiones aprender a decir que no y puede ser que te sea fácil en algunas cosas más que en otras. Plantéate si hay algo en lo que acabas cediendo y no es lo que quieres; si has detectado algo y ves difícil empezar a negarte empieza por decir que no en cosas más simples y ves practicando.
Cuando realmente notes que estás yendo en contra de ti misma di No.
12- ¿Te permites sentir tus emociones? Las emociones y nuestros sentimientos nos acompañan cada día, a épocas son más buenos, a épocas más malos e incluso durante el día pueden variar muchísimo. Tenemos que permitirnos sentir, negar eso negativo que estamos sintiendo no es nunca la solución. Perder el miedo a sentir esas emociones negativas nos hace libres a que se vayan desvaneciendo y nos permite aceptar que tener una fuerte autoestima no significa estar libre de sentir algo malo, que ser positivo no tiene nada que ver en dejar de sentir emociones negativas, nos hace conscientes de que lo malo existe y no por ello nos tenemos que dejar arrastrar y quedarnos atrapados en ese espiral.
13- ¿Dónde enfocas más tu visión en lo positivo o en lo negativo? Que te haya dicho que es muy normal sentir emociones negativas no significa que sea bueno dejarte arrastrar por ellas y caer inmersa en el círculo vicioso del ” me siento así, eso es que no estoy bien, esto es que no lo hago bien, soy una desgraciada, por qué me pasa a mí siempre”, etc. Aquí estaríamos poniendo el enfoque en lo negativo. Tomar la opción de poner el enfoque en la búsqueda de soluciones, esto es enfocarse en lo positivo. Entrenar tu mente para cortar ese diálogo negativo y centrarse en mirar las cosas buenas que existen y lo que puedes conseguir también hará que crezca tu concepto de autoeficacia.
14- ¿Realizas actividades que te generan bienestar? Quizás sólo piensas en satisfacer a los demás, en estar atenta a sus necesidades, pero también es muy importante buscar tiempo para ti, para encontrar momentos donde disfrutes de tu tiempo y de ti misma. Puedes estar pensando que no tienes tiempo, y yo te planteo: ¿para qué sí tienes tiempo y para qué no tienes? Déjate aunque sólo sean 5 minutos para ti misma.
La autoestima se puede mejorar, no es estática, con perseverancia, actitud y acompañamiento puedes conseguirlo.
¿Te sientes idenficada?, ¿has sentido o sientes baja autoestia? Dime qué opinas, te espero en los comentarios.
Nos vemos en Life Training, un beso.
Sobre mí
Soy Aida Moragues, psicóloga – coach emocional y de autoestima. Te ayudo a que aprendas a gestionar tus emociones y aumentes tu autoestima. Consigue llegar donde quieres y gana bienestar emocional.
Empieza por aquí, descarga mi workbook y ten acceso al centro de recursos. ¡Lo quiero!