El término de Diversidad Funcional nace con el objetivo de dejar atrás las definiciones en negativo que causan en la sociedad las palabras como discapacidad o minusvalía, para entender las características de una persona, como la posibilidad en positivo de tener diferentes capacidades, y no deficiencias o limitaciones, evitando de esa manera las diferenciaciones peyorativas del termino minusválido, entendido como menos válido.
La discapacidad no es un hecho aislado de nuestra sociedad, sino que está presente en una de cada tres familias, lo que supone aproximadamente al 30% de la población.
Desde Ortoweb Medical compartimos la afirmación de que en la sociedad actual tienen cabida todo tipo de personas. Sin embargo, y en general, algunas veces a la hora de comunicarnos ante la diversidad, no sabemos cómo comportarnos y es importante que sepamos valorar a cualquier hombre o mujer, sin tener en cuenta su condición. Es importante que sepamos integrar y relacionarnos con esas personas en nuestro día a día, empezando por nuestro trabajo, por lo que con esta entrada queremos hacer entender las pautas más básicas y necesarias para lograr una comunicación efectiva en nuestro entorno laboral y en la vida diaria, con una persona con diversidad, independientemente de la discapacidad que ésta tenga.
Es importante que sepamos integrar y relacionarnos con esas personas en nuestro día a día
Tipos de discapacidad
Según el tipo de discapacidad que tenga la persona ésta le afecta de una manera u otra, de tal modo que distinguimos cuatro tipos con los que nos podemos encontrar en nuestro entorno laboral.
Discapacidad física
Es la disminución o ausencia de las funciones motoras o físicas, muchas veces de carácter congénito o de nacimiento. Se considera que una persona tiene deficiencia física cuando padece problemas en el aparato locomotor o las extremidades, así como trastornos de coordinación de los movimientos, siendo los miembros inferiores los mayormente afectados.
La adaptación del puesto de trabajo implica modificar las condiciones para que pueda ser realizado por una persona con discapacidad. Para ello habrá que realizar determinados ajustes entre los que se encuentran entre otros la supresión de barreras arquitectónicas, adaptación del espacio y ayudar a la integración en el equipo de trabajo, tanto a la persona con discapacidad como al resto de compañeros.
Discapacidad sensorial
Engloba las deficiencias de los órganos de los sentidos y el lenguaje:
Visual. Pérdida o disminución de la visión.
Auditiva. Pérdida o disminución de la capacidad de oír, y que en ocasiones puede venir asociada junto con un problema de comunicación.
Lenguaje. Deficiencia en la expresión oral que dificulta la comunicación.
Discapacidad por trastorno mental
Alteración de tipo emocional y/o del comportamiento que afectan a la adaptación del entorno y genera malestar subjetivo en la persona. Cabe recordar que el empleo para las personas con un trastorno mental no es sólo una fuente de ingresos o de independencia económica, es un factor estabilizador, que identifica a las personas como ciudadanos, y un camino hacia la normalización.
Discapacidad intelectual
Afección que dificulta la capacidad de aprendizaje en los niveles esperados. La discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno. Por tanto, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual tendrán menos dificultades y, por ello, su discapacidad parecerá menor.
A las personas con discapacidad intelectual les cuesta más que a los demás aprender, comprender y comunicarse.
No permitas que el miedo a lo desconocido, la incertidumbre y la falta de conocimiento te impida conocer y relacionarte con personas que tienen capacidades diferentes.
Consejos generales para relacionarse con personas con discapacidad
A la hora de relacionarnos con personas que tengan algún tipo de discapacidad, tenemos que tener presentes una serie de recomendaciones generales como:
Trata a una persona con discapacidad de la misma manera que trataría a cualquier otra persona.
No hagas predicciones sobre la existencia o no de a alguna discapacidad.
Utiliza el mismo contacto físico que utilizarías con otras personas, como chocar las manos, agarrarlo de los hombros, etc.
No te incomodes por utilizar expresiones como “nos vemos” o “¿qué tal andas?”, ya que no existen palabras tabúes para las personas discapacitadas a excepción de que sean peyorativas o hirientes y normalmente la incomodidad está en nuestra cabeza y no en la de ellos.
Evita la curiosidad de preguntar “¿qué te pasó?”, y espera que sea él quien decida contarlo, pues muchas veces no lo consideran necesario, aun sabiendo el interés que despierta en el resto de personas.
No asumas qué tipo de ayuda necesita y limítate a ayudarlo en lo que te pida.
Respeta el contacto físico, ya que los perros guía, los bastones y sillas, son parte de su espacio personal.
Protocolo de atención a diferentes capacidades
No permitas que el miedo a lo desconocido, la incertidumbre y la falta de conocimiento te impida conocer y relacionarte con personas que tienen capacidades diferentes. Es importante destacar que una persona con capacidades diferentes también tiene sentimientos, así que trátalo como a ti le gustaría ser tratado, y deja que el sentido común y la amistad rompa cualquier barrera que se pueda presentar.
Sin entrar a profundizar sobre las discapacidades en sí, con esta entrada, pretendemos aconsejar unas pequeñas pautas de como comunicarnos con personas en función al tipo de discapacidad que tengan. Así que……deja atrás los prejuicios y disfruta con ellos.
Personas con afecciones de audición
Existen dos maneras principales de comunicarnos con personas con discapacidad auditiva:
Lengua de signos: Es la lengua natural de las personas sordas. La Lengua de Signos no es universal. Cada país posee su propio idioma. En España se utiliza la Lengua de Signos Española (L.S.E.) y, en el ámbito de Cataluña la Lengua de Signos Catalana (L.S.C.). La razón es que las distintas comunidades de personas sordas establecieron signos propios para designar los distintos conceptos, así como estructuras gramaticales propias.
Lectura de los labios: Es la acción que permite interpretar un mensaje a través del movimiento de la boca y rostro. Es un mito muy extendido considerar que las personas sordas puedan comunicarse perfectamente con las oyentes gracias a sus dotes para la lectura labial. La lengua oral está concebida para transmitirse por vía auditiva y sólo es parcialmente visible. Hay muchas variables que impiden la comprensión de los mensajes en la lectura de los labios: la falta de luz, la habilidad del hablante, la habilidad del receptor, la capacidad para vocalizar, el conocimiento previo del vocabulario que se está utilizando…
Como norma general:
Asegúrate que la persona a la que le estás hablando está mirándote, y si tienes dudas, puedes darle un toque en el brazo o espalda para captar su atención.
Si no entiendes lo que te dice, pídele que te lo repita y no pretendas hacer creer que lo has entendido si no es así.
Habla pausadamente y modulando con naturalidad ya que eso facilita la lectura de los labios, así como la traducción del intérprete si lo lleva.
Comprueba regularmente que te han entendido, repitiendo la información si es necesario.
Intenta no sentirte incómodo si al principio resulta complicada la comunicación.
Sobre todo, pregunta a la persona cómo prefiere comunicarse y no des nada por hecho.
Además de seguir unas pautas adecuadas, durante tus reuniones con personas que tengan afecciones de audición, es recomendable que lleves a cabo unas buenas prácticas como tener notas escritas que complementen tu información, mantener el ruido ambiental bajo, así como dirigirte a la propia persona en lugar de a su intérprete si lo lleva.
Personas con discapacidad visual
Cuando hablamos de personas con ceguera nos referimos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
Por otra parte, son personas con deficiencia visual aquellas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero generalmente de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.
Según estimaciones recientes las principales causas mundiales de discapacidad visual son los errores de refracción no corregidos, cataratas no operadas, degeneración macular relacionada con la edad, retinopatía diabética y/o glaucoma.
Las principales pautas para comunicarse de forma efectiva con personas con discapacidad visual son entre otras:
Preséntate de manera clara e introduce al resto de personas que están contigo indicando dónde se encuentra cada una.
No toques a su perro guía, ya que es una herramienta de trabajo y no puede ser tratada como mascota cuando lo está acompañando o guiando.
Cuando estés en una charla grupal, identifica primero a la persona a la que te diriges, para que la persona con discapacidad visual sepa a quién te estás refiriendo.
Antes de prestarle ayuda, pregunta en qué le puedes ayudar, ¿Necesitas apoyarte en mi brazo? En este caso recuerda que además deberás guiarle en su recorrido, identificando los obstáculos, escalones o rampas que te encuentres en el recorrido.
A la hora de ofrecerle asiento, pon su mano en el respaldo de la silla donde se va a sentar y deja que lo haga por sí solo, así como al entrar en una nueva habitación, haz una breve descripción de cómo es la distribución de la misma.
Si vas a tener una reunión, en la que participa una persona con discapacidad visual, asegúrate antes de contar con el material necesario, en un formato accesible a ella, como puede ser el llevar la reunión en lenguaje Braille.
Personas en sillas de ruedas
En muchos casos un usuario de silla de ruedas tiene la misma capacidad de comunicación que tú, por lo que no debe ser tratado de forma diferente y tan solo debes adecuar el momento con unas pequeñas pautas. Es además una persona activa y participativa de la sociedad, por lo que, si nos centramos en este tipo de usuario de silla de ruedas, tendremos en cuenta las siguientes pautas de comportamiento con ellos:
A no ser que vuestra conversación vaya a ser breve, intenta ponerte a la misma altura que él, para facilitar la comunicación visual y la postura corporal, sentándote por ejemplo en una silla.
No cambies tu trato con él a colega ni adoptes una posición paternalista. Por norma general, los usuarios de sillas de ruedas tienen muy interiorizada su situación, no necesitando ser tratados de manera diferente y agradeciendo por el contrario recibir el mismo trato que cualquier otra persona del entorno.
Si estás detrás de un mostrador, sal de él y ponte a su lado, evitando la barrera funcional existente entre ambos, facilitando la comunicación y el roce con él.
No le prestes ayuda a menos que te lo pida, ya que son autosuficientes para realizar muchas funciones, y en las que no lo son, ellos mismos te pedirán la ayuda.
Habla directamente con la persona, y no con su acompañante. Te escucha y entiende perfectamente y además es capaz de decidir.
No toques ni muevas su silla de ruedas o bastón si lo lleva, a menos que él te lo solicite y no tomes su negativa a ayuda como una ofensa, ya que normalmente prefieren hacerlo de manera independiente.
Procura quedar con ellos en sitios accesibles y no des por hecho que una rampa lo soluciona todo. Puertas, alfombras, escalones, baños… pueden ser condicionantes de una buena reunión, y ante una barrera arquitectónica, pregunta siempre primero cómo puedes ayudarle.
Personas con dificultades en el habla
Los trastornos del habla afectan la capacidad de articular las palabras de modo comprensible. Hay que tener en cuenta que muchas personas con trastornos del habla, son capaces de comprender y razonar cualquier situación, pese a la dificultad que a posterior tengan para verbalizarla.
Cuando tengas que interactuar con personas con dificultad en el habla, ten en cuenta estos puntos importantes:
Sé atento y paciente, pero nunca paternalista.
Recuerda que la lentitud o dificultad en el habla no son sinónimo de una inteligencia mermada, por lo que son capaces de la misma manera que tú de comprender cualquier situación que se les plantee.
No le corrijas ni hables por ella. Debes tener paciencia y esperar a que termine.
Habla con ella de la misma manera que lo harías con cualquier otra.
Para facilitar vuestra comunicación, realiza preguntas claras con respuestas cortas y dale el tiempo necesario para ello.
No hagas como que has entendido. Discúlpate ante él si no lo has entendido e invítale a que lo repita.
Personas con discapacidad con trastorno mental
El último informe de la encuesta mundial de salud mental de la Organización Mundial de la Salud concluye que los trastornos mentales son los responsables del 17% de la discapacidad en el mundo, según el estudio realizado a más de 150.000 personas de 24 países.
Cuando te relaciones con ellos, no sabrás que la persona sufre este tipo de discapacidad a menos que se te haya informado de ello, debiendo entonces respetar su confidencialidad, dándola a conocer a terceros solo en caso de necesidad. Si conoces la situación, estas pautas te ayudarán a comprenderlo y relacionarte con ellos:
Respeta su estilo a la hora de comunicarse.
Confía en sus capacidades y potencia sus habilidades.
Intenta reducir las situaciones de estrés.
Incluye a la persona en grupos para que interactúe con ellos.
Evita conductas autoritarias o paternalistas hablándoles de forma clara y mostrando una actitud de apoyo.
No los culpabilices siempre, en caso de desmotivación, ya que puede ser un reflejo del propio trastorno o consecuencia de la medicación.
Con todo esto, esperamos haberte hecho llegar unas pocas ideas de la diversidad humana que existe entre las personas que nos rodean y que son de la misma condición que tu mism@. Debemos por ello cuidar nuestra forma de referirnos a las personas con diversidad funcional, anteponiendo su condición de persona a cualquier otra etiqueta.
Las personas con diversidad funcional son como todas las demás, personas con sentimientos, necesidades e intereses. Son personas capaces de ser felices y de hacer felices a los demás, personas con derechos y deberes, y personas que con las adaptaciones precisas y con un poco de ayuda pueden desarrollar sus capacidades y participar en la sociedad de manera activa, como cualquier otra.
Desde Ortoweb Medical te invitamos a que descubras y hagas partícipe de tu vida a cualquier ser humano que sea capaz de hacerte feliz, sin ningún tipo de limitación.
“Porque la vida es de todos, y todos somos vida”
Ana María Lambán Azcona
Técnico ortopédico
Dep. Atención al cliente