Así que vamos a desgranar los tipos de apego que se suelen combinar en parejas según las interpretaciones de esta teoría realizadas por algunos psicólogos y, posteriormente, trataremos de delimitar la importancia real de esta teoría en el marco cognitivo-conductual ya que, aunque la sociedad de la información demuestra ser una gran herramienta de conocimiento, la delgada línea que separa puede ser rebasada sin que apenas seamos conscientes.
Además, no lo olvidemos, la ciencia siempre duda. La pseudociencia afirma sin que quepa lugar a duda.
Apego infantil y relaciones de pareja
Apego seguro-apego seguro: Según la teoría del apego, aquellos adultos que se han criado con ciertas características de crianza tienden a mantener relaciones estables y equilibradas en la edad adulta. Estos adultos tienen los siguientes rasgos comunes:Confianza en sí mismos.
Confianza en su entorno.
Habilidades sociales y emocionales elevadas.
Estas personas han sido niños que han tenido un cuidador estable y que le prestaba la atención emocional y de cuidados físicos necesarios para su desarrollo. Suelen desarrollar relaciones tranquilas y a largo plazo.
Apego seguro-apegos inseguros: Para profundizar en los tipos de apego deberíamos recurrir a la sección correspondiente del blog pero se puede entender que las relaciones entre una persona con apego seguro e inseguro no suelen durar en el tiempo.
Esto es debido a que un adulto con apego seguro en la infancia cuenta con una autoestima lo suficientemente fuerte como para terminar con una relación que incluya a una persona adulta con apego inseguro.
Los dos tipos comunes de apego inseguro son: apego evitativo (elevada confianza en sí mismos pero baja en los demás) y apego ambivalente (baja confianza en sí mismo y alta en los demás).
Del mismo modo, también existe el apego desestructurado que se da en casos de abandono extremo y violencia en el cual los niveles de confianza en sí mismo y en los demás son igualmente bajos.
Apego inseguro-apego inseguro: Estas relaciones se dan de manera muy común entre personas con apego evitativo y ambivalente, ya que complementan sus estilos de apego inseguro. Mientras que la que tiene apego evitativo se siente validada alejándose, aquel adulto con apego ambivalente se acerca más cuanto mayor es el rechazo.
¿Qué tiene de cierto y que no todo lo que podemos encontrar sobre la teoría del apego y los tipos de apego en las relaciones adultas?
Se trata de una teoría muy jugosa, del mismo modo que también lo son otras como el test de las 16 personalidades pero, ¿qué hay de científico en estos estudios?.Si bien es cierto que esta teoría sentó unas bases muy interesantes a mediados del siglo XX (cuando la protección a la infancia distaba enormemente de la situación actual), la simplificación y categorización de los comportamientos humanos nunca ha sido del beneplácito de la psicología y, de hecho, les hace un flaco favor a los profesionales en el ámbito ya que, en muchos casos, hay quienes emplean el título “teoría del apego” para justificar posicionamientos y terapias pseudocientíficas.
Por ello, siempre es fundamental solicitar la valoración de un psicólogo cualificado y colegiado antes de autodiagnosticar una enfermedad mental o un comportamiento alterado.
Autora: Álex Bayorti (colaboradora de nuestro blog)
The post first appeared on Blog de Psicoadapta.