En el psicoanálisis, el narcisismo se refiere al amor que una persona siente hacia sí misma, y puede expresarse de manera positiva o negativa dependiendo de cómo se manifieste y de su impacto en el equilibrio psíquico.
Si quieres saber más acerca del Narcisismo desde una vertiente más clínica-evaluativa, te recomendamos que leas el Trastorno de Personalidad Narcisista, que tiene una aproximación diagnóstica desde el manual diagnóstico DSM 5.
En el presente artículo abordaremos el narcisismo desde un punto de vista psicoanalítico, que es extremadamente rico para entender no solo a las personas con un perfil de personalidad altivo, sino también para cada uno de nosotros porque el narcisismo (desde el psicoanálisis) lo aborda como un continuo, desde una vertiente más positiva a una más negativa.
Narcisismo positivo
El narcisismo positivo está relacionado con el desarrollo saludable del yo y la autoestima. Es esencial para el bienestar emocional y psicológico, ya que permite al individuo sentirse valioso, establecer metas y mantener relaciones satisfactorias. Algunas características del narcisismo positivo son:Autocuidado: La capacidad de priorizar el bienestar propio sin caer en el egoísmo extremo.
Confianza en uno mismo: Una creencia sólida en las propias habilidades y competencias. Esto se relaciona con un buen autoconcepto.
Resiliencia emocional: La habilidad de manejar el estrés y recuperarse de las adversidades. Si quieres saber más acerca de la resiliencia puedes consultar este artículo acerca de las 10 características de la persona resiliente.
Relaciones equilibradas: Un narcisismo positivo fomenta vínculos donde hay reciprocidad y respeto mutuo. Se relaciona con el desarrollo de un apego seguro, y no con un apego inseguro evitativo.
El narcisismo positivo es una base importante para el crecimiento personal, ya que ayuda a equilibrar las necesidades individuales con las demandas externas, sin que el yo pierda su integridad.
Narcisismo negativo
El narcisismo negativo, en cambio, se asocia con distorsiones en la percepción de uno mismo, llevando a conductas o actitudes perjudiciales para el individuo y quienes lo rodean. Surge a menudo como un mecanismo defensivo frente a heridas narcisistas o carencias emocionales tempranas. Algunas de las características del narcisismo negativo son:Autoabsorción excesiva: Una fijación en las propias necesidades y deseos, con poca consideración por los demás.
Baja autoestima oculta: Aunque puede aparentar confianza, suele haber una inseguridad subyacente que se oculta tras un comportamiento grandioso o prepotente. Este es uno de los síntomas que más se aprecian desde fuera.
Dependencia emocional: Busca la validación constante de fuentes externas para mantener una imagen positiva de sí mismo.
Relaciones tóxicas: Puede manifestarse en dinámicas de control, manipulación o falta de empatía hacia los demás. También aparece aquí el gaslighting.