El narcisismo positivo y negativo


 

En el psicoanálisis, el narcisismo se refiere al amor que una persona siente hacia sí misma, y puede expresarse de manera positiva o negativa dependiendo de cómo se manifieste y de su impacto en el equilibrio psíquico.

Si quieres saber más acerca del Narcisismo desde una vertiente más clínica-evaluativa, te recomendamos que leas el Trastorno de Personalidad Narcisista, que tiene una aproximación diagnóstica desde el manual diagnóstico DSM 5.

En el presente artículo abordaremos el narcisismo desde un punto de vista psicoanalítico, que es extremadamente rico para entender no solo a las personas con un perfil de personalidad altivo, sino también para cada uno de nosotros porque el narcisismo (desde el psicoanálisis) lo aborda como un continuo, desde una vertiente más positiva a una más negativa.

Narcisismo positivo

El narcisismo positivo está relacionado con el desarrollo saludable del yo y la autoestima. Es esencial para el bienestar emocional y psicológico, ya que permite al individuo sentirse valioso, establecer metas y mantener relaciones satisfactorias. Algunas características del narcisismo positivo son:

Autocuidado: La capacidad de priorizar el bienestar propio sin caer en el egoísmo extremo.

Confianza en uno mismo: Una creencia sólida en las propias habilidades y competencias. Esto se relaciona con un buen autoconcepto.

Resiliencia emocional: La habilidad de manejar el estrés y recuperarse de las adversidades. Si quieres saber más acerca de la resiliencia puedes consultar este artículo acerca de las 10 características de la persona resiliente.

Relaciones equilibradas: Un narcisismo positivo fomenta vínculos donde hay reciprocidad y respeto mutuo. Se relaciona con el desarrollo de un apego seguro, y no con un apego inseguro evitativo.

El narcisismo positivo es una base importante para el crecimiento personal, ya que ayuda a equilibrar las necesidades individuales con las demandas externas, sin que el yo pierda su integridad.

 

Narcisismo negativo

El narcisismo negativo, en cambio, se asocia con distorsiones en la percepción de uno mismo, llevando a conductas o actitudes perjudiciales para el individuo y quienes lo rodean. Surge a menudo como un mecanismo defensivo frente a heridas narcisistas o carencias emocionales tempranas. Algunas de las características del narcisismo negativo son:

Autoabsorción excesiva: Una fijación en las propias necesidades y deseos, con poca consideración por los demás.

Baja autoestima oculta: Aunque puede aparentar confianza, suele haber una inseguridad subyacente que se oculta tras un comportamiento grandioso o prepotente. Este es uno de los síntomas que más se aprecian desde fuera.

Dependencia emocional: Busca la validación constante de fuentes externas para mantener una imagen positiva de sí mismo.

Relaciones tóxicas: Puede manifestarse en dinámicas de control, manipulación o falta de empatía hacia los demás. También aparece aquí el gaslighting.

 

Integración de ambas polaridades

Desde el psicoanálisis, el objetivo no es eliminar el narcisismo, sino equilibrarlo. Es natural que existan momentos de oscilación entre las expresiones positivas y negativas del narcisismo y la clave es favorecer un desarrollo emocional que permita reconocer las propias limitaciones sin caer en la autoexigencia o la autocrítica extrema, fomentando un yo integrado y resiliente.

   

Fuente: este post proviene de Orientación Psicológica, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas: mundo psicología

Recomendamos

Relacionado

confianza siente

Es posible que en el transcurso de nuestra vida ocurran distintos escenarios que produzcan ansiedad, incertidumbre, cólera o tristeza; esto puede ocasionar desmotivación y alejarnos de nuestros objetivos. Por tal razón, es fundamental el desarrollo de la resiliencia. Pero a que se refiere este término, la resiliencia promueve el aprendizaje de nuevas experiencias. Además de permitirnos el desarro ...

Consejos de Psicologia

Muchas personas experimentan una especie de tristeza y apatía durante el inicio del otoño como consecuencia del cambio de ritmo del verano y de los días con menos horas de luz solar. Al igual que cualquier persona debe aspirar a ser feliz en su vida personal, pero también en el trabajo porque pasa muchas horas en la oficina, es aconsejable aspirar a este desarrollo personal durante el otoño y el i ...

Ante una misma situación, dos personas pueden reaccionar de distinta manera, para una puede ser un drama y vivirlo con mucha ansiedad y preocupación, pudiendo llegar incluso a deprimirse y otra reaccionará con más tranquilidad, sopesando las distintas posibilidades y buscando recursos que le permitan salir de esa situación y seguir adelante. Pongamos un ejemplo, dos personas pierden su trabajo. Am ...

propósito siente fortalezas y obstáculos ...

La resiliencia es el término que se usa en psicología positiva para denominar la capacidad de sobreponerse a las circunstancias que la vida te depara. Cuando eres una persona resiliente, no dejas que la adversidad te defina, creces cuando te enfrentas a los desafíos y los vences mediante el uso de tus propios recursos emocionales. Fuente: Pixabay/Felix_Broennimann Esta capacidad de superar obst ...

Definitivamente se acerca una época en la que ese concepto que dice que los seres humanos poseemos la capacidad de adaptarnos de manera eficaz, efectiva y positiva a toda circunstancia o situación adversa que nos pueda acontecer, está empezando a calar hondo y con fuerza en nuestras mentes y en nuestros espíritus. Y mejor que sea así porque de otra forma, las épocas venideras serán mucho más amarg ...

Salud

Los beneficios de la risa por sí mismos saltan a la vista. O acaso, ¿Qué hay mejor que una risa de esas que son incontrolables, que te hacen doler la panza y terminas incluso a punto de llorar?. Evidentemente sonreir es saludable porque en esos momentos en los que reimos de manera espontánea nos sentimos felices; nos desestresamos y olvidamos cualquier sentimiento de negativo que nos agobia. En es ...

Autoestima emociones resiliencia

Ser emocionalmente fuerte ayuda a superar los obstáculos y verlos como una oportunidad para crecer, entre otros tantos beneficios. La vida está llena de altibajos y no siempre sabemos cómo afrontar los obstáculos. En nuestra vida diaria, el miedo y la ignorancia son enemigos muy poderosos, por lo que ser fuertes emocionalmente (así como mentalmente) puede ser muy útil para superar los obstáculos q ...

Flexibilidad Siente Ansiedad ...

Cuando el estrés y la ansiedad se convierten en factores habituales en la vida de una persona, debe tomar conciencia de este malestar físico y emocional para poner un remedio. Con frecuencia, tanto el estrés como la ansiedad surgen como el resultado del efecto de la acumulación de tensiones internas no resueltas y sufrimientos reprimidos que necesitaban ser expresados. ¿Por qué la meditación y la ...

activa toma responsabilidad aquí y ahora ...

El bienestar del ser humano no solo depende del plano físico, sino también, del bienestar psicológico y emocional. Cuerpo y mente interactúan constantemente. Esta es una de las razones por las que en el ámbito de la salud existen molestias físicas que pueden tener un origen emocional. Así, por ejemplo, el estrés que genera un estado de alerta y nerviosismo constante en el cuerpo puede suponer el d ...

Consejos de Psicologia Curiosidades de psicologia Salud general ...

En un mundo cada vez más acelerado y lleno de desafíos, encontrar paz y equilibrio se ha convertido en una prioridad para muchos. Aquí es donde el yoga, una práctica milenaria, emerge como una herramienta poderosa para mejorar no solo nuestra salud física, sino también nuestra salud mental. A lo largo de este artículo, exploraremos cómo el yoga puede ser un aliado fundamental en la lucha contra la ...