Fuente: Steven Fruitsmaak
¿Son necesarios los suplementos o complementos dietéticos para practicar deporte?¿O una dieta balanceada es suficiente? ¿Son beneficiosos para la salud? En esta segunda parte, la Dra. Asunción Bosch, nos aclara estas cuestiones.
Es indispensable, desde una mayor formación e información, concienciar a la población de la necesidad de una combinación adecuada entre alimentación sana y práctica saludable del ejercicio. Las ayudas ergogénicas, en ningún caso deben utilizarse a modo sustitutivo de una dieta completa, rica, sana y equilibrada, siendo necesarias sólo en caso de algún déficit específico o la realización de un entrenamiento intenso.
Una dieta adecuada y equilibrada debería ser suficiente para el normal desarrollo y mantenimiento de un organismo sano. Sólo en caso de carencias específicas o en algunos atletas que en un momento de intenso entrenamiento o durante las competiciones aumenten el gasto energético, pueden necesitar una suplementación de ciertos nutrientes, micronutrientes, minerales, etc.
Hoy en día el deporte es ampliamente practicado por la población general, y eso hace que, en determinados casos, pueda ser necesaria la administración de estas ayudas, pero lo que quiero dejar claro es que, al no ser inocuas, su uso no debe ser generalizado y siempre debe estar prescrito por un profesional de la medicina, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada deportista y en el momento concreto de la prescripción.
¿Hay alguna contraindicación para el uso de las ayudas ergogénicas?¿Y efectos secundarios?
Aunque deben estudiarse de forma individualizada cada una de las ayudas ergogénicas, en general los efectos adversos que nos podemos encontrar con un consumo excesivo o incontrolado de las mismas son daño hepático y del sistema nervioso, pérdida de nutrientes, problemas renales o incremento en el riesgo de desarrollar o intensificar problemas metabólicos (diabetes, etc.).
El principal riesgo de estas ayudas es consumirlas sin control. En el caso de los fármacos o los suplementos o complementos nutricionales, existe el riesgo derivado de la ingesta en unas dosis inadecuadas o combinarlas con otras sustancias o medicamentos con los que puedan tener alguna interacción, de ahí que su utilización siempre deba estar supervisada por un especialista.
¿Qué profesional debe indicar su utilización?
Mi recomendación como profesional de la medicina es que antes de utilizar una ayuda ergogénica o consumir cualquier suplemento nutricional se consulte a un experto, como un nutricionista deportivo (en el caso de la suplementación nutricional) o un médico deportivo. Son estos especialistas en medicina deportiva quienes tienen el conocimiento necesario para aconsejar si es necesaria o no una ayuda, qué tipo de producto es necesario o cuál es más apropiado, qué dosis o cuál es la forma óptima de consumirlos en función de nuestras necesidades y objetivos.
¿Hay estudios que respalden su uso?
Es importante recalcar que hoy en día hay multitud de ayudas ergogénicas o suplementos nutricionales disponibles en el mercado, dirigidos supuestamente a la mejora del rendimiento deportivo, pero las investigaciones de estos productos son escasas y muchas de ellas carentes de valor por el limitado rigor científico en que se sustentan. La mayor parte de los resultados son inconclusos o contradictorios, y en muy pocas de estas sustancias se ha demostrado correctamente su efectividad.
Conclusiones
En general las ayudas ergogénicas pueden ser positivas para los deportistas, aunque algunas son inefectivas y hasta perjudiciales, sobre todo si son administradas sin control por personas sin formación ni conocimientos médicos.
La utilización de estas ayudas debe estar orientada siempre a la mejora de la condición física y las aptitudes del deportista sin perjuicio de su salud. Es más importante la salud del deportista y su seguridad que los posibles beneficios derivados del uso de las sustancias ergogénicas.
Artículo original escrito por:
Mª Asunción Bosch Martín.
Médico Especialista en
Medicina de la Educación y el Deporte.
Master en Traumatología Deportiva.
Master en Acupuntura y Moxibustión.
Master en Medicina Manual.
ACUZOR. Rehabilitación y Medicina Deportiva.
De esta misma autora lee también:
Los niños y el deporte
Homeopatía y acupuntura en el deporte
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo. ¿Tienes alguna pregunta? Deja un comentario. Gracias.