Hay un elevado número de personas que se dedican en mente, cuerpo y alma a velar por el bienestar, la educación y la seguridad de otras personas. Son profesionales de ámbitos como el social, el educativo y el sanitario.
Son un elemento importante para el adecuado desarrollo y la evolución de la población. Son profesionales a los que se les exige que estén siempre al 100%, que sean competentes en su quehacer profesional, que tengan un trato respetuoso y paciente con las personas a las que atienden, que tengan empatía (e incluso simpatía).
Y…. además….. ¿que sean máquinas perfectas?
Un profesional de este tipo no se puede poner enfermo, no puede tener un mal día, una mala respuesta, no puede perder el control. Dicho de otro modo, como no hay personas perfectas, sí puede hacer todo esto …. pero “para dentro”. Tiene que vivir su “estrés en silencio”.
¿Y por qué?
Porque saben que una situación de estrés en ellos, eslabón importante en la cadena del bienestar y el desarrollo social, no sólo es negativa para su salud y para el desempeño de su función profesional, también repercute negativamente en la buena marcha del proyecto, servicio u organización donde presta sus servicios.
Pero, sobre todo, saben que la mayor repercusión negativa de estos daños psicosociales producidos por su estrés, se concentra en las personas usuarias de sus servicios. Saben que si a la realidad vulnerable de estas personas, le añadimos que el/la profesional social o agente de cambio no “está bien”, su función de velar por su bienestar se va a ver mediada y mermada por esta negativa situación.
Extracto del análisis realizado en el estudio sobre el estrés en profesionales del TS
¿Qué hacer entonces?
La empresa empleadora (pública o privada) y el/la profesional han de ser conscientes de estas repercusiones, por tanto, ha de ser una prioridad el establecer medidas preventivas y formativas para la adecuada gestión del estrés.
>> ¿Quieres leer las conclusiones obtenidas en el estudio sobre el estrés en profesionales del Trabajo Social? Haz clic aquí.