Con la operación de láser de tulio la hospitalización se reduce considerablemente, de los 3 ó 4 días con los métodos tradicionales a 24 horas.
La hiperplasia benigna de próstata afecta a más del 40% de los varones por encima de los 50 años de edad y consiste en un crecimiento benigno, pero desmesurado de la próstata.
A diferencia de otras técnicas la operación de láser prostático para la HBP permite al cirujano una mayor precisión y una reducción del postoperatorio para el paciente.
La operación de próstata es una de las más realizadas del mundo y por lo tanto una sobre las que más se trabaja en torno a la innovación y la mejora de la técnica.
En los últimos años la investigación en técnicas y abordajes quirúrgicos para el tratamiento de la próstata ha dado como resultado la aparición de la operación de láser prostático para la HBP, existiendo varios tipos de láser, siendo la operación con láser de tulio una de las más utilizadas junto con el láser holmium. En el caso del láser verde, aunque todavía está en uso, cada vez se utilizan más los otros dos.
¿Cuáles son las ventajas de la operación de láser prostático?
Se evita la realización de una cirugía abierta general, evitando las complicaciones y los efectos secundarios asociados, como son la disfunción eréctil o la incontinencia urinaria.
La principal ventaja que se ha conseguido con el desarrollo de la operación de láser prostático es la reducción del sangrado del postoperatorio reduciendo así el tiempo de hospitalización.
El uso de la sonda vesical en el periodo postoperatorio no es necesario, a diferencia de con el resto de técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la HBP.
Se amplía el rango de pacientes que se pueden operar con un mismo método, ya que al reducir el sangrado se pueden operar pacientes con problemas de coagulación.
La intervención se realiza mediante anestesia raquídeo con leve sedación.
La impotencia postoperatoria, una complicación bastante común en algunos de los métodos utilizados para el tratamiento de la próstata, desaparece prácticamente por completo con la cirugía de láser prostático.
Detalles de la operación de láser prostático para la HBP
La operación de láser prostático dura alrededor de 30 a 40 minutos, reduciendo considerablemente la duración de la cirugía en comparación con las cirugías tradicionales.
La elección de la anestesia, que normalmente es raquídea aunque también puede ser general, queda a elección del médico dependiendo de las características propias del paciente y del caso en particular.
Durante la operación de láser prostático, se utiliza el láser para vaporizar y disminuir el tamaño de la próstata que se interviene, reduciendo así los síntomas asociados a la hiperplasia benigna de próstata.
Riesgos de la operación de láser prostático
Los riesgos de la operación de láser prostático para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata es mínimo en comparación con los otros tratamientos como la cirugía abierta que o la rtu, que son tratamientos más invasivos y que pueden llevar a problemas tanto en la operación como en la recuperación del paciente de este.
Aun así hay ciertos riesgos que se deben tener en cuanto como:
Una reacción adversa a la anestesia (algo muy poco habitual).
Sangrado en la zona operada debido a la rotura o mala cicatrización de las arterias y venas.
Posibles daños en los órganos más próximos a la próstata.
Infecciones que se puedan dar durante la operación, esto pasa sobre todo en las operaciones que requieren de cirugía abierta.
Posible formación de coágulos de sangre en la parte superior y anterior a la próstata.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la cirugía de láser prostático?
Gracias a la tecnología láser, los efectos secundarios más frecuentes que solían darse en los pacientes después de operarse de hiperplasia benigna de próstata han desaparecido casi en su totalidad. La incontinencia urinaria era el principal efecto secundario que se daba después de este tipo de cirugía invasiva y gracias al tratamiento con láser se ha solucionado prácticamente al 100%.
Otro posible efecto secundario era la disfunción eréctil temporal. Debido al traumatismo que causaba el método invasivo muchos de los pacientes en el proceso de convalecencia sufrían de disfunción eréctil y en este caso también se ha logrado reducir considerablemente el número de pacientes afectados por esta complicación.
Es posible sufrir efectos secundarios debido a la anestesia y dependiendo del tipo que se aplique durante la operación. Estos efectos secundarios van desde mareos, desorientación, falta de energía, nauseas, sequedad bucal, inquietud etc. Es importante ser consciente de estos efectos secundarios y no realizar tareas que requieran concentración o manejo de materiales o vehículos pesados para así poder evitar posibles accidentes. De todos modos, estos efectos son pasajeros y se solucionan muy rápido.
The post Operación de láser prostático para la HBP appeared first on Cosas De Médicos.