Medidas de precaución antes de viajar

Vacunas, consejos sobre la comida y la bebida y el botiquín básico

hombre montando a caballo
Los destinos exóticos se han convertido recientemente en una de las estrellas del turismo y en una buena fuente de negocio. Gran parte de los turistas se sienten atraídos por los viajes intercontinentales en vacaciones, ya que les descubren lugares paradisíacos y culturas remotas. Las selvas sudamericanas, las costas tropicales, las sabanas africanas o los más recónditos paisajes asiáticos son algunas de los destinos favoritos de gran parte del turismo internacional.

 

El problema radica en que en la mayor parte de estos países perviven muchas enfermedades que actualmente están erradicadas en los países desarrollados. Un viaje de ensueño puede convertirse en una pesadilla si no tomamos ciertas medidas de precaución.

 

Lo primero que debemos hacer: vacunarnos

playa
Antes de planear cualquier viaje, debemos informarnos de las características de cada país, datos que obtendremos de nuestra agencia de viajes o que, en el caso de viajar por libre, debemos conseguir de las embajadas correspondientes. Aunque no se puede calificar a un país entero como peligroso, sí que hay regiones con mayor riesgo que otras. Es el caso de las zonas del África Subsahariana y el oeste africano, así como zonas de Sudamérica y el Sudeste asiático (Malasia e Indonesia). El viajero ha de tomar nota de las indicaciones que debe seguir acerca de las precauciones sanitarias y vacunas que se deben tomar antes y después de realizar un viaje.  

Después de informarnos correctamente, para vacunarnos nos debemos dirigir a los Centros de Vacunación Internacional que podemos hallar en todas las capitales provinciales, ya que estos son los únicos donde podremos conseguir la tarjeta de vacunación, necesaria para acceder a muchos países y sin la cuál pueden denegarnos la salida del aeropuerto de destino. Por ello, si tenemos en mente un viaje de estas características es importante empezar a prepararnos al menos con un mes de antelación, ya que muchas vacunas necesitan de un tiempo mínimo para poder tener los efectos deseados.

 

El tiempo que dura la estancia fuera del país de origen es también determinante a la hora de resolver el tipo de vacuna y cómo se administra. Si estamos en una zona exótica menos de quince días, en un área urbana y en hoteles dentro de rutas turísticas preestablecidas, hay un riesgo relativamente bajo. El peligro se incrementa cuando las estancias se prolongan más de tres semanas y el turista se desvía de las rutas habituales.

 

Cada lugar, una vacuna

La vacuna de la fiebre amarilla debe administrarse si viajamos a África y Sudamérica, aunque en casos particulares como las embarazadas y los niños menores de nueve años está contraindicada. Esta inyección es capaz de inmunizar durante 10 años. Tratarse contra la hepatitis A y B también es muy frecuente, todo depende de las recomendaciones de nuestro médico.  

Mar
Enfermedades ya desaparecidas en el Primer Mundo como la meningitis del tipo A y del tipo C, siguen hoy siendo peligrosas en el norte de la India, Nepal, Bhutan, Pakistán y el África Subsahariana. La vacuna sólo es necesaria para casos en los que el viajero se quede en el país extranjero más de un mes, especialmente si se pretende residir en zonas rurales y en estrecho contacto con la población local.

 

En Bangladesh, Bolivia, China, Ecuador, Etiopía, México, India, Filipinas y Tailandia se aconseja además la vacuna antirrábica, porque en esos lugares no se puede conseguir y es aconsejable administrarla antes de correr cualquier riesgo. Veterinarios, zoólogos y espeleólogos son los más expuestos a este tipo de infección.

 

Existen patologías propias de los países exóticos que además son muy peligrosas, como por ejemplo, la enfermedad del sueño, el cólera, las fiebres hemorrágicas víricas, la fiebre tifoidea, la tuberculosis y la malaria o paludismo. Precisamente el cólera es una de las que provoca mayor mortalidad. Si surge un brote en el lugar de vacaciones, debemos extremar las medidas de precaución con los alimentos y el agua, ya que éste es el medio más habitual de contagio.

 

Administrar doxicilina permite proteger el cuerpo del contagio de diez a catorce días. En el caso de las embarazadas, lo mejor será abandonar la zona, ya que la doxicilina no se puede prescribir durante la gestación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) edita todos los años un boletín epidemiológico que advierte de los países con riesgo de esta enfermedad, así como de la peste y la fiebre amarilla.

 

inyección
aguja y liquido


Cuidado con lo que comemos

Uno de los problemas más frecuentes para los turistas es padecer diarreas y gastroenteritis, derivadas sobre todo por ingerir comida o bebida en mal estado. El agua, aunque sea potable, tiene que ser siempre embotellada y, a ser posible, optar por marcas conocidas. La mayoría de los virus se encuentran en el agua, así que esta medida de precaución nos puede evitar muchas complicaciones. Debemos utilizar agua embotellada no sólo para beber, también para lavarnos los dientes o en la higiene personal.  

botella de agua
Los alimentos que se toman en la calle suelen estar cocinados sin precauciones sanitarias, así que lo mejor es acudir a restaurantes donde el grado de salubridad sea máximo. Las frutas se tienen que pelar cuando se vayan a consumir, y las verduras, carnes, pescados y mariscos tienen que estar bien lavados y cocidos. Asimismo, es muy importante fijarnos en la garantía de pasteurización, un proceso necesario para eliminar las bacterias y gérmenes, a la hora de consumir lácteos.

 

Entre el 20 y el 60% de los turistas que viajan a zonas tropicales sufren la diarrea del viajero, un problema que es muy frecuente en Oriente Medio, la India y África. Para cuidarnos lo mejor posible, además de evitar ciertos alimentos podemos tomar agua con gas e infusiones calientes para mantener en la mejor forma posible nuestro sistema digestivo. A su vez, evitaremos tomar helados en la calle y bebidas con cubitos de hielo, ya que no sabemos de dónde procede el agua que contienen.

 

El botiquín del viajero

botiquin
A la hora de hacer las maletas, también debemos acordarnos de llevar con nosotros un pequeño botiquín con algunos medicamentos básicos. Analgésicos, antihistamínicos, antibióticos, antiespasmódicos y antidiarreicos son fundamentales para hacer turismo en zonas tropicales. Además, añadiremos al botiquín algunas herramientas como tijeras, gasas estériles, esparadrapo, tiritas y un termómetro.  

También tendremos que prevenir picaduras, por lo que los productos repelentes y medicamentos que calmen el veneno de las picaduras tampoco deben olvidársenos. Evitando salidas al anochecer y al amanecer, y cubriendo nuestro cuerpo lo máximo posible, evitaremos males mayores que se transmiten a través de mosquitos y otros insectos.

En cualquier caso, la prevención es la mejor forma de asegurarse de que las vacaciones no se conviertan en una mala experiencia.

¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Modificado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Recomendamos

Relacionado

general artículo carmensanchez ...

Jeringa. Fuente: Integra Salud Talavera Las enfermeras, Raquel Álvarez Aliste, Mº Carmen Sánchez Velázquez, Elena Díaz- Hellín León y Marta Campaña Arrabal nos hablan en este artículo sobre las vacunas, qué son, para qué sirven, cuáles son obligatorias y cuáles deberíamos aplicarnos en caso de viajar a determinados destinos. Para empezar a hablar sobre vacunas, debemos aclarar antes dos térmi ...

medicina general antibioticos y gripe contagio de la gripe ...

En este vídeo de Medicina Clara de la sección Medicina General, el Doctor Bueno, nos habla sobre la gripe, los síntomas y los tratamientos más efectivos para pasarla, así como de la vacuna de la gripe y de quiénes son aquellos que deben ponérsela. La información que el Doctor Bueno facilita en este vídeo de Medicina Clara, no por muchas veces que se haya repetido, está de más considerarla. La gri ...

general carmensanchez elena díaz-hellín ...

Primeros auxilios Fuente: Integra Salud Talavera Las enfermeras, Raquel Álvarez Aliste, Mº Carmen Sánchez Velázquez, Elena Díaz- Hellín León y Marta Campaña Arrabal nos hablan sobre la importancia del botiquín de primeros auxilios: qué debe contener y en qué condiciones. Hoy habéis decidido salir con un grupo de amigos a hacer una ruta de senderismo, disfrutar del sol, del aire fresco, unos buenos ...

botiquín medicamentos viajes ...

Aunque cuando vamos de viaje llevar la menor carga de equipaje posible, sobre todo si pensamos traer la maleta cargada de regalos, es imprescindible para no tener que cargar con el peso o, peor aún, pagar los carísimos extras de los aeropuertos; hay medicamentos para llevar en un botiquín que nunca debemos de olvidarnos. Os hablo de un pequeño botiquín del que podamos echar mano si sufrimos algún ...

integra salud talavera Lic. Rosalie Orens salud ...

Primeros auxilios Fuente: Integra Salud Talavera Las enfermeras, Raquel Álvarez Aliste, Mº Carmen Sánchez Velázquez, Elena Díaz- Hellín León y Marta Campaña Arrabal nos hablan sobre la importancia del botiquín de primeros auxilios: qué debe contener y en qué condiciones. Hoy habéis decidido salir con un grupo de amigos a hacer una ruta de senderismo, disfrutar del sol, del aire fresco, unos buenos ...

Las dolencias y enfermedades del viajero, como su nombre indica, se trata de las posibles dolencias infecciosas, algunas muy graves e incluso desconocidas para nuestros médicos, que pueden adquirir los turistas sobre todo en los destinos exóticos. De los 40 países más visitados, se cuenta al menos una decena donde el riesgo de contraer enfermedades infecciosas es alto, ya sea por una picadura de ...

general hogar salud

Cuando recién te vas a vivir sola o comienzas tu vida con otra persona, es normal que entre todo el estrés de armar tu nuevo hogar, se te olvide hacer el botiquín de primeros auxilios. Hasta es común que lo vas haciendo conforme vas necesitando las cosas, porque en realidad no sabes ni que comprar, por eso hoy te muestro las cosas básicas que debes incluir en tu botiquín de primeros auxilios para ...

consejos de salud enfermedades comunes botiquin ...

El dia de hoy estaremos hablando sobre el botiquín de primeros auxilios, los pequeños accidentes pueden suceder en nuestro día, para ello tenemos que estar debidamente preparados. Tanto dentro como fuera del hogar es importante tener a mano un botiquín de primeros auxilios. Aquí algunas recomendaciones que hemos tomado del blog de cuidados de la salud de Activa, centro de día y rehabilitación para ...

consejos salud hogar salud

Disponer de un botiquín en casa es algo necesario, nunca sabemos cuándo nos puede hacer falta. Todos tenemos precaución en no tener ningún accidente pero a veces es inevitable un pequeño corte, un quemazo, una salpicadura y es en estos casos cuando el botiquín juega un papel importante. Tener un lugar fijo donde guardar los medicamentos y útiles para tratar estos pequeños accidentes te facilita la ...