1.Concepto de las gastroenteritis agudas:
LAS GASTROENTERITIS AGUDASDurante el verano son muy frecuentes las gastroenteritis agudas infecciosas porque con el calor se deterioran los alimentos y algunas veces no se respetan los requisitos de conservación de los alimentos y las pautas de higiene alimentaria. Siempre tenemos que refrigerar los alimentos y evitar contaminaciones cruzadas entre alimentos frescos y cocinados, colocando en un estante de la nevera los cocinados y los alimentos frescos en otro estante.
Las gastroenteritis son inflamaciones agudas e infecciosas de la mucosa gástrica e intestinal cuyo síntoma principal es la diarrea, aunque también se observan dolores abdominales o retortijones, náuseas, vómitos o fiebre, con una incidencia mundial de 0,5 a 2 episodios por persona y año.
Estas se pueden originar por diversos motivos, aunque más del 90% tienen una causa infecciosa causada por microorganismos que se encuentran en el agua, en alimentos contaminados por las heces de las personas infectadas. La infección se puede transmitir de una persona a otra por vía oral, como llevarse las manos a la boca después de un contacto con la persona infectada.
Pueden ser víricas, bacterianas o parasitarias.
• Víricas: rotavirus, norovirus, astrovirus, coronavirus, adenovirus. En los lactantes y niños pequeños los rotavirus ocupan la primera causa de la gastroenteritis, seguidos de los norovirus. En los adultos los norovirus provocan la mitad de los casos.Son diarreas secretoras con abundantes deposiciones acuosas sin sangre moco o pus que duran pocos días , causan malestar general y no provocan fiebre. Son más suaves que las bacterianas y más frecuentes en el invierno y en primavera.
• Bacterianas: causan diarreas por 3 mecanismos patogénicos:
Tipo secretor: porque las bacterias liberan una enterotoxina que altera la mucosa intestinal provocando una liberación de sodio y cloro, con la consiguiente expulsión de agua. Este tipo de diarrea es provocada por bacterias como Escherichia Colli que está presente en aguas y alimentos contaminados y Vibrio Cholerae que se adquiere a través del agua contaminada con la bacteria.
Tipo invasivo: invaden el revestimiento de la mucosa intestinal provocando una lesión orgánica de la pared intestinal y eliminando agua, líquido, moco y sangre, conocidas como diarreas desenteriformes, cuyos microorganismos son Shigella, que se contagia en familias, hospitales y centros de cuidado infantil ,Campylobacter que se presenta en la carne de pollo poco cocida o cruda. Escherichia Colli enteroinvasiva y enterohemorrágica y Clostridium difficile.
Tipo penetrante, en el cual las bacterias se unen a la pared intestinal inflamándola y provocando una infección intestinal producida por Salmonellas presentes en el huevo, mayonesas, carnes , pescados y mariscos. y Yersinias que se adquieren al beber leche sin pasteurizar y en el consumo de carne de cerdo.
• En las parasitarias, los parásitos se adhieren al intestino provocando náuseas, vómitos, diarreas y malestar general. Estos parásitos son Giardia Lamblia y Cristosporidium.
Cuadro clínico:
Deben acudir al médico las personas mayores de 65 años con cuadros de diarrea que no mejoran o empeoran en 48 horas, presentan más de 6 deposiciones al día con sangre, moco o pus, dolor abdominal importante y síntomas de deshidratación.Los principales grupos de riesgo son:
• Los viajeros. La padecen el 40% de los turistas que vienen de América Latina, África y Asia, y es debida a la invasión por las bacterias locales.• Las personas que consumen alimentos mal conservados como mayonesa, natas, huevos o mariscos.
• El personal de las guarderías y sus familiares. Personas que residen en centros de acogida y hospitales.
• Personas con inmunodeficiencias.
El diagnóstico se efectúa con una historia clínica detallada observando:
• Si se presentan complicaciones como sepsis, deshidratación, vómitos y heces con sangre.• Interrogar al paciente sobre los alimentos consumidos.
• Consultar al sujeto si ha viajado al extranjero o ha sido víctima de un brote de gastroenteritis epidémico en guarderías, colegios, barcos de crucero, restaurantes, residencias de ancianos, etc.• Analítica de sangre y orina y analítica microbiológica de las heces.
Para combatirlas de manera eficaz:
• Medidas de higiene en la manipulación y conservación de alimentos.• Vacunas y medidas de control de alimentos en los viajes internacionales.
• Hidratarse bien con abundante agua y suero elaborado con limón alcalino con una pizca de sal, bicarbonato y azúcar.
• Cuidado con el consumo de algunos medicamentos que provocan diarreas. Los médicos deben recetar los fármacos necesarios (antibióticos, antidiarreicos) para tratarlas en algunos casos y no es aconsejable automedicarse.
• Si es secundaria a otras enfermedades intestinales es conveniente seguir el tratamiento adecuado a estas.
Plan de alimentación eficaz
• Sustituir la leche de vaca por la de soja en casos de alergias o intolerancia a la lactosa. Yogures ricos en bifidobacterias.
• Tomar abundantes infusiones como manzanilla, té, melisa, hinojo o hierbaluisa.
• Frutas: manzanas, con su adecuada proporción entre la pectina, que es un suavizante, elimina las toxinas del intestino y astringente; membrillo, eficaz astringente y antiinflamatorio del tubo digestivo; caqui, que contiene taninos de acción astringente y mucílagos de acción protectora y suavizante sobre la mucosa; granada y níspero, buenos astringentes y antiinflamatorios del tubo digestivo; plátano, nutritivo y bien tolerado por la mucosa intestinal; arándano, astringente y antiséptico necesario para tratar las diarreas ocasionadas por la disbacteriosis intestinal.
• Frutos secos como almendra, con propiedades antidiarreicas, y chufa, cuyos tubérculos facilitan la digestión de los hidratos de carbono.
• Verduras: zanahoria, por su contenido en pectina absorbe las toxinas intestinales y protege la mucosa intestinal inflamada; patatas, consumirlas cocidas o en forma de purés; y ajo, que es un eficaz antibiótico.
• Conviene evitar el consumo abundante de fibra y moderar el consumo de cereales integrales y legumbres; leche, porque la lactosa de la leche no puede ser digerida y aumenta la inflamación intestinal.
Cuidado con los huevos, que pueden ser causantes de gastroenteritis provocadas por salmonellas y otras bacterias; pollo y carne, que están contaminados por salmonellas y otras bacterias; y marisco, que es de difícil digestión y su consumo agrava las infecciones intestinales.
Consumir abundante agua o limón alcalino con una pizquita de sal, azúcar y bicarbonato sódico para evitar la deshidratación.
Bibliografía:
Cuidate plus:https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/digestivas/gastroenteritis.html
ABC salud:https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-gastroenteritis-infecciosa-aguda-201107150000_noticia.html
Gastroenteritis viral. Medline Plus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000252.htm
Gastroenteritis bacteriana. Medline Plus. https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000254.htm
Gastroenteritis. Definición causas y síntomas. http://www.onmeda.es/enfermedades/gastroenteritis.html
Gastroenteritis. Causas, síntomas y tratamiento. http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/gastroenteritis
Enlaces internos
La higiene alimentaria:https://libroestilodevidasaludable.com/la-higiene-alimentaria
Jugos y licuados curativos.4 https://libroestilodevidasaludable.com/jugos-y-licuados-curativos-4
Si te ha gustado esta entrada, suscríbete al blog y recibe la próxima en tu email!
Nombre
Apellidos
Deja vacío este campo si eres humano: