La diabetes tipo 1 y tipo 2 son enfermedades distintas que comparten el que cuando medimos la glucosa en sangre (glucemia) se encuentra elevada por encima de lo normal.
¿Cúando consideramos la glucemia por encima de lo normal a efectos de decir que una persona es diabética?. Pues en las siguientes situaciones:
1.- Cuando en una toma al azar de la glucemia encontremos calores de 200 mg/100ml
2.- Cuando en determinaciones de glucemia en ayunas encontremos valores iguales o superiores a 126 mg/100 ml
3.- Cuando las determinaciones de la hemoglobina glicada ( al menos 3) den un valor superior a 6.5
4.- Cuando la glucemia dos horas después de una prueba de tolerancia oral a la glucosa superen los 200 mg/100 ml
A pesar de que el diagnóstico se realiza por elevaciones de la glucosa en sangre los mecanismos de producción y el desarrollo de la diabetes tipo 1 y tipo 2 son distintos.
DIABETES TIPO 1
La diabetes tipo 1 se produce por una interacción de diferentes factores acaban con la destrucción de las células beta del páncreas que es donde se produce la insulina y por tanto deja de producirse de una forma bastante rápida la producción de insulina.
Esta diabetes tipo 1 se asocia posiblmente a infecciones po determinadaos tipos de virus y a una serie de factores genéticos relacionado con los aplotipos HLA DR3 y HLA DR4.
La edad a la que suele presentarse la diabetes de tipo 1 suele ser antes de los 35 años. Siempre hay casos excepcionales pero la norma es que menores de 35 años.
Los síntomas que da la diabetes tipo 1 es la clásica de aumento exagerado de la sed, se orna mucho más de lo habitual, se come más son continua sensación de hambre y aún así se pierde peso de manera notable, en los casos más agudos, sobre todo en niños, a veces el primer síntoma es una respiración agitada producida por el intento de compensar la acidosis metabólica producida por la cetosis.
DIABETES TIPO 2
Aunque la diabetes tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad, es la diabetes habitual de las personas adultas y mayores con factores que la favorecen la obesidad y una vida sedentaria , entre otros, factores que pueden provocar este tipo de diabetes. La mayoría de las personas con diabetes tipo 2 pueden producir insulina, pero no en las cantidades suficientes que el organismo necesita para su correcto funcionamiento.
La diabetes tipo 2 tienen una relación con los antecedentes familiares de cerca del 50% aunque los factores ambientales como el exceso de ingesta de alimentos y la no realización de ejercicio físico son los factores más importantes.
Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan para:
Niños obesos que tengan otros factores de riesgo de padecer diabetes, a partir de la edad de 10 años y se repite cada tres años.
Adultos con sobrepeso (IMC de 25 o superior) que tengan otros factores de riesgo.
Adultos de más de 45 años; se repite cada tres años.
Los pacientes con diabetes tipo 2 se tratan habitualmente con medicación oral fundamentalmente con metformina y sulfonilureas aunque según la evolución de la enfermedad se pueden agregar anti DDP4 y a veces es necesario aportar algunas dosis de insulina.
Diferencias enre la diabetes tipo1 y tipo2:
La entrada Diabetes tipo 1 y tipo 2. ¿Qué diferencias hay? aparece primero en El Médico en la Casa.