Vendajes térmicos o termoterapia: terapia de calor tras una lesión

La definición global de termoterapia, viene definida como “el arte y la ciencia englobada en la fisioterapia para el tratamiento de enfermedades o lesiones mediante la aplicación del calor”. Dado que es un tema que nos puede dar mucho contenido debido a la forma en que se puede aplicar el tratamiento; conducción, convección y radiación, así como a los elementos empleados para ello; vendajes térmicos, parafina, compresas de semillas, infrarrojos, mantas de calor, parches y un largo etcétera de ellos y lo superficial o profundo que queramos hacer llegar la aplicación de la técnica, nos vamos a centrar en este nuevo artículo del blog de Ortoweb Medical, en comentar en su profundidad los vendajes térmicos que nos ayudarán tanto en lesiones deportivas como en nuestro día a día con la fatiga y dolor muscular.

Para ello, empezaremos explicando lo que es bien sabido por todos y es que cuando tenemos una lesión ya sea un esguince, una contractura o una afección dolorosa con inflamación, las primeras 48/72 horas deberemos aplicarnos hielo, para bajar esa inflamación, pero una vez remita la misma, la terapia que nos calmará el dolor es la termoterapia o terapia de calor para la que están indicados los vendajes térmicos.

Indicaciones de los vendajes térmicos

Los vendajes térmicos están indicados en:

Patologías que cursan contracturas: lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias.

Patologías del aparato locomotor: contusiones musculares, artritis y/o artrosis, esguinces, mialgias, desgarros.

Patologías del sistema nervioso: neuralgias, neuritis, espasmos.

Patologías del aparato circulatorio: arterioesclerosis.

Aparato urogenital: nefritis, cistitis.

Aparato respiratorio: bronquitis, laringitis.

Indicados a su vez tras largos periodos de inmovilización, ya que disminuye la viscosidad del colágeno (tejido conectivo denso), de los tendones y ligamentos, aumentando la elasticidad, disminuyendo la rigidez y sensación de dolor, y pudiendo focalizarse la aplicación a la zona específica a tratar.
Este tipo de aplicación es exotérmica, es decir, debe aplicarse en contacto directo con la piel, por lo que las sesiones no sobrepasarán en ningún caso los 30 minutos de aplicación local.

Para aquellas patologías en las que no encuentres un vendaje térmico adecuado, visita nuestra categoría de almohadillas eléctricas de Ortoweb Medical.

Pero ¿por qué el calor calma el dolor?

Cuando aplicamos calor sobre la zona afectada con un vendaje térmico, además de hacernos una pequeña sujeción y compresión de la zona que nos proporcionará seguridad, conseguimos entre otros beneficios un aumento de vascularización o flujo sanguíneo, disminución de la tensión arterial debido a la vasodilatación, disminución de inflamaciones crónicas (no de agudas como hemos explicado anteriormente) y un efecto analgésico maximizado por la conducción del neopreno para calmar el dolor.

Como en todas las terapias, hay casos en los que no está aconsejado el uso del calor, como personas con varices, linfedema, heridas, quemaduras y diabetes entre otras, o si hay ausencia de sensibilidad, ya que no seríamos conscientes de la temperatura y podríamos quemarnos.

Los vendajes térmicos en lesiones deportivas.

Tras una lesión deportiva de más está recordar que, habrá que bajar o acomodar la actividad deportiva a la capacidad de movimiento que tengamos en ese momento hasta una completa rehabilitación.

Los vendajes térmicos son una solución diseñada para optimizar el tratamiento rehabilitador tras las primeras 48/72 horas en las que habrá disminuido la inflamación, ya que su fabricación en neopreno ayuda a la transmisión del calor, así como los distintos modelos que existen y que se ajustan con velcros se adaptan perfectamente a cualquier articulación del cuerpo, ya sea cuello, hombro, rodilla, lumbares o codo.

Antes de padecer una lesión, los deportistas más avanzados, utilizan los vendajes térmicos como método de calentamiento previo a la actividad, y una vez que desgraciadamente nos lesionamos, son idóneas, para retomar nuestra actividad deportiva, dado que la sujeción específica en el músculo afectado con tiras elásticas de velcro y una batería de litio recargable, facilitan la aplicación de la terapia mientras practicamos deporte, ya que permiten una total libertad de movimiento.

cuando tenemos una lesión, las primeras 48/72 horas deberemos aplicarnos hielo, para bajar esa inflamación, pero una vez remita la misma, la terapia que nos calmará el dolor es la termoterapia o terapia de calor para la que están indicados los vendajes térmicos.

Todos los modelos han sido diseñados para adaptarse de forma única a articulaciones y regiones corporales de curvas muy difíciles, permitiendo la aplicación del calor de forma eficaz. Diseños provistos de bandas elásticas dotadas de velcro, de manera estudiada para que puedan sujetarse de forma firme y estable a cualquier articulación, permitiendo el ajuste manual a las diversas morfologías y permitiendo los movimientos corporales sin perder nunca su posición.

De igual manera, todos los modelos de vendajes térmicos, utilizan una misma batería de Litio-ion, exclusiva y de diseño especial. Se trata de una batería recargable de alta capacidad, a la vez que pequeña, ligera y fácil de llevar. De diseño muy atractivo, se presenta con un sistema de conexión/desconexión rápido por autobloqueo.

Los vendajes térmicos funcionan a baja tensión, lo que garantiza la máxima seguridad a la hora de usarlo, y proporcionando calor en tan solo 60 segundos. El tejido activo de tres capas utilizado en la fabricación de esta familia de vendajes sirve de soporte mecánico al módulo calefactor interior, a la vez que posee unas propiedades técnicas únicas:

ligero y de poco espesor, cómodo de llevar

suave y acolchado gracias a su base interior de neopreno.

agradable al contacto con la piel, gracias a sus recubrimientos textiles exteriores

elástico para permitir un ajuste perfecto al cuerpo y una suave compresión uniformemente distribuida en toda la zona de la articulación

transpirable para mantener la piel seca durante el tratamiento

material aislante térmico que retiene el calor y mantiene caliente la articulación y musculatura vecina. De esta manera el calor no se pierde en el ambiente, sino que permanece concentrado en la zona afectada, lo cual favorece su penetración hacia el interior de la articulación.
Así mismo, cuando el vendaje se usa sin batería, el tejido conserva el propio calor corporal en la zona de la articulación, elevando ligeramente su temperatura de una forma totalmente natural.

No guardan lado, por lo que en las principales articulaciones como pueden ser las rodillas o los hombros, pueden ser usadas de manera indistinta y su tejido activo compuesto de forro textil exterior, neopreno, forro textil interior y recubrimiento del elemento calefactor, confieren al vendaje térmico de unas propiedades únicas avaladas por especialistas médicos y fisioterapeutas.

Uso de los vendajes térmicos

La aplicación local de calor no requiere de elevadas temperaturas ni de períodos de aplicación prolongados para obtener resultados beneficiosos.

En el diseño de esta familia de vendajes térmicos se ha tenido en cuenta este criterio, de manera que la temperatura de trabajo ha sido ajustada a un nivel razonable (55ºC aproximadamente, según medidas de temperatura realizadas en condiciones específicas de laboratorio).

Para maximizar los efectos beneficiosos del calor se recomienda la aplicación del vendaje durante periodos de sólo 20-30 minutos por sesión. Es cierto que el calor debe notarse intenso y fuerte, pero en realidad no debe ser excesivo, nunca debe de dejar de ser agradable o provocar sensación de malestar mientras se aplica.

Para una correcta utilización de los vendajes térmicos tenemos que colocarnos el vendaje y fijarlo de forma firme a la zona del cuerpo a tratar mediante las tiras elásticas con velcro. Después, conectamos la batería al vendaje y el vendaje comenzará a calentar en tan solo 60 segundos.

Modelos de vendajes térmicos

En Ortoweb Medical, tu ortopedia online www.ortoweb.com, disponemos de distintos modelos de vendajes térmicos de alta calidad, y específicos para la zona muscular a tratar.

Vendaje térmico para la rodilla

Su diseño le permite adaptarse perfectamente a la rodilla y, por lo tanto, aplicar el calor de forma eficaz y uniforme, durante aproximadamente 150 minutos con la batería totalmente cargada.



El vendaje térmico para la rodilla está indicado en tendinitis crónicas, desgarros, esguinces, así como artrosis o artritis crónica y reumatoide.

Medidas de la rodillera 82 x 28 cm y válida para ambas rodillas.

Vendaje térmico para el hombro

Con las mismas características que la rodillera, el vendaje térmico para el hombro ejerce una pequeña compresión y sujeción de la articulación, en procesos rehabilitadores de tendinitis, desgarros, lesión de SLAP, manguito rotador y supraespinoso.



Medidas de la hombrera 42 x 33 cm, y válida para ambos hombros.

Vendaje térmico para la zona cervical

Una de las patologías más frecuentes de todos aquellos que pasamos muchas horas frente a un ordenador, son los dolores producidos por la tensión muscular, sin embargo, el dolor de cuello, también puede aparecer por posturas incorrectas al dormir, tortícolis, artrosis y artritis crónica.



Para ello el vendaje térmico de cuello nos proporcionará ese punto de calor, que permitirá descontracturarnos, relajarnos muscularmente y disminuir el umbral de dolor.

Medidas del vendaje de cuello 65 x 30 cm.

Vendaje térmico para la zona lumbar

Todos en un momento de nuestra vida hemos sufrido de alguna punzada o dolor lumbar, producido por un esfuerzo mal realizado, sedentarismo, estrés muscular o incluso por las malas posturas adoptadas.



Para aliviar el dolor, el vendaje térmico lumbar nos permitirá continuar con nuestra actividad mientras nos aplicamos la terapia, tanto si permanecemos sentados, como si nuestra actividad nos obliga a permanecer de pie varias horas o incluso caminar.

Medidas del vendaje térmico lumbar 120 x 23 cm.

En Ortoweb Medical, trabajamos con los mejores fabricantes para la aplicación de la terapia de calor, y con dispositivos contrastados y fabricados según especificaciones y criterios médicos.

Cualquier duda o consulta que quieras hacernos llegar, puedes hacerlo a través de este artículo, llamando al teléfono 976 900 902, en el correo consultas@ortoweb.com, o viniendo a nuestras instalaciones en la calle Fray Luis Amigó nº2 de Zaragoza.

Ana María Lambán Azcona
Técnico ortopédico

Fuente: este post proviene de Blog de Ortopedia - Ortoweb, donde puedes consultar el contenido original.
¿Vulnera este post tus derechos? Pincha aquí.
Creado:
¿Qué te ha parecido esta idea?
Esta información nunca debe sustituir a la opinión de un médico. Ante cualquier duda, consulta con profesionales.

Esta idea proviene de:

Y estas son sus últimas ideas publicadas:

Etiquetas:

Recomendamos

Relacionado

Vendajes consejos heridas ...

En el tratamiento de heridas y lesiones, el momento del vendaje forma parte esencial para una correcta recuperación. Los vendajes no solamente sirven para evitar el contacto de una herida con agentes de infección como el polvo y la suciedad, sino que también pueden tener una función de sostén o de mantenimiento de determinada postura, siempre dependiendo de la zona vendada y del tipo de lesión. Ex ...

Fisioterapia vendaje funcional vendajes

El vendaje funcional es una técnica que consiste en aplicar un vendaje específico a una lesión, y que impide que repitamos únicamente el movimiento que esta ha provocado. De esta forma conseguimos contener el gesto articular lesional sin alterar el resto de movimientos de la articulación. Estos vendajes permiten una movilidad parcial para la articulación afectada. Además, se aplican de forma estud ...

Vendajes Videos de Fisioterapia fisioterapia ...

Aprende qué es el VENDAJE FUNCIONAL, que MATERIALES se utilizan y varios ejemplos en VÍDEOS de VENDAJES para esguinces de TOBILLO y RODILLA Se conoce como ‘vendaje funcional’ a un tipo de técnica de inmovilización parcial que se emplea en lesiones tendinosas, musculares y ligamentosas principalmente. Se dice ‘inmovilización parcial’ porque el vendaje limita la movilidad en ...

Hace meses tenía el interés de escribir sobre esta herramienta terapéutica llamada Vendaje Biomecánico o Dynamic Tape, puesto a que hace un año me certifique en esta técnica que he utilizado y comprobado con buenos resultados tanto que llamo la revolución de los vendajes. Inventado por el Fisioterapeuta Australiano especializado en patología musculoesquética Ryan Kendrich en 2009, no es Kinesiotap ...

VENDAJE FUNCIONAL: Qué es, cómo funciona y para que sirve La técnica terapéutica de Vendaje Funcional se usa a corto plazo o de manera frecuente, con ella se logra obtener nuevamente el movimiento normal y también ayuda a estabilizar la ejecución de movimiento disminuyendo el riesgo de sufrir lesiones. Continúa leyendo y conoce más acerca de ésta muy usada técnica terapéutica: Historia del V ...

colores Fisioterapia Athenea integra salud talavera ...

La fisioterapeuta, Laura Flores, nos explica que los colores del kinesiotaping o vendaje neuromuscular no son determinantes en el efecto que producen sobre la lesión. Lee más artículos de "Sabías qué..." Vendajes neuromusculares Fuente: Laura Flores Al principio de la aplicación de la técnica solo existía el azul cian, el rosa fucsia y el color beige. Se basaba en la cromoterapia y en e ...

Esguince de rodilla - Cuándo y por qué usar una ortesis en lugar de una inmovilización ¿Inmovilizar con escayola, férulas y vendajes? ¿Inmovilizar con órtesis? ¿No utilizar ninguna herramienta y simplemente no inmovilizar? Estos son los grandes caballos de batalla de los fisioterapeutas. El movimiento es una medicina, que como cualquier otra medicina debe de ser dosificada. En este vídeo te ...

técnicas de fisioterapia masajes técnicas

La fisioterapia, se definió hace tiempo como ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. También, la fisioterapia incluye la aplicación de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, el grado de movimiento articular y medidas de la capacid ...

Lesiones y Patologías mano

Escrito por Miguel López. Al trabajar con personas mayores, este es un problema bastante limitante que veo con cierta frecuencia, por eso vamos a dedicar una entrada a una presentación general de las características y tratamiento de la rizartrosis, que es la artrosis que afecta al dedo pulgar. La artrosis del pulgar es la que afecta a la articulación denominada trapezometacarpiana, que es la qu ...

La artrosis del pulgar o rizartrosis se produce en la base del pulgar, entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio. Se produce por la degeneración del cartílago que recubre la articulación, este cartílago ayuda a que las articulaciones se deslicen suavemente, cuando se deteriora los huesos se frotan entre ellos causando una lesión  y dolor. Es una afectación progresiva y crónica. Es muy frecu ...