Vencer la esterilidad
En la especie humana, la fertilidad natural no es del 100%: en cada ciclo una pareja sólo tiene, de media,un 25% de probabilidades de alcanzar la fecundación. Es evidente que puede producirse un embarazo en el primer contacto sexual si se ha mantenido en el momento preciso de la ovulación. Sin embargo, muchas veces, aunque las relaciones sexuales se realicen durante el período defertilidad, no ocurre nada. Por regla general, sólo después de varios ciclos, y por lo tanto varios meses,se produce la fecundación. El plazo de espera es variable según las mujeres: el promedio es de tres a seis meses, pero puede alcanzar el año e incluso más. Sólo se habla de esterilidad conyugal cuando, al cabo de dos años, las tentativas de fecundación aún no han alcanzado su objetivo –lo que ocurre en el 10% delas parejas.
Las causas del problema son numerosas y a veces es imposible determinarlas.En el caso de la mujer, pueden causar la esterilidad los trastornos de la ovulación y la alteración de las trompas, de la mucosa uterina o del cuello uterino. En el caso del hombre, puede deberse a anomalías de los espermatozoides :porque son anormales, su número esinsuficiente o tienen poca movilidad. Algunas causas de esterilidad se pueden curar y sólo se opta por la fecundación asistida médicamente cuando los demás tratamientos no han surtido efecto. Entre los distintos métodos posibles el más conocido es el de la fecundación in vitro.
Consiste en extraer variosóvulos maternos –cuya liberación seha estimulado médicamente– mediante punción y ponerlos en contacto conlos espermatozoides (del maridoo de otro donante) en el laboratorio. Los huevos resultantes de esta operación se transfieren al útero de la madre 48 horas después dela extracción. Es necesario implantar varios huevos para tener más posibilidades de embarazo, con el consiguiente riesgo de embarazo múltiple. La tasa media de embarazo por ciclo de fecundación in vitro oscila alrededor del 25-30%. (Sigue)
Este texto es un fragmento del libro Larousse Padres De Larousse Editorial. Si te interesa este contenido, tienes más información aquí: Larousse.es
Imagen: hugrakka / flickr