La osteopatía es una de las ramas de la fisioterapia ( para evitar generar conflictos me gustaría especificar que en otros países como EE.UU constituye una disciplina independiente de cualquier terapéutica, pero en España es una especialidad de la fisioterapia) con mayor auge en la ultima década gracias a que proporciona al profesional un enfoque global de la salud, la enfermedad y el tratamiento de las patologías del aparato locomotor con un elenco que técnicas, maniobras y modos de abordaje tan amplios como efectivos.
Dentro de la terapia manual osteopática, existen tres grandes pilares de los cuales se sustenta la misma, a saber:
1 - Osteopatía estructural
2 - Osteopatía craneal
3 - Osteopatía visceral
Hablemos de la Osteopatía Estructural
La Osteopatía Estructural es uno de los pilares en los que se fundamenta la medicina osteopática, y consiste en el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones del sistema músculo-esquelético. Me gustaría resaltar lo que NO ES osteopatía. Todos conocemos al osteópata por crujir los huesos, algunos incluso hablan de recolocar, o poner en su sitio. Este concepto debemos cambiarlo
Los crujidos, o thrust ( técnicas de alta velocidad y corta amplitud) son sólo una de las técnicas de intervención del terapeuta estructural. En ningún momento cuando oímos crujir estamos poniendo nada en su sitio. Para entender porque suena una articulación, os animo a visitar este enlace. http://www.fisioterapia-online.com/articulos/cuando-nos-apretamos-los-dedosque-es-ese-chasquido-que-se-oye
Crujir el cuello no nos va a dejar paralíticos. Se ha infundido mucho miedo en cuanto a las manipulaciones cervicales. Como cualquier técnica en fisioterapia , es necesario hacer un diagnóstico diferencial, descartando posibles contraindicaciones al tratamiento. Si nada contraindica el tratamiento, y la técnica la realiza un profesional cualificado y experimentado en la materia, NO EXISTE RIEGO. Existen muchos test ortopédicos, pruebas manuales, diagnósticos de imagen , antecedentes personales,etc para descartar contraindicaciones al tratamiento. Ahí reside la importancia del diagnóstico en fisioterapia. http://www.fisioterapia-online.com/articulos/la-importancia-del-diagnostico-en-fisioterapia
Bases de la Osteopatía Estructural
La osteopatía estructural se basa en cuatro leyes básicas:
1. La unidad del cuerpo
2. La estructura gobierna la función
3. El principio de autorregulación del cuerpo
4. La ley de la arteria
Partimos desde la premisa que en osteopatía todo se establece a través de hiper e hipomovilidades, o lo que es lo mismo, zonas que se mueven y zonas que no se mueven. Aquellas que si lo hacen , son las zonas donde aparecerán los síntomas, por ejemplo un dolor cervical. Las zonas hipomóviles, o lo que es lo mismo, aquellas que NO SE MUEVEN, son zonas que generalmente no suelen ocasionar síntomas, y que constituyen la raíz del problema del paciente. Pongamos el ejemplo más común para explicar esto. Si en una empresa hay quince trabajadores, y cuatro de ellos no hacen nada, el resto asumen el trabajo de esos cuatro, por lo que empezarán a quejarse si se prolonga en el tiempo. La solución no es curar a los que trabajan mucho, sino hacer que los cuatro que no trabajan se pongan en marcha.
¿Cuáles son las técnicas osteopáticas?
Como hemos mencionado anteriormente, los thrust ( técnicas de alta velocidad y corta amplitud, o famosos crujidos), son una de las técnicas con las que cuenta el terapeuta. Si esta técnica está contraindicaca o simplemente el paciente no quiere que se le haga, se cuentan con muchas otras técnicas, como:
Estiramientos musculares y faciales
Técnicas de bombeo para los ligamentos y cápsulas articulares
Técnicas de energía muscular
Técnicas Funcionales
Técnicas de inhibición de los punto gatillos musculares
Spray and stretching.
La osteopatía estructural es una disciplina terapéutica muy eficaz en el abordaje de las disfunciones músculo-esqueléticas, y nos ayuda a tratar muchas patologías como lumbalgias, ciatalgias, contracturas musculares, vértigos, mareos, cefaleas tensionales, y un largo etcétera.
Ismael Romero García